Hoy quiero enseñarte Jaén, una ciudad no demasiado turística que
estoy segura que te va a encantar. Se la conoce como la capital del aceite
de oliva, y cuenta con un interesante patrimonio artístico formado por la
variedad de pueblos que han pasado por sus calles:
íberos, griegos, fenicios, romanos, visigodos y cartagineses.
Índice del artículo

Jaén capital, se encuentra dominado por una fortaleza medieval situada
en un cerro sobre una campiña de olivos. Desde este punto discurren las calles
de su casco antiguo con interesantísimos monumentos, iglesias, conventos y
encantadoras calles que voy a enseñarte.
La visita completa a la ciudad te llevará, si lo haces con calma, un par de
días.
Qué ver en Jaén
- Castillo de Santa Catalina
- Hospital San Juan de Dios
- Iglesia y fuente de la Magdalena
- El lagarto de la Magdalena
- Archivo histórico provincial. Real convento de Santo Domingo
- Palacio de Villardompardo y Baños árabes
- Iglesia de San Juan
- Refugio antiaéreo
- Arco de San Lorenzo
- Catedral de la Asunción de Jaén
- Iglesia del Sagrario
- Palacio Episcopal y Ayuntamiento
- Palacio Provincial
- Palacio de los Vilches
- Basílica Menor de San Ildefonso
- Información práctica con mapa
Castillo de Santa Catalina
Comenzamos la visita a Jaén por la zona más alta del cerro sobre el que se
asienta la ciudad. Allí se encuentra el Castillo de Santa Catalina, que
toma el nombre de dicho cerro. Sus orígenes son una antigua alcazaba de origen
califal del siglo IX. Fernando III conquista la ciudad en el siglo XIII y
manda construir en ella un castillo cristiano. Estuvo formado por tres
fortificaciones,
el castillo de Abrehuy, el Alcázar Viejo y el Alcázar Nuevo.
En el siglo XIX, la invasión de las tropas napoleónicas, produjeron en el castillo muchas modificaciones. La construcción de un hospital, una prisión o un polvorín fueron algunas de ellas. En 1965 se construyó el Parador Nacional, para lo que se destruyó la mayor parte del conjunto.
Del castillo tan solo se mantiene en la actualidad con su estructura original el Alcázar Nuevo, compuesto de un recinto amurallado, protegido por seis torres.


En el interior del castillo, declarado en 1931Monumento Histórico Artístico,se encuentra el
Centro de Interpretación Turístico. Este enseña la historia del
castillo y de la ciudad.
Esto es lo que podrás ver.
Esto es lo que podrás ver.
- Patio de armas con las mazmorras
subterráneas y las 6 torres:
- La Torre de las troneras
- La Torre de la Vela con la zona de la prisión
- La Torre Albarrana con la Capilla de Santa Catalina de Alejandría, patrona de Jaén
- La Torre del Homenaje con sus casi 40 metros de altura y tres plantas
- La Torre Albarrana con explicaciones interactivas del castillo
- La Torre de las Damas utilizada como museo
- La Torre de las troneras
- La Torre de la Vela con la zona de la prisión
- La Torre Albarrana con la Capilla de Santa Catalina de Alejandría, patrona de Jaén
- La Torre del Homenaje con sus casi 40 metros de altura y tres plantas
- La Torre Albarrana con explicaciones interactivas del castillo
- La Torre de las Damas utilizada como museo

Además de este conjunto, y la zona donde se encuentra el
Parador Nacional, hay dos zonas a destacar. En primer lugar
la Torre de Aníbal, una de las torres de la fortaleza
primitiva. Y en segundo lugar, el Mirador de la Cruz, que mandó
colocar Fernando III al conquistar la ciudad en 1246. Desde aquí hay unas
fantásticas vistas de Jaén.
Consulta los horarios del castillo en la web.



