Hoy recorreremos Castro Urdiales, una preciosa villa marinera bañada
por las aguas del Cantábrico, situada en el extremo más oriental de
la Comunidad autónoma de Cantabria, y que cuenta con un casco
histórico que logró en 1978 el reconocimiento de Conjunto Histórico.

El mar y Castro Urdiales
La actividad de Castro Urdiales se desarrolló desde la Edad media en torno al
puerto, a este llegaban y zarpaban barcos del norte de Europa,
la pesca fue siempre su recurso más importante siendo una de sus
actividades más importantes la caza de ballenas. Podemos ver una en el
escudo de la ciudad.
El aire marinero, el olor a salitre de sus calles, y los productos del mar que
llegan directamente del puerto a los restaurantes, harán que tu visita sea
inolvidable.
El 18 de diciembre de 1909, el Rey Alfonso XIII concedió a la por entonces
villa de Castro Urdiales, el título de ciudad
Qué ver
Pero vamos a comenzar a pasear por sus calles para conocerla un poquito
mejor,
la ciudad de Castrourdiales, tiene un patrimonio arquitectónico
importante
y pintorescas callejuelas con soportales llenos de tascas, en las que el
modernismo juega un importante papel, una perfecta combinación de sus zonas
antiguas con las más modernas.
Si llegas en coche, en verano y fines de semana es complicado aparcar. En el
centro de la localidad, en el paseo marítimo hay
un gran aparcamiento de pago que te recomiendo.
Plaza del Ayuntamiento
El mejor sitio para comenzar la visita es la Plaza del Ayuntamiento, frente a ella se encuentra el puerto, protegido por dos grandes diques y en su interior un pequeño puerto pegadito a la plaza, con sus barquitas colocadas en forma de abanico, también cerrado por dos pequeños diques.El edificio del Ayuntamiento es muy original, se levantó en el siglo XVII y Eladio Laredo le hizo una gran modificación en el siglo XIX rematando el cuerpo central con una preciosa torre almenada en la que se encuentra el reloj y el escudo de Castro Urdiales. Consta de planta baja porticada, y tres plantas.


El resto de los edificios de la plaza son porticados también, tienen dos o tres plantas, balcones corridos de forja y preciosas balconadas de madera. En la plaza se concentran un buen número de restaurantes, mesones y tascas, así que si hace buen tiempo, sentarte en una de sus terrazas sitiadas bajo los soportales es una actividad más que perfecta.

Frente al ayuntamiento, se encuentra La casa de los Chelines, declarada
Bien de Interés Cultural. Es de estilo neogótico con influencia
modernista, y aunque sobresale en altura de los demás de la plaza, no
desentona en absoluto. Fue proyectado en 1902 y en su fachada principal
simétrica destacan decoraciones con motivos góticos, pináculos, calados de
rosetones, rejerías y ventanales enmarcados entre columnas. La cornisa está
muy decorada y en la esquina destaca un gran pináculo.

Continuamos por el paseo marítimo, y dejamos atrás varios edificios como
La Cofradía de Pescadores o el pabellón de
Actividades Náuticas Ana González Balmaseda.
Su arco ojival une dos peñones rocosos que conducen al Castillo, la iglesia de Santa María y la ermita de Santa Ana. Bajo el puente se forma una piscina natural donde te puedes pasar las horas muertas contemplando la sacudida de las olas que entran y salen, haciendo un ruido casi hipnótico.
Puente medieval
Llegamos al Puente medieval, al que coloquialmente se llama Puente Romano. Es de origen gótico y ha tenido varias reparaciones debidas a derrumbamientos producidos por la fuerza de los temporales.Su arco ojival une dos peñones rocosos que conducen al Castillo, la iglesia de Santa María y la ermita de Santa Ana. Bajo el puente se forma una piscina natural donde te puedes pasar las horas muertas contemplando la sacudida de las olas que entran y salen, haciendo un ruido casi hipnótico.

