Es complicado escribir sobre una gran ciudad como Santander porque
tiene tanto que ver que seguramente nos dejaremos mucho en el tintero. Pero
vamos a intentar mostrarte lo que para nosotros es lo más bonito de la
capital de Cantabria, una de las ciudades más bonitas del norte de
España, y que merece la pena ser visitada en cualquier época del año por lo
mucho que ofrece al visitante.
Un poquito de historia
Los restos arqueológicos encontrados en la ciudad nos dicen que
sus orígenes se remontan al siglo I. Su primer documento escrito es
sobre el privilegio que Sancho II concede al monasterio de San Emeterio en
1068. Se cree que
Santander procede del nombre en latín de éste: Sancti Emeterii.
En 1187 Alfonso VIII le concederá el fuero y Santander formará parte de las
Cuatro villas de la Mar con Laredo,
San Vicente de la Barquera
y
Castro Urdiales. A partir de entonces, comenzará una expansión que se vería frenada por
una epidemia de peste que asoló a la ciudad en 1497. No se reactivaría hasta
la apertura del camino de Reinosa en 1753, por el que entraban lanas y
harinas castellanas que eran distribuidas por mar con las colonias
americanas.
A esto se le sumó que en 1754 Santander se erige como diócesis y el
rey Fernando VI le otorga el título de ciudad, convirtiéndose en
capital del territorio en 1801.
Su puerto adquiere muchísima importancia en el siglo XIX favorecido por el
establecimiento de la vía férrea entre Alar del Rey y Santander. Pero
una terrible explosión en los muelles del buque Cabo Machichaco en
1893, frenó su crecimiento.
Desde finales del siglo XIX, la ciudad comienza a ser un destino turístico y de ocio gracias sobre todo a que era frecuentada por la reina Isabel II y también por Alfonso XIII.
Desde finales del siglo XIX, la ciudad comienza a ser un destino turístico y de ocio gracias sobre todo a que era frecuentada por la reina Isabel II y también por Alfonso XIII.
Qué ver en Santander
La ciudad de Santander actual es bella y elegante, el mar y la
montaña se funden en una sola y la convierte en
una de las ciudades costeras más bonitas del norte de España.
Acompáñanos a visitar esta ciudad de ambiente señorial, que estamos seguros
de que te va a sorprender.
Sus playas
Aunque Santander es turístico en cualquier época del año, cuenta con
varias playas urbanas para hacer de la capital un destino perfecto
también en verano.
Sus playas suman un total de cinco kilómetros y son todas de arena
fina y dorada. La más conocida es sin duda la Playa del Sardinero,
dividida en dos por una pequeña península en la que se encuentran los
jardines de Piquío. A un lado se llama Primera de El Sardinero y al
otro Segunda de El Sardinero.
Otras de las playas que aquí puedes ver son
El Camello, Los Bikinis, La Magdalena o Los Peligros
por nombrar las más grandes.


Edificios de El Sardinero
En la zona de la Playa del Sardinero podemos ver varios
edificios emblemáticos de la ciudad, construidos a raíz de la
construcción del palacio de la Magdalena.
Juan Pombo Conejo ideó para El Sardinero un
complejo turístico con un balneario (hoy restaurante Río) con
bañeras para tomar las aguas marinas con algas; un casino, en el
mismo solar que ocupa el que hoy conocemos; el Gran Hotel, hoy
llamado Sardinero. A todo esto le añadió un tren para facilitar la llegada a
los turistas y una oficina de información turística.
Juan Pombo sería recompensado con el título de
marqués de Casa Pombo por su trabajo en favor de la ciudad y de la
monarquía española.


La Península de la Magdalena
Esta bonita península es muy transitada por los santaderinos, ya que es un
precioso espacio verde de 24,5 hectáreas con un montón de cosas que
ver y hacer.
Es perfecto para caminar, pero también puedes recorrerlo en
“el Magdaleno", así es como se llama a su trenecito turístico que te
pasea por allí mientras escuchas la historia del lugar.
La península cuenta con la Real Sociedad de Tenis, un parque marino, el
Museo el Hombre y el mar, El Palacio de la Magdalena, las caballerizas
reales, el faro de la Cerdá, el Embarcadero Real y varios monumentos.


Real Sociedad de Tenis
La Real Sociedad de Tenis es un club privado fundado en 1906 para la
alta sociedad santanderina, siendo el rey
Alfonso XIII fue el primer presidente de Honor del Club.
El parque marino
Este pequeño parque marino aprovecha las rocas del acantilado y la entrada
del agua del mar, para que puedas contemplar
leones marinos, focas y pingüinos.

Museo El Hombre y la mar
En una bonita plaza podrás ver los tres galeones originales utilizados en
1978 por Vital Alsar Ramírez, cántabro que en 1978 surcó el Océano
Atlántico. Y a su lado, una balsa de madera en la que Alsar junto con otras
tres personas, atravesaron el Pacífico.

