A pesar de que habíamos ido de visita a Aguilar de Campoo unas
cuantas veces, solo habíamos visto los exteriores del
Monasterio de Santa María la Real y de la
Iglesia de Santa Cecilia. Por fin el año pasado pudimos irnos de
escapada un fin de semana y conseguimos dedicarles el tiempo que se merece
al interior de estas dos obras clave del románico palentino.

Aguilar de Campoo es una preciosa población, de la comarca de la
Montaña Palentina situada al norte de la región, que cuenta con un
extenso patrimonio románico. Un importante punto de referencia para los
amantes del románico en España.
Aunque más adelante os contaré todo lo que hay que ver en esta bella
población, el Monasterio de Santa María la Real y la
Iglesia de Santa Cecilia, se merecen un poquito más de detenimiento,
fotos y explicaciones, porque son
dos obras clave del románico palentino y español.
Monasterio de Santa María la Real
El Monasterio de Santa María la Real, se encuentra a las afueras de
Aguilar de Campoo, muy cerca del río Pisuerga.
Sus orígenes son inciertos y lo primero que se sabe con certeza, es que en el
año 1020, existía una comunidad masculina y femenina que subsistía gracias a
la generosas donaciones y privilegios obtenidos de la nobleza en el siglo XI.
Sin embargo, todo cambió cuando en 1169, el rey Alfonso VIII lo
entrega a un grupo de monjes de la Orden Premonstratense del Monasterio
de Santa María de Retuerta de Valladolid y comienza su rápido desarrollo
construyéndose la iglesia, el claustro y la sala capitular.

Los altibajos se sucedieron a partir del siglo XIV debido a diferentes
problemas y durante un periodo del siglo XVII tuvo un momento de esplendor en
el que se ampliaron zonas y se hicieron diferentes restauraciones.
Tras la desamortización de Mendizabal de 1835-6, el Monasterio de Santa
María La Real deja de pertenecer a la iglesia y a pesar de ser declarado
Monumento Nacional en 1866, comienza como en tantos otros sitios de
España, su saqueo, ruina y abandono. Algunas de sus piezas más importantes
fueron llevadas al Museo Arqueológico Nacional de Madrid.


Asociación de amigos del Monasterio
A partir de 1978, la
Asociación de Amigos del Monasterio de Aguilar con el arquitecto
José María Pérez "Peridis" al mando, desescombran las ruinas, y
restauran el cenobio con programas de Escuelas Taller y Talleres de Empleo.
Con ello se cumplieron dos fantásticas misiones,
restaurar el convento, y dar formación y empleo a mucha gente. Esta
acción fue recompensada con el Premio Europa Nostra.
En la actualidad y gracias a este grupo inicial de voluntarios, en la Fundación Santa María la Real de Patrimonio Histórico, como así se denomina en la actualidad, cohabitan: un instituto de
Educación Secundaria; el Centro Expositivo ROM: Románico y Territorio; la sede
de la UNED; y la Posada de Santa María la Real.

Para hacer la visita, libre en nuestro caso, accedemos al
Centro expositivo ROM, que abrió al público en el 2006 para mostrar el
arte románico de la comarca y el estilo de vida del tiempo en el que este se
produjo. En la antigua sacristía comienza la visita y tras ver un documental,
y una exposición de algunas piezas, poco a poco vas accediendo a los
diferentes espacios.

La iglesia
De la iglesia de Santa María la Real, construida en el siglo XIII,
destaca una de sus portadas con tres arquivoltas abocinadas y también
la curiosa espadaña de dos cuerpos.

Cuenta con planta basilical de tres naves de cuatro tramos, que
acabaría en tres ábsides de los que tan solo quedan dos ya que el tercero se
derribó para construir la capilla del Cristo. Su interior está formado
por arcos apuntados, gruesos pilares con columnillas adosadas y bóvedas de
crucería.


En los muros de la elegante iglesia hay presentaciones audiovisuales,
también podemos ver maquetas de templos románicos de la comarca.


En la Capilla del Cristo conocerás mediante paneles con fotos y
explicaciones, todas las comarcas de conocido como País románico.

También podemos admirar bellos sepulcros góticos encontrados en las
obras de restauración del monasterio, pertenecientes a los almirantes de
Castilla, Pedro y Nuño Diaz de Castañeda.


Veremos algunos capiteles interesantes con cestas vegetales y aves,
pero los más bellos fueron llevados al Museo Arqueológico madrileño.