De paseo por Jaén
Nos dirigimos ahora a la zona alta de la ciudad, para ver entre sus múltiples
callejuelas muchos edificios interesantes. Hablar de todos sería imposible,
pero trataremos de hablar de los más representativos. Al final del post
encontratás un mapa con todos ellos marcados.
Hospital San Juan de Dios
El antiguo hospital de la Santa Misericordia, fue cedido a los Hermanos
de San Juan de Dios en 1619 y después de la desamortización fue
Hospital de beneficencia hasta 1980. En este momento sus instalaciones se
trasladaron a un centro hospitalario moderno y quedó abandonado y expoliado.
Se procede a la restauración en 1992, gracias a la que podemos ver su bonito
patio renacentista ajardinado, el paraninfo, el archivo y la biblioteca.
La iglesia tiene una fachada del siglo XVIII y un interior reconstruido en estilo neo-renacentista andaluz tras un incendio que la devastó en 1914. En la actualidad se encuentra alojado en el edificio el Instituto de Estudios Giennenses y el Centro Documental de Temas y Autores Giennenses.
La iglesia tiene una fachada del siglo XVIII y un interior reconstruido en estilo neo-renacentista andaluz tras un incendio que la devastó en 1914. En la actualidad se encuentra alojado en el edificio el Instituto de Estudios Giennenses y el Centro Documental de Temas y Autores Giennenses.


Iglesia y fuente de la Magdalena
A continuación nos dirigimos a la Iglesia de la Magdalena, cuyos
orígenes fueron una mezquita aljama de la época islámica, convertida en
iglesia cristiana.
Destaca su torre con un alminar árabe, su portada gótica y joyas de su interior como el Cristo de la Clemencia, del siglo XVI, de Salvador de Cuellar o la imagen de la Magdalena, del siglo XVIII, de Mateo de Medina. A un lado de la iglesia se encuentra el patio de la antigua mezquita, en cuyo centro hay un estanque rectangular que se utilizaba para las abluciones.
Frente a la iglesia se encuentra uno de los restos más antiguos de Jaén: la Fuente de la Magdalena, cuyos orígenes parecen ser romanos. Ésta suministraba agua a cinco baños públicos. La fuente en la actualidad se encuentra tras un arco de medio punto con el escudo de la ciudad, cerrado por una reja.
Hay una leyenda en torno a este manantial, la del Lagarto de la Magdalena, ya que cuentan que esta era la guarida de una fiera terrible que se comía a las doncellas, y que finalmente fue derrotada por un preso a cambio de su libertad.
Destaca su torre con un alminar árabe, su portada gótica y joyas de su interior como el Cristo de la Clemencia, del siglo XVI, de Salvador de Cuellar o la imagen de la Magdalena, del siglo XVIII, de Mateo de Medina. A un lado de la iglesia se encuentra el patio de la antigua mezquita, en cuyo centro hay un estanque rectangular que se utilizaba para las abluciones.
Frente a la iglesia se encuentra uno de los restos más antiguos de Jaén: la Fuente de la Magdalena, cuyos orígenes parecen ser romanos. Ésta suministraba agua a cinco baños públicos. La fuente en la actualidad se encuentra tras un arco de medio punto con el escudo de la ciudad, cerrado por una reja.
Hay una leyenda en torno a este manantial, la del Lagarto de la Magdalena, ya que cuentan que esta era la guarida de una fiera terrible que se comía a las doncellas, y que finalmente fue derrotada por un preso a cambio de su libertad.

El lagarto de la Magdalena
Continuamos por la calle de Santo Domingo y después de pocos metros, vemos el
Monumento al lagarto de la Magdalena, que nos recuerda la leyenda más
famosa de la ciudad. En ella podemos ver la figura del reptil y el escudo de
la ciudad de Jaén.
Archivo histórico provincial. Real convento de Santo Domingo
Un palacio morisco fue la base de construcción del
Real Convento de Santo Domingo, fundado en 1382. En su austera fachada
principal destaca la portada de estilo toscano de Alonso Barba. En ella se
encuentran en hornacinasSanta Catalina, Santo Tomás y Santo Domingo, un óculo y el escudo de la Orden. Merece la pena entrar para contemplar
el claustro del siglo XVI, considerado el mejor de Jaén.


