Nos vamos de paseo por la ciudad de Úbeda, situada en la provincia
andaluza de Jaén, que destaca por poseer un hermoso patrimonio
monumental y cultural que resulta muy interesante sobre todo para los
amantes del renacimiento. Este estilo abunda en sus calles en edificios
tanto civiles como religiosos y por ello, junto con la ciudad de
Baeza, pertenece a la lista de ciudades
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Acompáñanos y averigua con
nosotros qué ver.

En tu paseo por la ciudad de Úbeda, descubrirás un enorme patrimonio
monumental de calidad, sus calles y plazas está llenas de edificios
religiosos, casas señoriales y palacios, que la convierten en un referente
nacional.
Qué ver en Úbeda
- La muralla y sus puertas
- Templos
- Convento de San Miguel
- Oratorio de San Juan de la Cruz
- Museo de San Juan de la Cruz
- Sacra Capilla del Salvador
- Colegiata de Santa María de Los Reales Alcázares
- Iglesia de San Pablo
- Iglesia de San Pedro
- Iglesia de San Nicolás de Bari
- San Isidoro
- Iglesia de la Santísima Trinidad
- Iglesia de San Lorenzo
- Hospital de Santiago
- Sinagoga del Agua
- Museo Arqueológico
- Casonas y Palacios
- Información Práctica
La muralla y sus puertas
La ciudad de Úbeda tuvo una cerca militar rodeando su casco histórico,
que tuvo un papel importante en muchos momentos de su historia, sufriendo
importantes cambios y reconstrucciones. Perdió su función tras la reconquista,
el alcázar se demolió el durante el reinado de los Reyes Católicos, y se
deterioró mucho durante la Guerra de Independencia y al ir creciendo la
ciudad.
En 1985 fue declarado Monumento Histórico y actualmente se
conservan partes importantes como lienzos, torres y puertas.

Las tres puertas que se conservan son: la Puerta del Losal o de
Valencia, es del siglo XIV de estilo mudéjar; la Puerta de Granada, de
la que tan solo queda un arco de medio punto; y la
Puerta de Santa Lucía o de Quesada, es también mudéjar y sido
reconstruida conservando sus cimientos y base.


De las torres se conservan la
Torre de las Arcas, la Torre Albarrana y la Torre del Reloj. Esta
última es del siglo XIII y cuenta con un bellísimo campanario renacentista.


La Torre del reloj de encuentra en una de las plazas más animadas de Úbeda, la
de Andalucía, en ella está el monumento a Leopoldo Saro Martín.

Convento de San Miguel
El convento de San Miguel, patrón de Úbeda, fue fundado en el año 1587
por los Carmelitas Descalzos. El mismo fray Juan de la Cruz llegaría al
convento en 1591 muy enfermo, muriendo pocos meses después.
Oratorio de San Juan de la Cruz
El oratorio de San Juan de la Cruz, está adosado al convento, y se
destinó como capilla funeraria del Santo en el año en 1627. Es de una sola
nave y tiene cabecera octogonal. Es el lugar donde estuvo
la celda en la que murió San Juan. Y en el coro alto hay un templete
en el que estuvieron sus reliquias, hasta el traslado a Segovia. Ahora hay
una escultura yacente del Santo y cuatro frescos alegóricos a su literatura.
Museo de San Juan de la Cruz
Dentro en el convento se encuentra el
Museo de San Juan de la Cruz desde 1978. Objetos relacionados con la
vida y obra del santo. Y también una biblioteca en la que se guardan todas
las publicaciones relacionadas con el Santo, y primeras ediciones de su
obra.

Sacra Capilla del Salvador
Francisco de los Cobos, secretario del emperador
Carlos V quiso hacer un lugar en el que sus restos reposasen
eternamente. El resultado es
un maravilloso templo funerario realizado a partir de la idea de
Diego de Siloé, por el arquitecto Andrés de Vandelvira, uno de los
mejores del Renacimiento español.
La fachada principal no pasa desapercibida, está
diseñada por Vandelvira y esculpida por el francés
Esteban Jamete. Dos torres circulares la flanquean, ya que son
símbolos de la subida a los cielos. A ambos lados los escudos de los
fundadores: Francisco de los Cobos y María de Mendoza, sostenidos por
tenantes y colocados sobre sarcófagos.
El cuerpo central tiene forma de arco triunfal con una serie de dioses
clásicos y sobre ellos las figuras de la Justicia y Caridad, con la placa de
la fundación del edificio. Por encima un friso con escenas del Éxodo y sobre
él la Transfiguración de Cristo en el Monte Tabor, con San Pablo y
San Andrés a los lados. En el tercer cuerpo, un ventanal de medio punto
rematado con un frontón triangular. Enmarcan dos grandes contrafuertes con
los escudos familiares en lo alto y una escena de Hércules y Gerión a cada
lado.
Hay otras dos portadas increíbles también a modo de arco triunfal,
una dedicada a Santiago y la otra a la Caridad.