La gran rampa que se encuentra junto al puente que baja al mar, es la
rampa de San Guillén. Es el lugar donde se reparan las
embarcaciones de pesca y en verano un sitio abarrotado de turistas y castreños
donde tomar el sol y darse un chapuzón.
El espigón
Aquí comienza el largo espigón o rompeolas, un excelente lugar para dar
un paseo. Al final hay una zona de descanso en la que sentarse a contemplar el
mar y Castro Urdiales desde la distancia.
Aunque puedes verla de cerca subiendo por sus escaleras, el interior convertido en Centro de Interpretación, solo se puede ver en verano.





Ermita de Santa Ana
Junto a la rampa, en uno de los peñones, observamos la Ermita de Santa Ana de origen medieval. La actual de 1941 es el resultado de numerosas fases constructivas, tiene planta rectangular con pórtico adintelado y bajo el suelo acristalado, se pueden ver los restos de lo que parece que pudo ser un faro romano. Hasta el siglo XVIII fue utilizado como templo y después lugar de reunión del Cabildo de Navegantes y Mareantes de San Andrés.Aunque puedes verla de cerca subiendo por sus escaleras, el interior convertido en Centro de Interpretación, solo se puede ver en verano.

Nos dirigimos ahora por las escaleras del puente medieval. Desde lo alto
puedes ver los peñones independientes que hoy en día se encuentran unidos con
el espigón y con el puente.
Iglesia de Santa María de la Asunción
Llegamos a la iglesia de Santa María de la Asunción, se construyó
bajo el mandato del rey Alfonso VIII de Castilla en el siglo XIII en
estilo gótico. Después hicieron la torre sur en el siglo XVI, la
capilla del ábside en el XVII, la casa del sacristán del XVIII
y la capilla de San José a finales del XIX.
Solo se conservan dos de sus tres portadas iniciales. La principal tiene un gran arco apuntado abocinado con tres arquivoltas y guardapolvo. Y la otra, llamada la puerta de los Hombres, es del siglo XVIII de estilo clasicista. En el exterior podemos ver dobles pináculos sobre una balaustrada, las capillas que se abren a la girola y los grandes arbotantes que descansan en contrafuertes.
Solo se conservan dos de sus tres portadas iniciales. La principal tiene un gran arco apuntado abocinado con tres arquivoltas y guardapolvo. Y la otra, llamada la puerta de los Hombres, es del siglo XVIII de estilo clasicista. En el exterior podemos ver dobles pináculos sobre una balaustrada, las capillas que se abren a la girola y los grandes arbotantes que descansan en contrafuertes.
En el interior llama la atención un Cristo gótico en madera y una Virgen de
piedra ambos policromados y de tamaño natural de principios del XIV, y el
retablo del Santo Cristo, con un lienzo de Zurbarán. El día de nuestra
visita era domingo y estaba cerrada.
*Monumento funerario en piedra, formado por un disco y un pie más o menos trapezoidal
Castillo de Santa Ana
Nos dirigimos a la parte más alta de la peña, donde se encuentra el
Castillo de Santa Ana, edificio de carácter defensivo del siglo XIII,
con forma pentagonal y robustos cubos de 15 metros en las esquinas. El
castillo y la ciudadela, estuvo protegido por una muralla de entre 6 y 7
metros de altura, de ésta se conserva un pequeño lienzo con las almenas
originales. Solo tiene un acceso por el lado del mar. El edificio tuvo
diversas funciones hasta el siglo XVI y fue abandonado, en 1853
se restauró y se construyó el faro, uno de los más antiguos de la
región. En el interior se realizan exposiciones temporales.
Iglesia de San Pedro
Junto a la iglesia podemos ver los restos de una ermita, se trata de las ruinas de la Iglesia de San Pedro, la más antigua de la localidad. Es de estilo románico, y conserva buena parte de sus muros, el ábside semicircular con ventana abocinada y la puerta con arco apuntado. Junto a ella se encontraron varios sarcófagos de piedra y una *estela discoidea medieval.*Monumento funerario en piedra, formado por un disco y un pie más o menos trapezoidal
Horario: De lunes a sábados de 10:00 a 13:00 y tardes de 16:00 a
18:00.