Palacio de Villardompardo y baños árabes
Don Fernando de Torres y Portugal, conde de Villardompardo y ex virrey
de Perú, mandó construir el Palacio de Villardompardo en 1592. En el
siglo XVIII se convirtió en hospicio de mujeres al que se añadió
posteriormente una iglesia con la advocación de La Visitación.
En este palacio de Jaén puedes pasar muchas horas para admirar todas y cada
una de sus plantas. Aquí se alojan el
Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo de Arte Naif y los Baños
Árabes.
Los baños árabes son los más grandes y mejor conservados de Europa. Fueron construidos en el siglo XI. Es una importante muestra del arte
Almohade y Almorávide en la Península. Están compuestos en cinco salas
repartidas en 450 metros cuadrados:
Vestíbulo (al-bayt al-maslaj), Sala Fría (al-bayt al-barid), Sala
Templada (al-bayt al-wastani) y Sala Fría (al-bayt al-wastani).


Iglesia de San Juan
La iglesia de San Juan se construyó a mediados del siglo XIV, de esta
época se conserva un gran arco apuntado y la espadaña. Destaca la antigua
Torre del Concejo que cuenta con una campana de bronce del siglo
XVI.
Refugio antiaéreo
Un poco más adelante, se encuentra la plaza Santiago, en la que se encuentra
uno de los muchos refugios antiaéreos que se construyeron tras el bombardeo
de abril de 1937.
Un espacio para reflexionar sobre la guerra y sus desastres.
Arco de San Lorenzo
Nos dirigimos poco a poco por las callejuelas de la ciudad de Jaén hacia
abajo, para ver el único resto de la Iglesia de San Lorenzo, de finales
del siglo XIII. Cuenta con una capilla con decoración de arabescos mudéjares.
Es una de las ocho puertas de la muralla y también la mejor conservada.
Catedral de la Asunción de Jaén
A mediados del siglo XIII, tras la conquista de Jaén, en el solar donde se
encontraba la mezquita mayor, se construye una pequeña iglesia. Se dedica a la
Asunción de la Virgen y se convierte en catedral al trasladarse a ella
la diócesis desde
Baeza.
En 1492 se comienza a construir el nuevo edificio de la Catedral de la
Asunción en estilo gótico, pero una serie de problemas hacen que se paralicen
las obras y se retomen años más tarde. La retoma el gran arquitecto
Andrés de Vandelvira, con el resultado de esta
joya del Renacimiento español.
La fachada es de estilo barroco finalizada en el siglo XVII por Eufrasio López
de Rojas. Es elegante y se encuentra flanqueada por dos torres prismáticas de
tres cuerpos rematadas por uno de planta octogonal acabado en una cúpula. El
cuerpo central tiene abundantes esculturas de personajes bíblicos entre
columnas, balconadas y ventanales. Aparece entre ellos Fernando III,
conquistador de Jaén. Tiene tres puertas de acceso: la del Perdón, la de los Fieles y la del
Clero.


En el interior de tres naves sobre planta de salón rectangular, cabecera plana
y capillas. Destaca
la capilla mayor en la que se encuentra el Lienzo del Santo Rostro,
también el coro, con una bella sillería tallada en madera, y la sacristía de Vandelvira. También puedes ver el museo catedralicio compuesto sobre todo por
orfebrería.
La Catedral de Jaén es Monumento Histórico Artístico desde 1931.







La Iglesia del Sagrario
Adosada a la fachada de la Catedral se encuentra la
iglesia del Sagrario, realizada con un proyecto del arquitecto
Ventura Rodríguez que acabará realizando su sobrino Manuel Martín
Rodríguez, inaugurándose en 1801.
Su interior está cubierto con una bóveda elíptica, decorada con 288
casetones hexagonales, que acaba en una linterna. Bajo el Sagrario hay una
cripta, que desde 1940, acoge los restos de los muertos de la ciudad de
Jaén en la Guerra Civil.