La Sacra Capilla del Salvador parte de la inspiración del
Santo Sepulcro de Jerusalén, por parte de Siloé. Pero a partir de
1540, se hace cargo de la obra Andrés de Vandelvira. La planta es la unión
de un círculo y un rectángulo (el sepulcral y el basilical). La planta se
compone de tres tramos definidos por columnas corintias con capillas entre
sus contrafuertes. En el coro hay un bello órgano neoclásico y dos
sillerías.

Pero sin duda lo que más llama la atención es la rotonda, delimitada
del resto por una bellísima reja de 1555. Este espacio sepulcral está
compuesto por tres capillas. El central está escoltado por los evangelistas y
rodeado por un gran telón añadido en el siglo XVII. Y en el centro vemos la
Transfiguración de Jesús en el Monte Tabor, de Alonso de Berruguete
de1559. De ella que tan solo se salvó la imagen de Jesús tras la Guerra Civil
siendo posteriormente realizadas por Juan Luis Vasallo.
Los retablos de los laterales son del siglo XVIII, están dedicados a la Virgen
María y a San José y fueron realizados por Agustín Jurado.
La rotonda, con una pequeña linterna central, está cubierta por una bella
cúpula de casetones
con pinturas de ángeles rococó y decoración en rocalla.


La sacristía es espectacular, y también fue proyectada por
Vandelvira, siendo el Deán Ortega su promotor iconográfico y Esteban Jamete
de nuevo el artista. Planta rectangular de tres tramos cubiertos por bóvedas
vaídas.

Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares
La Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares ocupa el lugar de
la antigua mezquita mayor de la ciudad, y tras la conquista de Úbeda en 1233
por Fernando III el Santo, fue transformada al culto católico bajo la
advocación de Iglesia Mayor Parroquial de los Reales Alcázares y de Nuestra
Señora de la Asunción. En 1259 fue
titulada Iglesia Mayor Colegial y en 1852 Iglesia Mayor Parroquial.
La colegiata se llama así debido a que se encuentra adosada al primitivo
muro del alcázar de la ciudad de Úbeda. El edificio que vemos en la
actualidad tiene diferentes añadidos desde sus inicios en el siglo XIV hasta
el XIX, lo que le confiere una interesante mezcla de estilos.

En el exterior destacan sus dos espadañas de gran tamaño, y sus dos
portadas. La principal construida en 1645 por Pedro de Vera y la lateral
conocida como La Consolada, de estilo renacentista hecha por
Pedro de Cabo con imágenes de Luis de Zayas.
El interior sorprende por su estilo gótico-mudéjar, está compuesto
por cinco naves delimitadas por columnas cuadradas, y capillas góticas con
hermosas rejerías de Maestro Bartolomé. En ellas se guardan las
imágenes y pasos procesionales de algunas cofradías de Úbeda, como la
Virgen de Guadalupe, patrona de Úbeda, que se guarda aquí durante
los meses de mayo y septiembre.
En las bóvedas de cañón podemos ver los escudos de diferentes obispos de
Jaén y también los de Diego de los Cobos. También puedes ver su claustro
con bóvedas de tracería y arcos góticos y sostenidos por columnas de
piedra.
La Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares fue declarada
Monumento Nacional en 1926 y es parte del conjunto Patrimonio de la
Humanidad declarado en 2003.


Iglesia de San Pablo
Otra joya de la ciudad de Úbeda es la Iglesia de San Pablo y también
uno de los más antiguos de la ciudad. Es del siglo XIII y fue construida
sobre una mezquita, está en la plaza del Mercado donde se reunía el Concejo
de la ciudad y los nobles.
Fue casi completamente destruida en la guerra de Pedro I y Enrique de
Trastamara en el año 1368 y se reconstruyó en estilo gótico, con posteriores
añadidos y reformas. Perduran algunos elementos románicos, como los
canecillos historiados de la cabecera, y de un estilo tardorrománico, la
"Puerta de los Carpinteros" con un doble cuerpo de arcos trilobulados
y arquivoltas decoradas con cabezas humanas y clavos.
La fachada principal está rematada por altos pináculos y balconada
festoneada y la portada es de estilo gótico isabelino, de 1511.
Muestra amplias y abocinadas arquivoltas y en el tímpano una representación
de la coronación de la Virgen y en el parteluz bajo el dosel está la imagen
de San Pablo, titular de la Iglesia.
A la izquierda de la portada se construyó un
cuerpo don molduras renacentistas a finales del siglo XVI. Sobre él
hay un balcón conocido como "El Tabladillo", desde donde se podían
contemplar eventos y leer disposiciones eclesiásticas y del Concejo.

