Lugo, o lo que es lo mismo, la antigua villa romana Lucus Augusti, fue fundada en los primeros años de nuestra era y es mundialmente conocida por estar rodeada por una muralla romana que aún perdura después de tanto tiempo. La ciudad respira historia por los cuatro costados, es a la vez una ciudad joven y muy animada, con una zona de tapeo muy atrayente.

Qué ver en Lugo, antigua villa romana
Me gustaría mostrarte los rincones imprescindibles de Lugo para que disfrutes de tu visita a la ciudad. Déjate llevar por sus calles de trazado romano por las que es difícil perderte, ya que las cosas más interesantes que admirar, están bien delimitadas por la muralla que puedes recorrer por todo su perímetro. Extramuros también hay muchas cosas que ver, trataré de contártelo todo.
La Muralla romana de Lugo y sus puertas
Por supuesto, si hay algo que caracteriza la bella ciudad de Lugo es su muralla, y por ella voy a empezar. Su Muralla romana es ejemplo de las fortificaciones militares del Imperio romano. El trazado original marcado por el ingeniero romano Vitrubio, se construyó tres siglos después de fundarse la antigua Lucus Augusti y sigue intacto tras sus más de 17 siglos de vida, siendo la única muralla que lo conserva íntegro.
Su forma de rectángulo con ángulos redondeados supera los dos kilómetros de perímetro (2117 metros), y protege un recinto interior de 34,4 hectáreas. Tuvo 85 cubos (torres), de los cuales se conservan 71. Su altura oscila entre los 8 y los 10 metros y el espesor medio es de 4,20 metros, aunque en algunos puntos llega a ser de 7. Tiene 10 puertas, 5 de ellas son antiguas y otras 5 modernas, tanto de aspecto como de apertura en la muralla. Y el material está constituido principalmente por piedras de pizarra y granito.
La muralla de Lugo es de todas las construidas por el imperio romano, la única que conserva su perímetro íntegro, y por ello está inscrita en la lista de monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el 2000.
La verdad es que da gusto pasear por la muralla, el suelo es cómodo para el paseo y verás cantidad de gente de todas las edades y también mucha gente haciendo running.




Paseando por el adarve podremos ver una zona en la que la muralla tiene sobre el adarve los huecos de unas ventanas, se conoce esta parte como a Mosqueira, y se cree que esta zona tenía dos niveles y las ventanas permitía el uso de las armas defensivas.
También veremos escaleras interiores de doble tramo (hay 22), pero que no llegan al suelo, los estudios indican que se utilizaban rampas móviles para alcanzar el primer escalón.

Desde lo alto de la muralla, en su adarve, podemos ver imágenes muy bonitas de la ciudad desde una perspectiva diferente, una que nos encanta es esta de la Rua Nova.

Puertas de la muralla de Lugo
Estas son algunas de las puertas que permiten el paso al interior de la ciudad:
- En la Rúa Bispo Aguirre, se encuentra la Puerta Obispo Aguirre, construida en 1894, para facilitar la comunicación de la ciudad, con el nuevo seminario.
- La Puerta de Santiago es de 1589, se encuentra junto a la catedral y en sus tiempos fue privada ya que los canónigos la utilizaban para ir a sus huertas. Fue ampliada en 1759 y se le puso la imagen de Santiago Matamoros y el escudo de armas del Obispo Izquierdo.
- En el Barrio del Miño, donde aún conservan algunas casas de la Edad Media, se encuentra la Puerta Miña o del Carmen, es la que menos cambios ha tenido desde su época primitiva.
- La puerta Obispo Odoario fue abierta en 1921 para comunicar la ciudad con el Hospital de Santa María, las obras dieron que hablar, ya que el alcalde quiso dinamitar la muralla para hacer el hueco, por lo que fue denunciado y tras el juicio se declaró la muralla Monumento Nacional para así protegerla.
- La Puerta Nueva está en un hueco original de la primitiva muralla romana, pero construida en 1900.
- La Puerta de San Fernando fue abierta en 1854, por aquí entraba el acueducto romano.
- La Puerta Falsa es una de las más antiguas, aunque modificada y de uso exclusivamente militar.
- La Puerta da Estación, se hizo para facilitar el paso a la llegada del ferrocarril a la ciudad en 1875, y en 1921 se levantó la actual.
- En la Praza do Campo Castelo se encuentra otra de las puertas abierta para facilitar el acceso a la cárcel en el año 1887, por ello además de Puerta Campo Castello se la conoce como Puerta de la Cárcel.
- Puerta de San Pedro o Puerta Toledana, original de la época romana y que constituyó entrada principal de los peregrinos del camino de Santiago durante la Edad Media.



Vestigios romanos
Además de la muralla, muchos son los vestigios romanos de la ciudad. No se puede hacer una obra en Lugo sin que se encuentren en las excavaciones restos del antiguo imperio.
Templo romano
Si atraviesas la Puerta del Obispo Aguirre, a la derecha tras una verja, encontramos, protegidos en el suelo bajo un gran cristal, los vestigios de un templo romano. No te preocupes si cuando pases por allí, se encuentra cerrado, como nos pasó a nosotros la primera vez, porque cuando recorras la muralla por arriba, podrás verlo también. Veremos más cristales sobre restos romanos en la ciudad, a veces la condensación o el desgaste no permiten ver con claridad lo que hay en el interior, pero la idea nos pareció muy buena, se denominan ventanas arqueológicas.