Castillo de Santa Ana
Nos dirigimos a la parte más alta de la peña, donde se encuentra el
Castillo de Santa Ana, edificio de carácter defensivo del siglo XIII,
con forma pentagonal y robustos cubos de 15 metros en las esquinas. El
castillo y la ciudadela, estuvo protegido por una muralla de entre 6 y 7
metros de altura, de ésta se conserva un pequeño lienzo con las almenas
originales. Solo tiene un acceso por el lado del mar. El edificio tuvo
diversas funciones hasta el siglo XVI y fue abandonado, en 1853
se restauró y se construyó el faro, uno de los más antiguos de la
región. En el interior se realizan exposiciones temporales.
Horario: De lunes a domingo de 11:00 a 13,30 y de 18:00 a
20:00



El conjunto formado por el castillo, la iglesia de Santa María el puente
medieval y las ruinas de la iglesia románica de San Pedro, forman la
Puebla Vieja, y fue declarada
Conjunto Histórico Artístico en el año 1978.
Punta de la Atalaya y las playas de Castro Urdiales
En el siguiente saliente de la roca se encuentra la Punta de la Atalaya otro excelente mirador, desde donde podemos contemplar el litoral y los abruptos acantilados. A su lado la pequeña Playa del Pedregal, lugar muy frecuentado por bañistas porque cuando la marea está alta, se forma una piscina natural perfecta para el baño. Es muy bonita la escultura en la roca de dos niños a punto de lanzarse al agua.
Hay otras dos playas en Castro Urdiales, la Playa de Ostende, una
bonita playa artificial con forma de concha, con aguas tranquilas y la Playa de Brazomar.
Nos adentramos ahora por las callejuelas que se encuentran por detrás de la plaza del ayuntamiento y nos animamos a probar la sidra cántabra, bastante cara (nos gusta más la asturiana). En la Calle Ardigales 5-7 entre tascas, se encuentra el Centro de Interpretación Yacimiento Arqueológico Flaviobriga. En el se pueden ver los restos de la antigua ciudad romana de Flaviobriga creada en el siglo I d.C. por el emperador Tito Flavio Vespasiano. Estancias de tres viviendas diferentes y calles, es la única colonia romana de la Cornisa Cantábrica. Como es domingo y está cerrado (muy normal), la foto está tomada a través de una ventana.



Nos adentramos ahora por las callejuelas que se encuentran por detrás de la plaza del ayuntamiento y nos animamos a probar la sidra cántabra, bastante cara (nos gusta más la asturiana). En la Calle Ardigales 5-7 entre tascas, se encuentra el Centro de Interpretación Yacimiento Arqueológico Flaviobriga. En el se pueden ver los restos de la antigua ciudad romana de Flaviobriga creada en el siglo I d.C. por el emperador Tito Flavio Vespasiano. Estancias de tres viviendas diferentes y calles, es la única colonia romana de la Cornisa Cantábrica. Como es domingo y está cerrado (muy normal), la foto está tomada a través de una ventana.
HORARIOS: Abierto de mayo a septiembre
Martes a Sábados: de 11:00 a 14:00 . y de 17:00 a 20:00
Lunes: de 17:00 a 20:00