El claustro
El claustro de Santa María la Real tiene una arquitectura típica del
Císter. Tiene planta cuadrada, bóvedas de crucería y dos plantas. Los
arcos de medio punto se abren al jardín central con capiteles ornamentados,
datados de los siglos XII y XIII.
En los capiteles se repiten los temas de los del interior de la iglesia
con decoración vegetal y aves, aunque aparece algún animal e incluso alguna
figura humana, pero los más interesantes también fueron trasladados al mismo
lugar.



La sala Capitular
Nuestra parte favorita de los monasterios es la Sala Capitular y esta
no nos defraudó. Tiene planta rectangular y cubierta con bóvedas de crucería.
Las dos columnas centrales a modo de palmera lanzan sus nervios a las
pilastras de los muros. Además, se encuentra iluminada por ventanales de arcos
de medio punto.


Se siguen conservando, aunque muy reformados el refectorio, el locutorio y la sala de los monjes, mientras que la cocina o la cilla por ejemplo no se conservan.
Tras admirar el Monasterio de Santa María la Real, nos dirigimos a otro de los edificios que más nos llamó la atención en nuestra visita a la villa: La iglesia de Santa Cecilia.
Iglesia de Santa Cecilia
La Iglesia de Santa Cecilia es otra de las
obras clave del románico palentino. Se encuentra bien visible en un alto de la Peña Aguilón, en cuya cima
está el Castillo de Aguilar. Fue declarada
Monumento Provincial Histórico-Artístico el 9 de Octubre de 1963.

La Iglesia de Santa Cecilia se hizo a finales del siglo XII y comenzó
teniendo una sola nave con ábside semicircular, ampliándose a tres naves a
principios del siglo XIII.
Su exterior
Está construida principalmente con sillería arenisca, sillarejo para la
cabecera y piedra caliza blanca para sus capiteles.
Su exterior se encuentra reforzado por contrafuertes, algunos de ellos
románicos. Y destaca la portada principal, protegida por un tejaroz, y
compuesta por cuatro arquivoltas decoradas y capiteles andresinos (como se
denominan los capiteles de
San Miguel del Arroyo).
Llama la atención la torre románica de planta cuadrada y tres pisos de
altura con bellos ventanales decorados con capiteles con
motivos vegetales, arpías y dragones.


Su Interior
Actualmente el interior de la Iglesia de Santa Cecilia está
compuesto de tres naves separadas por recios pilares de los que salen
arcos apuntados.
La nave se cubre con tejado de madera a dos aguas y cada una de las
naves está rematada por un ábside, salvo la del lado sur que se encuentra
ocupado por la base de la torre. Al ábside central se accede por un arco
triunfal cubierto por bóveda de crucería apuntada y cabecera plana.



Capitel de la Matanza de los Inocentes
Pero sin duda lo que más destaca del templo son sus hermosos capiteles,
el más famoso y sin duda el más bello del románico palentino es el denominado
la Matanza de los Inocentes.
En el Capitel de la Matanza de los Santos Inocentes podemos ver a
través de sus tres caras a Herodes como instigador de la escena con su
dedo índice levantado, y a cinco soldados vestidos con cotas de
malla, que matan con sus espadas a cinco infantes ante sus
madres que lloran desconsoladas. Una pieza bellísima a pesar de lo
terrible de la escena.


Hay otros capiteles interesantes, el del
Sacificio de Isaac, la venta de José, más soldados, uno de ellos luchando con un león, arpías, piñas, acantos,
motivos geométricos y zarcillos entrelazados.

En uno de los muros podemos talladas dos bonitas
hornacinas trilobuladas, que nos recuerdan al estilo mozárabe.

INFORMACIÓN PRÁCTICA
¿Dónde se encuentran estas dos joyas palentinas?
Oficina de turismo
C/ Paseo Cascajera, 10 Aguilar de Campoo. 34800 Palencia.
Teléfono: 979 12 36 41
Dónde dormir y dónde comer
Nosotros dormimos en la Hotel Posada Santa Maria la Real, parte restaurada del Monasterio de Santa María la Real. Un lugar diferente
y muy tranquilo, con un trato extraordinario y la relación calidad-precio
muy buena. también cenamos allí y nos gustó, en verano en la terraza se está de maravilla.

¿Qué te han parecido el Monasterio de Santa María la Real y la Iglesia de Santa Cecilia de Aguilar de Campoo? Maravillosos los dos, ¿verdad? Merece muchísimo la pena ir a esta bellísima localidad palentina a ver estos monumentos y el resto de sorpresas que la villa guarda.
1 Comentarios
Pues qué maravilla de sitio... No lo conocía, y he pasado varias veces por allí cerca. :-( Lo que más me ha impresionado son los capiteles, ¡qué buen estado de conservación!
ResponderEliminarBueno, apuntado queda para otra vez. Muchas gracias por compartir tu experiencia :-)
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.