Con motivo del primer aniversario de la
Asociación de bloggeros de viajes de Asturias a la que pertenezco, la
Oficina de Turismo de Avilés nos invitó a una
visita guiada por los principales monumentos de la Villa para
completar el evento. Un recorrido en el que descubrimos, tanto los que aquí
vivimos como los que venían de fuera, que ver, rincones insólitos y
entretenidas anécdotas de los lugares que vimos.

Para entender el recorrido que hicimos, hay que tener en cuenta
que, en la época medieval, Avilés estaba rodeado de marismas y existían
dos núcleos comunicados por puentes, con la ría de Avilés a un lado y
el río Tuluergo atravesándola.
Principalmente recorrimos estos dos núcleos:
la Villa amurallada y el barrio marinero de Sabugo, son las que tienen más historia y las más bonitas. También recorrimos parte
de lo que eran los arrabales por los que se salía de la ciudad hacia
otras poblaciones, las calles de Rivero y Galiana.

Visita guiada a Avilés
Nuestra visita guiada de Avilés partió de la Oficina de turismo (1), en
ella quedamos con Begoña López Robledo, guía oficial del Principado de
Asturias para comenzarla. A continuación el mapa con el recorrido.

Teatro Palacio Valdés (2)
Lo primero que vimos fue el edificio del Teatro Palacio Valdés,
construido a principios del siglo XX. Es de estilo neobarroco y en su fachada
vemos esculturas relacionadas con la ópera, el drama, la zarzuela y la
comedia.

De allí nos dirigimos a la zona de la Villa medieval de Avilés, a lo que era
la zona amurallada. Su interior estaba formado por
dos calles principales: La Ferrería y la Calle de la Fruta, que
formaban una H con la calle del Sol.
Calle de la Ferrería (3)
Y por la Calle de la Ferrería nos dirigimos, calle con soportales como
la mayoría de la villa. En ella vemos el edificio civil más antiguo de la
villa, el Palacio de Valdecarzana, pertenecía a un rico comerciante y
se construyó en el siglo XIV en estilo gótico.
En su interior se encuentra el archivo histórico en el que se conserva una amplia colección de documentos de la villa. El más valioso es el pergamino con el fuero de Avilés de 1155, en el que se otorgan un montón de derechos convirtiendo a Avilés en villa.
En su interior se encuentra el archivo histórico en el que se conserva una amplia colección de documentos de la villa. El más valioso es el pergamino con el fuero de Avilés de 1155, en el que se otorgan un montón de derechos convirtiendo a Avilés en villa.

Plaza del Ayuntamiento (4)
Tras recorrer la calle salimos a la plaza del Ayuntamiento, situada ya
en el ensanche medieval extramuros.
Entre los bellos edificios soportalados de "El Parche", como los avilesinos llamamos a esta plaza, destaca el del Ayuntamiento, que, si te fijas bien, se parece mucho al de Oviedo, es de estilo herreriano tardío y se inauguró en 1677.
También veremos el Palacio de Llano Ponte o de García Pumarino, edificio del siglo XVII idéntico al ayuntamiento pero un poquito más decorado. En él Armando Palacio Valdés se basó para escribir la novela Marta y María.
Y el otro que nos queda es el Palacio de Fererra, en la actualidad hotel de cinco estrellas, que fue construido entre los siglos XVII y XVIII.
Entre los bellos edificios soportalados de "El Parche", como los avilesinos llamamos a esta plaza, destaca el del Ayuntamiento, que, si te fijas bien, se parece mucho al de Oviedo, es de estilo herreriano tardío y se inauguró en 1677.

También veremos el Palacio de Llano Ponte o de García Pumarino, edificio del siglo XVII idéntico al ayuntamiento pero un poquito más decorado. En él Armando Palacio Valdés se basó para escribir la novela Marta y María.

Y el otro que nos queda es el Palacio de Fererra, en la actualidad hotel de cinco estrellas, que fue construido entre los siglos XVII y XVIII.

Iglesia de San Nicolás de Bari (San Francisco) (5)
Por la derecha del Palacio se encuentra el antiguo Convento Franciscano, que
se encontraba a las afueras de la villa. En la actualidad del convento quedan
la Iglesia y el Claustro de San Nicolás de Bari (más conocida por los
avilesinos como San Francisco). Es del siglo XIII con numerosas modificaciones
y reformas con el paso de los siglos.

Por la calle San Francisco veremos preciosos edificios con soportales
donde vivía la burguesía avilesina, se mezclan en ellos los estilos:
modernista, neobarroco y ecléptico.