Palacio Episcopal y Ayuntamiento
Al otro lado de la plaza de la catedral, se encuentra
el edificio del Ayuntamiento de Jaén, inspirado en el Palacio de la Diputación. A su lado está el
Palacio Episcopal, con una fachada con portada de medio punto
entre dos columnas toscanas, balcones y una galería con ventanas de arco de
medio punto bajo las buhardillas.


Palacio Provincial
Muy cerca se encuentra el Palacio Provincial. Fue construido a
mediados del siglo XIX, y fue en sus orígenes el
Convento de San Francisco. Tras la desamortización pasó a manos
públicas para pasar a ser la sede de la diputación. Puedes acceder a su
interior para ver su patio.
Palacio de los Vilches
La que hoy en día se llama plaza Dean Mazas fue durante años la Plaza Mayor de
Jaén. Destaca en ella un bonito edificio renacentista, el Palacio de los
Vilches, del siglo XVI, en el que destacan las arcadas de su soportal y
el corredor del piso superior.
Basílica Menor de San Ildefonso
Y por último, nos acercamos a la Basílica Menor de San Ildefonso, que
se crea en 1248 como capilla de la catedral. Cuentan que en ella, en 1430
acontece un milagro: el descendimiento de la Virgen María. Debido a
ello, la capilla va adquiriendo importancia y se convierte en santuario
siendo, en el siglo XVI, la Virgen de la Capilla nombrada patrona de Jaén.
La portada principal es la más moderna, es de estilo neoclásico y se encuentra
decorada con la imagen de San Ildefonso, la portada lateral es de estilo
renacentista y la trasera es de estilo gótico.
En el interior se encuentran los restos del maestro de la arquitectura
renacentista en Andalucía, Andrés de Vandelvira, mentor de la Catedral
de Jaén y también de la de Baeza. La basílica es el segundo templo en
importancia de la ciudad, tras la catedral.
Mapa de Jaén con los lugares que has visto en este post
¿Sabes dónde está Jaén?
Jaén, capital de la provincia homónima, es una ciudad y municipio español de
la comunidad autónoma de Andalucía en España.
Esta es su ubicación.
Oficina de turismo
La oficina de turismo se encuentra muy cerquita de la catedral:
Calle Maestra, 8
23002 Jaén (Jaén)
Teléfono: 953 19 04 55
Correo electrónico: oficinaturismo@aytojaen.es
Que comer en Jaén
Además de disfrutar de la visita al casco histórico, no te puedes perder su
gastronomía. Nosotros tapeamos en varios bares de tapas y la verdad es que
las hay deliciosas. El aceite de oliva es el hilo conductor, ya que como
sabrás (y si no, te lo cuento) que la provincia de Jaén es la mayor
productora mundial de aceite de oliva. Son muy típicas las migas, el gazpacho, el salmorejo, la pipirrana, el ajo blanco, el
flamenquín, el ajo atao, los andrajos...
Dónde dormir
Nosotros dormimos en el
Hotel Condestable Iranzo, un hotel perfecto, muy céntrico y con una relación calidad-precio
estupenda. Recomendable totalmente.
¿Qué te ha parecido Jaén?
A nosotros nos causó una grata sorpresa, porque es una de las capitales, en
cuanto al turismo se refiere, que menos se oyen, y por ello no esperábamos
encontrar una ciudad tan bonita y con tantas cosas interesantes que ver. No
dejes de visitar en la provincia las localidades de Úbeda y
Baeza declaradas en conjunto Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
3 Comentarios
Madre mía, con Jaén me pasa lo mismo que me pasaba con Almería. Es la única provincia que tengo pendiente de visita y pinta realmente bien. Por patrimonio no será y por buen aceite tampoco. Saludos
ResponderEliminarGracias, mucho mas que ver que lo que conocía de mis estancias en Jaen, la verdad que siempre cortas. Me han gustado mucho los baños árabes, que no conocía y la próxima vez buscaré el refugio antiaereo.
ResponderEliminarSaludos
GranPumuki
Me parece que Jaén es una gran desconocida. No tenía ni idea de que tuviera los baños más grandes y mejor conservados de Europa. La catedral y el castillo son impresionantes. Viajamos mucho por España pero es que no me la acabaré nunca.
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.