También destaca la torre, de estilo plateresco y levantada en el
siglo XVI, está rematada por un chapitel octogonal. Y en el ábside se
adosa en 1591, el mejor ejemplo de fuente pública renacentista de
toda la ciudad. Está decorado con los escudos de los Austrias, el, promotor
de la construcción Don Juan de Gaviria, y del Alcalde Mayor Maximiliano
Espinosa de los Monteros.

El interior está dividido en tres naves, separadas por pilares cuadrados con
gruesas semicolumnas adosadas en cada lado. Abundan los capiteles vegetales
y en algunos de ellos vemos asomando cabezas humanas, estilo denominado
"green man". La rodean interesantes capillas laterales que merece la pena
ser visitadas. Fue declarado Monumento Histórico-Nacional en 1926.
Iglesia de San Pedro
La Iglesia de San Pedro fue construida sobre una pequeña mezquita y
sufrió, como tantas otras de la ciudad, el paso de las tropas de Pedro l en
1368.
Fue remodelada a principios del siglo XVII y pasó a ser la capilla del
Colegio de las Carmelitas de la Caridad y después fue usada por Santa María
de los Reales Alcázares, durante su restauración, y una vez acabada se
cierra. Su cabecera poligonal es protogótica del siglo XIII y su fachada de
1605 es de Alonso de Barba.

Iglesia de San Nicolás de Bari
La iglesia de San Nicolás de Bari fue construida en el siglo XIV, es de
estilo gótico con muchas reformas renacentistas. Destacan sus dos portadas,
una de ellas es de estilo gótico flamígero, encargada por el Obispo Alonso
Suárez en 1509. Sus arquivoltas son abocinadas y se encuentran entre pináculos
y cresterías. La otra fue realizada por Pedro de Gorostiaga 1564, con
planos de Vandelvira, con estilo evidente renacentista.
También llama la atención la torre, que quedó gravemente dañada en el
terremoto de 1755 y tuvo que ser rebajada en altura. El interior es de planta
de tres naves, cabecera de planta poligonal, y capillas adosadas.

San Isidoro
La iglesia de San Isidoro fue mandada construir por el obispo Suárez de
la Fuente del Sauce, en el siglo XVI. Cuenta con dos portadas góticas, y su
interior es de una sola nave es de estilo renacentista y cuenta con enormes
columnas corintias delimitando las capillas. El crucero fue construido a
imitación de la Catedral de Jaén por Alonso Barba, discípulo de
Vandelvira.

Iglesia de la Santísima Trinidad
La Iglesia de la Santísima Trinidad fue parte de un convento, de la
orden de los Padres Redentores Calzados. En ella destacan sus dos portadas
barrocas con escudos trinitarios y la escena de la Trinidad. Su torre es de
cuatro cuerpos, siendo los bajos rectangulares y el superior octogonal está
rematado por un chapitel. Su interior es de planta rectangular, con tres naves
separadas por arcos de medio punto.
La zona conventual conserva dos claustros y en la actualidad es un centro
público de Enseñanza General Básica y oficina de correos.

Iglesia de San Lorenzo
Una visita curios en Úbeda fue a la Iglesia de San Lorenzo, que,
gracias a La Fundación Huerta de San Antonio, entidad privada sin
ánimo de lucro ha logrado salvarla de la ruina. Allí se desarrollan
múltiples actividades culturales, conciertos, exposiciones, charlas, teatro,
recitales de poesía...
El templo, construido en el siglo XIII, se apoya sobre la muralla sur de la
ciudad. En el siglo XVI se produce una gran reforma que le da su aspecto
actual. Posteriormente se construirá su portada principal, la espadaña y la
sacristía. Y ya en el siglo XVIII se reforma de la capilla mayor, que se
cubre con una gran cúpula barroca.
En 1936 es saqueada e incendiada, perdiéndose entre todo el rico patrimonio
y fue utilizada como albergue, almacén de hermandades de Semana Santa y
también taller para artistas de quienes son las pinturas y bocetos que se
aprecian en la capilla mayor.


Úbeda, junto con las ciudades de Baeza y Jaén capital, forman un triángulo repleto de monumentos renacentistas.
Hospital de Santiago
El Hospital de Santiago es una de las mejores obras de Andrés de
Vandelvira, mandada realizar por orden de Don Diego de los Cobos, obispo de
Jaén. Se construyó para ser usado como hospital para pobres enfermos,
iglesia-panteón y palacio. Fue declarado monumento histórico-nacional en 1917
y hoy en día es un centro cultural, de exposiciones, congresos y biblioteca.
Se comenzó en 1562, aunque las obras se terminaron en 1575. Es un gran
edificio con escasa decoración flanqueado por dos torres con cubiertas
de cerámica vidriada, y otras dos a los lados de la gran capilla central. En
la portada hay una hornacina con Santiago Matamoros, a quien se le
dedica el edificio. Un patio central distribuye el edificio, es de
doble arcada y sus columnas son de mármol de Carrara. El acceso a la capilla
se realiza a través de una rejería diseñada por Vandelvira. Merece la pena
visitar la escalera imperial con una bóveda decorada con pinturas al fresco de
escenas del mundo clásico pagano.
Otros dos patios inacabados a los lados albergan la Biblioteca Municipal y
salas de exposiciones y eventos.