Calle Galiana (6)
Dejamos a la izquierda la Casa de cultura y a la derecha el
Palacio de Balsera que alberga la escuela oficial de música, para subir
por la Calle Galiana, uno de los arrabales de la ciudad.
Actualmente en los bajos de la mayoría de las coloridas casas de Galiana, hay animados bares y restaurantes con sus terrazas protegidas por sus soportales.
Arriba del todo se encuentra el barrio del Carbayedo, donde en la antiguedad se realizaba el mercado de ganado. Está también muy animado de restaurantes y bares tantos diurnos como nocturnos. Un jardín con un bonito hórreo en el centro, le da un cierto aire rural.
Actualmente en los bajos de la mayoría de las coloridas casas de Galiana, hay animados bares y restaurantes con sus terrazas protegidas por sus soportales.


Arriba del todo se encuentra el barrio del Carbayedo, donde en la antiguedad se realizaba el mercado de ganado. Está también muy animado de restaurantes y bares tantos diurnos como nocturnos. Un jardín con un bonito hórreo en el centro, le da un cierto aire rural.

Parque de Ferrera (7)
Nos dirigimos al Parque de Ferrera, que perteneció al Convento de San
Francisco y posteriormente a los Marqueses de Ferrera hasta que pasó a ser del
Ayuntamiento de Avilés. Tiene 81000 m², y es un jardín botánico de estilo
inglés, tiene zona de jardín francés, kiosco de música, circuito de atletismo,
zonas para hacer deporte, hemeroteca, zona infantil de juegos, servicios
públicos, estanque etc.


Calle de Rivero (8)
Tras dar un agradable paseo por el parque de Ferrera, salimos por la puerta
que da a la Calle de Rivero. Este era otro de los arrabales de
la villa.
Volvemos a ver los edificios con los típicos soportales, hay que recordar que en Avilés hay más de cuatro kilómetros de ellos En la calle se encuentra la fuente y la Capilla de San Pedro, un rincón medieval, de lo más fotogénico.
Volvemos a ver los edificios con los típicos soportales, hay que recordar que en Avilés hay más de cuatro kilómetros de ellos En la calle se encuentra la fuente y la Capilla de San Pedro, un rincón medieval, de lo más fotogénico.

Calles La Fruta y el Sol 9 y 10)
Llegamos de nuevo a la Plaza del Ayuntamiento y nos adentramos de nuevo en lo
que era el interior de la muralla, para recorrer sus tres calles principales:
la calle de la Fruta, la del Sol y la de la Ferreria.
Llegamos así a la plaza de Carlos Lobo, donde se encuentra uno de los templos más emblemáticos de Avilés, la Iglesia de los Padres Franciscanos.
Llegamos así a la plaza de Carlos Lobo, donde se encuentra uno de los templos más emblemáticos de Avilés, la Iglesia de los Padres Franciscanos.

Iglesia de los Padres Franciscanos (11)
La Iglesia de los Padres Franciscanos se construyó a finales del siglo
XII y principios del XIII. En su fachada románica, destaca su maravillosa
portada con seis columnas, capiteles decorados y arquivoltas. En su interior
además de las capillas, destaca
el sepulcro del almirante Pedro Menéndez, natural de la villa y
fundador de la primera ciudad de los Estados Unidos,
San Agustín de La Florida.


A la izquierda de la iglesia se encuentra la Capilla de los Alas, una
de las más importantes joyas arquitectónicas medievales de Asturias. En
su portada protogótica podemos ver el escudo de la poderosa familia medieval
de los Alas.


Palacio de Camposagrado (12)
Muy cerquita se encuentra el Palacio de Camposagrado y es donde nos
dirigimos ahora. Fue construido en el siglo XVII y es uno de nuestros
favoritos. Está considerado como
uno de los mejores edificios barrocos de Asturias. Entre sus dos torres
laterales, destaca el escudo del Marqués de Camposagrado.
En la plaza delantera hay una estatua hecha porVicente Menéndez-Santarúa, en honor a un avilesino del siglo XVII, Juan Carreño de Miranda, pintor que destacó en la Corte española de Carlos II y al que vemos de espaldas en la foto.
En la plaza delantera hay una estatua hecha porVicente Menéndez-Santarúa, en honor a un avilesino del siglo XVII, Juan Carreño de Miranda, pintor que destacó en la Corte española de Carlos II y al que vemos de espaldas en la foto.

