Gijón es una de las ciudades asturianas donde más huellas y presencia tuvo el imperio romano, que llegó atraído por el pueblo astur.
Para conocer este pasado romano, te invito a descubrir la Villa romana de Veranes, y otras tres localizaciones de la ciudad y sus alrededores, en las que dejaron una importante huella.
Las otras que te enseñaremos son: Parque arqueológico Natural de la Campa Torres, la Muralla y el yacimiento-museo de las Termas Romanas de Campo Valdés. Todos ellos forman los Museos arqueológicos de Gijón

Museos arqueológicos de Gijón
Para conocer Gijón a fondo es necesario recorrer los restos dejados por sus primeros pobladores. Estos se han convertido en Museos arqueológicos ubicados en su lugar de origen o en sus alrededores.
Los museos arqueológicos de Gijón fueron creados para conservar y difundir las investigaciones arqueológicas.
Estos museos, como te decíamos al principio son: la Villa romana de Veranes, el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres y el yacimiento-museo de las Termas Romanas de Campo Valdés.
Villa romana de Veranes
Para iniciar este fantástico recorrido por los restos romanos que ver en Gijón, comenzamos por la Villa romana de Veranes. Un yacimiento de excepcional importancia, en el que se puede ver con claridad el paso del tiempo del mundo romano al medieval.
Esta villa se encontraba muy cerquita de una antigua vía romana que comunicaba esta zona con Astúrica Augusta, o lo que es lo mismo Astorga.

Lo que vamos a ver en la Villa romana de Veranes de Gijón, es la “pars urbana” es decir, la vivienda del propietario. Fue construida en el siglo IV sobre otro asentamiento anterior.
Una villa romana es una explotación agropecuaria dividida en dos partes, la zona donde vivía el señor y la parte dedicada a la explotación.
La visita a la villa romana de Veranes, se complementa con el edificio de recepción con exposiciones, sala de audiovisuales que explica todo lo concerniente a esta villa que sin duda fue maravillosa y también restos romanos hallados en la villa.




En el recorrido por la Villa romana de Veranes podrás ver diferentes salas y espacios como el granero (que en latín se dice horreum, no se si te suena de algo), la cocina, o la habitación del señor entre otras muchas, todo explicado con paneles.







Pero sin duda lo que más llama la atención de la Villa romana de Veranes es la magna sala, un lugar en el que el señor recibía, en ella que se puede ver un maravilloso mosaico polícromo. Está protegido por el edificio que ves a continuación.




Horarios de la Villa romana de Veranes
Parque arqueológico Natural de la Campa Torres
En el Cabo Torres, a unos siete kilómetros al oeste de Gijón y con unas vistas espléndidas al Cantábrico, se emplazó un castro fortificado conocido con el nombre de Noega, atraídos por un pueblo astur que lo habitaba: los cilúrnigos, grandes trabajadores del metal.
Parece ser que el pasado romano de Gijón comenzó en la Campa Torres y siglos después se trasladaría al Cerro de Santa Catalina para desarrollar allí el comercio marítimo.

En el Parque arqueológico Natural de la Campa Torres hay un recinto fortificado de entre los siglos VI-V a. de C., es el de mayor tamaño de la costa de los astures.
Aquí en el siglo I d. de C., se levantó un monumento en honor a Augusto, del que se conserva una lápida con inscripciones conocida como las Aras Sestianas.
En 1980 el Parque arqueológico Natural de la Campa Torres fue declarado bien de interés cultural, y entre 1982 y 1998 se iniciaron nuevas excavaciones, retomando las iniciadas en 1783 y las de 1972.


Las instalaciones del Parque arqueológico Natural de la Campa Torres, cuentan con los restos del castro y un recorrido a través de 13 puntos de observación en los que podrás ver donde se ubicaba el foso, contrafoso, la muralla y las viviendas.



También podemos ver el paso de la época prerromana a la romana con la recreación de dos viviendas: una cabaña astur de planta circular y una casa romana rectangular.

Además, el Parque arqueológico Natural de la Campa Torres, cuenta con tres edificios modernos: el de la acogida de visitantes con exposiciones temporales, el museo y al final de todo el conjunto el faro.
El museo, situado en un antiguo emplazamiento artillero, muestra entre otras cosas restos de las excavaciones y se proyectan documentales para que entiendas el conjunto.
El faro, construido en 1923, también acoge en su interior un museo con su historia, la del cabo Torres y la de su fondeadero.

En el actual barrio de Cimadevilla de Gijon, a principios del siglo II d. de C., se fundó a ciudad romana Gigia y el castro comenzó a despoblarse, para trasladarse allí, hasta que desapareció.
El parque arqueológico Natural de la Campa Torres de Gijón, tiene como objetivos la conservación, investigación y difusión científica y didáctica de los restos arqueológicos.
Horario Parque arqueológico Natural de la Campa Torres
Ciudad romana de Gigia
En el actual barrio de Cimadevilla de Gijón, se desarrolló una importante ciudad romana con el nombre de Gigia. Ésta hacía intercambio comercial tanto marítimo como terrestre por la Ruta de la Plata.
La muralla de Gigia
Gigia contaba con una muralla que se construyó ente los siglos III y IV, tenía un grosor de unos dos metros y una longitud de 900. Comenzaba en el actual barrio de Cimadevilla, cerrando el cerro de Santa Catalina y llegaba hasta el lugar donde en la actualidad se encuentra la iglesia de San Pedro.
La ciudad fue asediada e incendiada en 1395, durante las luchas de poder entre Enrique III de Trastámara y el conde Alfonso Enríquez y la muralla romana desaparece casi por completo.