Palacio de la Magdalena
Pero lo que más destaca de todo es sin duda el Palacio de la Magdalena,
situado en lo más alto de la Península de La Magdalena.
Se construyó entre 1908 y 1912 como
regalo del Ayuntamiento de Santander a los reyes Alfonso XIII y
Victoria Eugenia, para que lo utilizasen como residencia de verano, y que se
consolidara así la tradición estival de la ciudad y su provincia.
Así fue como los reyes y sus hijos disfrutaron del lugar entre 1913 y 1930.
A partir de la II República, lo usos a los que se sometió lo deterioraron, y
en 1977 el Ayuntamiento lo adquirió terminando la rehabilitación en 1995.
Desde entonces el Palacio de la Magdalena es sede de congresos y en verano
es cedido a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
como centro de sus actividades. Se puede visitar un museo en el
interior con patrimonio real.


Puerto Chico
Nos dirigimos ahora a Puertochico, una antigua zona de pescadores que
en la actualidad tiene aire señorial como todo Santander. Esta zona es muy
transitada, y frente a su puerto deportivo hay una buena oferta comercial y
de ocio.

Paseo de Pereda
Aquí comienza el elegante Paseo de Pereda en el que vemos la
divertida escultura de unos niños saltando al agua: Los Raqueros. Esta zona ganada al mar fue muelle portuario en sus orígenes en 1805. Las
casas tienen miradores y balcones orientadas mirando al mar, este conjunto
de edificaciones es de estilo clásico-barroco afrancesado y se construyeron
entre 1872 y 1875.
Y en el paseo llama la atención el Palacete del Embarcadero, un edificio de 1932, que funcionó como estación de pasajeros y cuartel de la Policía Armada. Desde 1985 es una sala de exposiciones y conferencias y sirve para difundir la cultura y el patrimonio marítimo-portuario.


Centro Botín
Al final del paseo se encuentran los bonitos jardines de Pereda,
renovados para acoger el Centro Botín. Un centro de arte que
tiene como objetivo crear un espacio para el arte, la cultura y la
formación. Una visita imprescindible en tu visita a la ciudad, aquí tienes
las exposiciones y horarios por si te animas a visitarlo.

Edificio del Banco de Santander
Al otro lado de los jardines se encuentra el edificio con la sede social del
Banco de Santander. Se construyó entre los años 1919 y 1923
respetando la calle que lo atraviesa por medio de un arco. En la fachada
principal por debajo del frontón se puede leer la leyenda Banco de Santander
y lo coronan cuatro esculturas que representan las artes, la cultura, el
comercio y la navegación.

Catedral de la Asunción de Santander
De aquí nos dirigimos a la Catedral de Santander, para entender su
construcción tenemos que remontarnos al siglo VIII. Tras la entrada de los
musulmanes los cristianos trajeron a este lugar
las cabezas de Emeterio y Celedonio y las enterraron en las termas
romanas que allí existían. Estos soldados romanos fueron martirizados en el
año 299.
El lugar se convirtió pronto en santuario, luego en monasterio, y durante el
reinado de Alfonso VII, fue convertido en
colegiata de Patronato Real. A mediados del siglo XVIII fue
declarada catedral, tras su separación del obispado de Burgos.
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción es de exterior
austero, debido principalmente al incendio que sufrió en 1941 y por lo que
tuvo que ser reconstruida. Fue declarada monumento nacional en 1931.

Cripta
Comenzamos viendo la Cripta de la catedral, también conocida como la
Iglesia de Cristo se encuentra bajo la catedral. Es bellísima y fue
construida a finales del siglo XII y principios del XIII en estilo románico
de transición al gótico.
Tiene poca altura y una cabecera de triple ábside poligonal, y tres naves de
cuatro tramos separadas con robustos pilares cruciformes con columnas
adosadas. Puedes ver en el suelo de la nave del Evangelio, un cristal que
protege las termas romanas sobre las que se construyó el templo. Y también
se encuentran allí las reliquias de los Santos Mártires.

La iglesia
La iglesia se levantó entre finales del siglo XIII y el XIV, tras
finalizarse la construcción de la cripta. Tiene planta basilical de tres
naves separadas por pilares fasciculados y arcos apuntados y bóvedas de
crucería. Es principalmente de estilo gótico y tiene capillas de estilo
barroco.


El claustro
Cuando se acabó la iglesia alta se construyó el
claustro gótico. Tiene grupos de cuatro arcos apuntados
rodeados por un arco escarzano, y entre estos grupos, grandes contrafuertes
que soportan los nervios cruceros de las bóvedas de crucería de las
galerías.
Son gratuitas y te debes de apuntar en la Oficina de Turismo de los jardines de Pereda. Para más información: 942 20 30 99


Horarios de la catedral de Santander
De lunes a viernes, de 10 a 13 y de 16,30 a 19
Torre de la catedral: de martes 18 y por la tarde a domingo 11:45
Son gratuitas y te debes de apuntar en la Oficina de Turismo de los jardines de Pereda. Para más información: 942 20 30 99
La muralla medieval
Con la visita a la catedral puedes ver los restos arqueológicos de la
antigua muralla medieval, unos 25 metros descubiertos en unas
excavaciones realizadas en 2006 en la Plaza Porticada. También es
gratuito.
Plazas, calles y edificios del centro
Ahora nos dirigimos al corazón de la ciudad para ver las calles, plazas
y edificios más emblemáticos de Santander y que merece la pena conocer.
Plaza del Ayuntamiento
Comenzamos en la plaza del donde se encuentra el
Ayuntamiento de Santander, de estilo ecléctico y construido en
1907 sobre el antiguo convento de San Francisco.
Detrás de encuentra el Mercado de la Esperanza de 1904, con una
arquitectura similar a otros mercados europeos de la época con una
estructura de hierro y vidrio. Destaca en su venta los pescados y
mariscos.