Bajamos ahora por la cuesta de la molinera para ver restos de la muralla de
Avilés, y para visitar el mercado.
Plaza de los Hermanos Orbón (13)
Esta plaza lleva el nombre de dos hermanos avilesinos Orbón, uno fue músico y
el otro periodista. En ella, además de los puestos fijos de productos frescos
que abren a diario, se realiza el mercado semanal todos los lunes. Éste se
realiza desde que los Reyes Católicos concedieron este privilegio a la
villa, tras un incendio en el año 1479.
Los edificios que la rodean son muy bonitos,
balconadas y galerías acristaladas sobre soportales con base de
columnas de hierro, y bonitos arcos de forja y rejería.

Iglesia de Santo Tomás de Canterbury (14)
La Iglesia de Santo Tomás de Canterbury más conocida como
Iglesia de Sabugo, está construida en el solar donde estaba el Convento
de la Merced. Se consagra en 1903, es de estilo neogótico y en ella podemos
ver el escudo de Avilés y a los lados sus dos altas torres de 47 metros. (Esta
foto es de hace unos meses, en la actualidad está en restauración y
limpieza).

Barrio de Sabugo (15)
Ahora subimos al antiguo barrio marinero de Sabugo, donde volvemos a
ver las casas medievales y los soportales, en la parte más alta entre las
callejuelas, se encuentra la Plaza del Carbayo, con bares y
restaurantes muy animados.
Alli está la Iglesia Vieja de Sabugo, cuya construcción se inició a
principios del siglo XIII, y en la que podemos ver elementos del románico y
algunos con transición al gótico. Tras una reja en el ábside, podemos ver la
mesa de los mareantes
en donde los marineros se congregaban para hablar de asuntos del mar.


La Monstrua (16)
Para dirigirnos hasta nuestro último destino, pasamos junto a una escultura
del avilesino Favila. Está basada en uno de los cuadros de
Juan Carreño Miranda del siglo XVII, que representa a Eugenia Martínez Vallejo “La Monstrua” y que se encuentra en el Museo del Prado.

Parque del Muelle (17)
Y de allí nos vamos al parque del Muelle, desde el que podemos ver la ría de Avilés, por la que puedes dar un paseo y también puedes ir al Centro Cultural Oscar Niemeyer, única obra en España del famoso artista brasileño.
En el parque además podemos ver el kiosco de la música y varias esculturas
entre las que destaca, rodeada de cañones, la de
Pedro Menéndez de Avilés, adelantado de la Florida y fundador de San
Agustín, la primera ciudad de Estados Unidos.


Y aquí acaba nuestra visita guiada a Avilés, una ciudad desconocida incluso
para los asturianos, ya que debido a su pasado industrial no se consideraba
una ciudad turística pero nosotros si creemos que lo es, y mucho.
¿Tu que opinas?
Nuestro agradecimiento a la
Oficina de Turismo de Avilés
por esta estupenda visita guiada a la villa. En especial a Javier
Arribas y a Silvia Gándara.
5 Comentarios
¡Que buenos recuerdos me has traído con tus buenísimas fotos! La última vez que estuve en Avilés fue dos años "tengo familia allí" y la verdad es que me gusta mucho esta población.
ResponderEliminarAbrazos.
Pasaba allí todos los veranos desde que tengo uso de razón y aún tenemos casa por lo que hoy en día voy cada vez que puedo, que no es todo lo que me gustaría... La ciudad mejoró mucho estos últimos años, que falta le hacía.
EliminarBuenos días! No pienso que fuera una ciudad desconocida para los Asturianos sino que era poco atractiva por la industria y contaminación. Yo nací en la villa y recuerdo de pequeña que la entrada de la ría era deprimente por la suciedad y el olor. Afortunadamente ha mejorado muchísimo y es una Villa preciosa, con mucha historia y con muchas actividades culturales y de ocio. Un saludo
ResponderEliminarBueno eso de desconocida no estoy de acuerdo. Más bien era una ciudad poco atractiva por la industria y la contaminación. Yo nací en la Villa y recuerdo que la entrada a Avilés era deprimente con esa ría tan sucia y ese olor! Afortunadamente mejoro muchísimo y se ha convertido en una Villa preciosa, Avilés ofrece actualmente al turismo muchas actividades de ocio y tiempo libre además de iglesias y edificios muy importantes que visitar. Un saludo
ResponderEliminar¡Hola!
EliminarCon desconocida nos referimos a que la mayoría de los asturianos no conocen su casco histórico medieval porque no la consideran un lugar turístico. Por suerte como bien dices, se está cuidando mucho y está preciosa.
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.