Termas romanas de Campo Valdés
Allí también podemos ver las termas romanas de Campo Valdés, fueron construidas en Gigia en dos fases entre los siglos I y II. Formaban parte de la vida romana sobre todo a partir del siglo I, y podían ser públicas o privadas.
Delante de la entrada a las termas romanas de Campo Valdés,
podemos ver una estatua en honor al primer emperador de Roma,
Octavio Augusto, quien ordenó la conquista de Gijón, la
construcción de sus murallas y las Termas Romanas.


Una vez dentro y tras ver un interesante documental, se hace la visita a través de una pasarela, desde la que podemos contemplar la circulación de las termas y los baños.
El vestuario y las salas frías y templadas por las que irías pasando hasta llegar a la piscina de agua caliente. Después la sala de sudoración, un poco posterior, bajo la que habría hornos. Los monitores te ayudan a comprender cada espacio por el que pasas con una reconstrucción infográfica de lo que fue.
A partir del siglo II se amplió el complejo añadiendo un total de cinco
estancias que estarían decoradas con pinturas de formas geométricas y
vegetales. Además, hay una pequeña habitación caliente, que constituye el
sistema de
hipocausto de arquillos mejor conservado de la Hispania Romana.





Estas termas pierden su función original durante el bajo imperio y son reutilizadas de nuevo entre los siglos V y VI que se utiliza como vivienda e incluso la piscina se convirtió en habitación. Más tarde, ya en la Edad Media el lugar se convirtió en lugar de culto y necrópolis.
Horarios Termas romanas de Campo Valdés
Mapa de ubicación de los museos arqueológicos de Gijón
Dónde dormir
Para conocer los museos arqueológicos de Gijón y la Villa romana de Veranes, te recomendamos dormir en Gijón hay hoteles para todos los gustos y bolsillos.
Nuestro favorito es el NH Gijón un hotel moderno situado en el paseo marítimo, con piscina y tumbonas en la azotea con vistas a la playa, y con una muy buena relación calidad precio.
Qué ver cerca de Gijón
La propia ciudad de Gijón es un destino maravilloso, ya que tiene mucha vida, mucho que ver y una preciosa playa para disfrutar de los días soleados.
Está comunicado por autopista con las otras dos ciudades más importantes de Asturias, Oviedo su capital o la villa medieval de Avilés, con un pasado industrial y un precioso casco histórico muy poco conocido en cuanto al turismo se refiere.
Y hasta aquí el resumen del pasado romano de Gijón y sus interesantes Museos Arqueológicos que esperamos que te haya gustado tanto com a nosotros. Cuéntame lo que te ha parecido dejándome un comentario, o compartelo en tus redes sociales con los botones de más abajo, nos harás un gran favor.
5 Comentarios
Excelente post! Voy a ir preparando mi toga para el día que vaya a recorrerlos! No conocía la existencia de la Campa Torres, se ve excelente!
ResponderEliminarNo sabía yo del pasado romano de Gijón, me ha sorprendido para bien. Reconozco que muchas veces es complicado hacerse una idea viendo solamente unas ruinas, pero sin duda maquetas como la de la villa de Veranes facilitan la comprensión de esas piedras que tenemos ante nosotros. Si además hay mosaicos, a mi ya me has convencido para conocer este lugar. Un abrazo.
ResponderEliminarAunque conocemos Gijón, no sabía de la existencia ni del Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres, ni Gigia, su muralla ni sus termas romanas, ni tampoco la Villa Romana de Veranes, pero parecen visitas muy interesantes, de modo que, cuando volvamos, que lo haremos, intentaré que estén en nuestra ruta, pues somos muy fans de la cultura romana y nos encantan los mosaicos.
ResponderEliminarAunque conocemos Gijón, no sabía de la existencia ni del Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres, ni Gigia, su muralla ni sus termas romanas, ni tampoco la Villa Romana de Veranes, pero parecen visitas muy interesantes, de modo que, cuando volvamos, que lo haremos, intentaré que estén en nuestra ruta, pues somos muy fans de la cultura romana y nos encantan los mosaicos.
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarHe estado varias veces en Gijón y no conozco ni Veranes ni el Museo Campa Torres. Las Termas sí que nos gustaron mucho, pero me has sorprendido con estos vestigios romanos.
Desde luego con lo que nos gusta Asturias, seguro que volveremos y entonces no se me escaparán. La época medieval y la romana son las que más me gustan, así que no me lo dejaré.
Me ha gustado mucho el contraste del edificio nuevo con lo más antiguo de la Villa de Veranes, queda muy chulo.
Gracias por mostrárnoslo. Apuntado queda ;-)
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.