Sinagoga del Agua
Merece la pena la visita a la Sinagoga del Agua, monumento
recientemente descubierto en las obras de restauración de un edificio.
Esta construcción anterior al siglo XIV tiene gran valor ya que se conservan
pocos de estas características. Era la vivienda de un judío y en su interior
hay seis estancias, entre las que destaca el Mikve, en donde se realizaban
los baños de purificación. No se pueden hacer fotos en el interior,
pero la visita merece la pena para conocer cómo era la vida y costumbres
judías en esa época.
Museo arqueológico
Merece la pena entrar en el Museo Arqueológico no sólo por el valor
de lo allí expuesto, si no por la cada mudéjar que lo acoge. Es de entre los
siglos XIV y XV, y se distribuye alrededor de un patio central.
Puedes ver en el interior restos prehistóricos procedentes de yacimientos
paleolíticos de la provincia y objetos en metal de la Edad de Bronce,
estelas funerarias romanas, urnas cinerarias, vasijas de cerámica, incluso
una portada mudéjar del siglo XIII.

Palacios
En tu paseo por Úbeda, no te pasará desapercibida la calidad de los palacios
y casonas que te encontrará a tu paso, reflejo de un pasado señorial. Estos
son algunos de ellos:
Palacio Condes de Guadiana, Palacio del Marqués de Contadero, portada del
Palacio del Caballerizo Ortega, Palacio Vela de los Cobos.

Casa de Juan de Valencia, Casa de las Torres, Casa de los Cuevas.

Antiguas Casas Consistoriales

Palacio Vázquez de Molina, sede del Ayuntamiento


Palacio de los Brussianos, Palacio de los Medinilla, Palacio de los Porceles

Palacio de los Torrente, Portada del palacio de calle de Gardas, Palacio Úbeda

Palacio del Marqués de Mancera

Palacio del Dean Ortega y Palacio de Marques de la Rambla

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Mapa de los principales lugares que ver en Úbeda
Oficina de Turismo
Plaza Andalucía, 5, 23400
Teléfono: 953779204
Mail: otubeda@andalucia.org
Qué ver cerca de Úbeda
![]() |
![]() |
---|
Y hasta aquí nuestra visita a Úbeda, una ciudad que merece mucho la pena
recorrer y una buenísima representante de la arquitectura privada. Esperamos
que te haya gustado, si la conoces y echas algo importante de menos, nos
encantaría que nos lo dijeses para nombrarlo.
4 Comentarios
Precisamente habíamos planeado una escapada a Úbeda y Baeza para el próximo puente de la Constitución, pero como en Andalucía hay confinamiento perimetral debido al COVID no podremos salir de Málaga capital, donde vivimos. :(
ResponderEliminarNo obstante nos guardamos tu post, porque estamos seguros de que lo utilizaremos más pronto que tarde para disfrutar de todo lo que hay que ver en Úbeda, la capital del renacimiento andaluz. ;)
Por cierto: ¿nos recomiendas algún alojamiento en particular?
Saludos.
Me alegra que os haya gustado chicos, la verdad es que en cuento a alojamientos de Úbeda no os podemos ayudar, ya que cogimos el hotel en Jaén capital para desplazarnos desde allí por toda la provincia.
EliminarMuy completo este artículo donde nos enseñan qué ver en Úbeda. Realmente estuvo en nuestros planes para nuestro viaje cancelado de marzo por la región de Andalucía.
ResponderEliminarNunca me hubiera imaginado tal riqueza arquitectónica a través de sus iglesias, hospitales y palacios.
Lo que más me impresionó fue sin dudas la Sacra Capilla del Salvador. Por lo que veo en sus maravillosas fotos es increíble tanto en su interior como en su exterior. La tendré más que apuntada para cuando por fin podamos volver a viajar.
Saludos!
¡Me ha gustado mucho el artículo de que ver en Úbeda!
ResponderEliminarTengo tantas ganas de hacer una buena ruta por Andalucía!
Por cierto, me han encantado todas las fotos. De todos los lugares, me quedo con la Iglesia de San Pablo. Me encantan las construcciones de esa época y las iglesias con techos enormes.
¿Cómo creéis que podemos completar nuestro itinerario si viajamos por la zona?
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.