Iglesia de la Anunciación
Nos dirigimos por la calle comercial Juan Herrera para ver la siguiente
plaza, entre gran cantidad de comercios vemos
la Iglesia de la Anunciación declarada Bien de Interés Cultural
en 1992. Es considerada uno de los mejores ejemplos de arquitectura
renacentista de Cantabria.

Plaza Porticada
Llegamos así a la Plaza Porticada o de Pedro Velarde, construida
en 1952, años después del gran incendio que devasta la ciudad. Consta de
dos edificios de estilo neo-herreriano con estatuas alegóricas de la
beneficencia y el ahorro.
En una remodelación se encontraron restos de
la muralla medieval, de la Puerta del Mar, búnkeres y refugios
antiaéreos de la Guerra Civil cuya entrada puedes ver en la siguiente
plaza, la del Príncipe.


Mercado del Este
A continuación, se encuentra el Mercado del Este edificado en
1842. Es de ladrillo, madera y hierro y tiene como particularidad el
concepto de galería comercial, ya que tiene locales comerciales a lo
largo de calles. Además, hay espacios culturales y exposiciones.

Plaza Pombo
La siguiente es la Plaza Pombo, por la que los santanderinos han
pasado durante décadas a cambiar cromos los domingos. En ella destaca
la Casa Pombo de 1875, residencia del Marqués de Pombo y sede del
Real Club de Regatas de Santander desde 1899, la sociedad
recreativa más antigua de la ciudad.

Plaza Cañadío
Y llegamos a la plaza Cañadío, en ella se encuentra la
Iglesia de Santa Lucía construida entre 1854 y 1868, en estilo
ecléctico. Llama la atención su enorme pórtico con columnas jónicas. Fue
declarada Bien de Interés Cultural en 1987.

De vinos y tapas
Por la calle Hernán Cortés, Daoiz y Velarde, Santa Lucía y la plaza
Cañadío hay gran cantidad de terrazas, bares para tomar tapas,
restaurantes y locales de copas, algunos son clásicos obligados en tu
visita a Santander como
la Bodega Cigaleña, Casa Ajero, el Rampalay, el Cañadío o Bodegas la
Conveniente.
Hay otra zona en la Calle Tetuán con unos cuantos restaurantes y
marisquerías interesantes que te recomiendo. Se encuentra junto al paseo
de la Fama con estrellas en el suelo dedicadas a cántabros famosos.
Mapa con todo lo qué ver en Santander
Y hasta aquí nuestra visita a la bellísima ciudad de Santander que si no
la conoces te habrás dado cuenta que tiene mucho que ver y que hacer y
que te recomendamos. Si ya la conoces, ¿echas de menos algún lugar que
consideras imprescindible en una visita que "se precie" a la ciudad?
Cuéntanoslo dejándonos un comentario.
5 Comentarios
De pequeña iba muchos veranos a Santander, aunque fuera a pasar el día y hace dos años tuve el placer de pasar unos días allí y recordar lo bonita que el la ciudad, ojala hubiera leído entonces la entrada, no se me habría escapado nada de lo que hay que visitar, ahora me tocará volver, lo que será un placer. Gracias por compartir, un abrazo
ResponderEliminar¿En qué momento fuiste que no hay ni cuatro gatos en las fotos? Precisamente has destacado lo más conocido de la ciudad, lo más señorial (quitando el centro Botín), y eso suele estar lleno, de locales y turistas. Hay otras zonas conocidas pero no tan bonitas, así que,aunque conozco la ciudad mejor que tú, no le voy a poner pegas al post jajaja,bss!
ResponderEliminarHola preciosa, me parece un lugar que te deja sin palabras, tanto por sus paisajes como por su arquitectura. La Cripta me ha parecido impresionante. En cuanto pueda viajar, sin duda el Norte será mi destino. Un saludo
ResponderEliminarQue hermosa ciudad es Santander, tiene muchos rincones dignos de recorrer, me quedo deslumbrada con la belleza del lugar, sus palacios, playas y su arquitectura en general es realmente hermosa, ha sido como dar un paseo virtual con todas las imágenes que nos has compartido.
ResponderEliminarHolaaaaaaaaaaaaaa!
ResponderEliminarInteresante el post, porque Santander nunca lo había tenido en cuenta a la hora de programar un viaje, pero con esta entrada lo tendré en cuenta más adelante. Gracias por compartir un trozo de ella.
Un besito, nos leemos^^
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.