Castro Urdiales formó parte de la poderosa
hermandad de las Cuatro Villas de la Costa del Mar. Entidad
administrativa de la Edad Media que agrupaba las villas costeras del norte
del Reino de Castilla, actual Cantabria:
San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro Urdiales.
Regresamos a la plaza del ayuntamiento, esta vez a tomar unos pinchos, las
barras están llenas y les hincamos el diente a unos cuantos, también comimos
rabas, que en Cantabria las hacen realmente deliciosas. ¿Nuestro restaurante
favorito? el Mesón Marinero, en la plaza del Ayuntamiento, una apuesta
segura.
Acabamos recorriendo el Paseo Amestoy y disfrutando la vista del mar y
de las preciosas casas con balconadas de madera, comiéndonos un
helado de Regma (de los más ricos que he comido). Y viendo un poco más
adelante algunos de los bellos edificios modernistas de finales del XIX que
hay en la ciudad.
Pasamos junto al parque de la Música y junto al Real Club Náutico, curioso porque se encuentra situado sobre el mar. El restaurante del club no se si habrá cambiado, pero antes solo podía ser utilizado si uno de los componentes de la mesa era socio del club.


Pasamos junto al parque de la Música y junto al Real Club Náutico, curioso porque se encuentra situado sobre el mar. El restaurante del club no se si habrá cambiado, pero antes solo podía ser utilizado si uno de los componentes de la mesa era socio del club.



Vídeo resumen
¿Dónde está Castro Urdiales?
Oficina de turismo
Parque Armestoy, Avenida de la Constitución, s/n
39700 Castro Urdiales, Castro-Urdiales, Cantabria
turismocastro@cantur.com
Tlf.: 942 871 512
Y hasta aquí todo lo que pudimos ver y hacer en Castro Urdiales, un
excelente lugar de paseo y de veraneo. ¿Qué te ha parecido? ¿Te ha
gustado?
8 Comentarios
Hola Carmen, de tu mano he conocido mucho más que cuando visité Castro Urdiales en mi viaje a Cantabria, pues nos llevaron para una visita de dos horas y pudimos conocer poco, así que te agradezco el paseo tan maravilloso.
ResponderEliminarBesos de Espíritu sin Nombre.
Hola! España tiene rincones preciosos por descubrir y Castro Urdiales merece estar en el podio de honor por méritos propios. Me han encantado las fotos de los distintos lugares que componen la villa; los que más me han gustado: el puente medieval y la iglesia de san Pedro. Gracias por traernos un trocito de un lugar tan maravilloso. Besos!
ResponderEliminarHola! Voy varias veces al año a Cantabria, la tengo al lado y nos gusta mucho ir a pasar el,dia alli, pero nunca fui a esa zona y me parece preciosa. Tiene unas iglesias preciosas, la de San Pedro es la que mas me gusta.
ResponderEliminarLos pinchos y las rabas tienen una pinta riquisima! Besos
Hola, no he estado en castro urdiales pero tengo un conocido de allí y se que es una ciudad muy bonita, tu lo nuestras muy bien en este post. Gracias, baa
ResponderEliminarHola, guapa! Gracias a ti conozco mucho sitios bonitos que tiene España y me imagino que hay muchos por descubrir y yo no conocía Castro Urdiales pero viendo las imagenes y leyendo los detalles que nos muestras es un sitio que merece la pena visitar. Amo el mar y me imagino lo que yo disfrutaría en Castro Urdiales Me han encantado las fotos de los distintos lugares que lo componen, así que me lo apunto para visitar en algún momento. Besos
ResponderEliminarNos dejas otro buen reportaje aprendiendo y conociendo lugares muy buenos de España, como siempre buenas fotos, un abrazo.
ResponderEliminarHola guapa =) La verdad es que siempre nos enseñas cosas preciosas. Una vez más nos traes otro riconcito guapísimo. Este sitio en concreto no lo conozco, pero me has despertado el querer visitarlo. Es precioso. me han encantado las fotos. Muchas gracia spor compartir tu experiencia guapa
ResponderEliminarMira si están buenos los helados de Regma....que a mi hijo le costó entender, que cuando viajábamos fuera de Cantabria, no habia helados de Regma 😂😂 para él los mejores
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.