Casa de los mosaicos
En la calle Doctor Castro, está la Casa de los mosaicos, donde podrás ver los restos de una gran domus de entre los siglos I y II. Tiene pinturas y mosaicos alucinantes y lo que es más increíble, un sistema de calefacción.


Piscina romana
Junto a la catedral podemos ver otra ventana arqueológica que nos deja ver una piscina romana del siglo IV con un escalón de acceso a la misma, seguramente pertenecería a un balneario doméstico o sería parte de un complejo termal.

Domus de Mitreo
Y también junto a la catedral se encuentra la Domus de Mitreo, en la que podemos ver los restos de una casa romana (domus) de entre los siglos II y III. Se pueden ver restos de pinturas y algunas de las habitaciones y espacios de culto. La visita es muy interesante y además es gratuita.

Puente Romano
Tiene por supuesto un Puente Romano sobre el Miño, que aunque muy modificado en el transcurso de los siglos mantiene su estructura romana. Tiene 104 metros de longitud y 4 de anchura y era parte de la llamada Via XIX que unía Lugo con portuguesa Braga (Bracara Augusta).

Termas Romanas
Y muy cerca, están las Termas Romanas del siglo 15 a.C , que se encuentran dentro del Hotel Balneario, para verlas, hay que dirigirse a la recepción del hotel.
Más cosas que ver en Lugo (no romanas)
La Praza Maior (plaza mayor)
La Plaza Mayor de Lugo o Plaza de España se encuentra en el espacio medieval donde se celebraba el mercado Durante el siglo XVI se construyeron nuevas edificaciones y se amplió la plaza, dejando un gran espacio con bellos jardínes y una alameda con kiosco de música. Aún se conservan algunas de sus casas originales de 2 o 3 alturas y soportales bajo los que hay unos cuantos bares con sus terrazas siempre llenas.
Nos encantan las dos estatuas que podemos ver en uno de sus lados en honor a los fundadores de la ciudad: Pablo Fabio Máximo y su emperador Cesar Augusto.
En la parte más alta de la plaza, se encuentra la Casa Consistorial, considerada como una de las obras más importantes del barroco gallego. Su diseño data de 1738, y destacan los 8 arcos de medio punto que forman los soportales de la planta baja y la torre del reloj, que inicialmente fue construido para la catedral de Málaga.

En la plaza de España de Lugo, podemos ver además varios edificios interesantes, uno de ellos es el Círculo das Artes, un bonito edificio de 1895, de la sociedad cultural lucense.

En la parte más alta de la plaza, se encuentra la Casa Consistorial, considerada como una de las obras más importantes del barroco gallego. Su diseño data de 1738, y destacan los 8 arcos de medio punto que forman los soportales de la planta baja y la torre del reloj, que inicialmente fue construido para la catedral de Málaga.


Los templos de Lugo
Catedral de Lugo
Y vamos ahora a ver la Catedral de Santa María. Su construcción comenzó en 1129 y se alargó más de un siglo, por lo que en ella podemos ver mezcla de varios estilos partiendo del románico. La fachada principal por ejemplo es neoclásica, del siglo XVIII y en el interior la capilla mayor, la girola y las capillas de los ábsides son góticas del siglo XIV.
Destaca la capilla barroca de la Virgen de los Ojos Grandes de 1726, es del mismo autor que la fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela, la imagen de la virgen es de alabastro policromado del siglo XII y representa a la patrona de la ciudad.
Y el coro, de 66 asientos de madera de nogal de 1624. Y en el exterior, la puerta norte, bajo un pórtico, realizada en el siglo XII y construida en mármol,con tres arquivoltas, y en cuyo tímpano destaca la escena de la Última Cena. También debemos de fijarnos en los herrajes de las hojas de esta puerta, son originales del siglo XIII y fuente de inspiración posterior. Y la torre vieja o del reloj.
Y el coro, de 66 asientos de madera de nogal de 1624. Y en el exterior, la puerta norte, bajo un pórtico, realizada en el siglo XII y construida en mármol,con tres arquivoltas, y en cuyo tímpano destaca la escena de la Última Cena. También debemos de fijarnos en los herrajes de las hojas de esta puerta, son originales del siglo XIII y fuente de inspiración posterior. Y la torre vieja o del reloj.
Junto a la catedral se encuentra la única rampa por la que los carritos de niños o las sillas de ruedas pueden acceder a la parte alta de la muralla. Además desde su adarve, obtenemos la mejor vista sin duda de la catedral de Lugo.





Iglesia de Santiago a Nova
La Iglesia de Santiago a Nova, parte del antiguo convento de monjas dominicas, fundado en 1363. Se reconstruyó en el siglo XVIII y su primitiva fachada conserva dos hermosas puertas y una torre. La fachada principal, en la rúa da Raíña, es de 1918.


Iglesia de San Froilán
La Iglesia de San Froilán, patrón de Lugo. Construida sobre una capilla perteneciente al Hospital de San Bartolomé, la actual fue construida en 1768 y destaca el frontón barroco con la estatua de San Rafael en lo alto.
Frente a la iglesia, el edificio que vemos, que ya no se usa, es el antiguo cuartel de San Fernando, de finales del XVIII.
Frente a la iglesia, el edificio que vemos, que ya no se usa, es el antiguo cuartel de San Fernando, de finales del XVIII.

Convento de Santo Domingo
En la plaza de Santo Domingo, hay otro convento, el de Santo Domingo y cuyos orígenes se remontan 1274, su portada está oculta tras un pórtico barroco. Actualmente el convento pertenece a las Agustinas recoletas.

La plaza de santo Domingo que acabamos de ver, está presidida por un águila imperial romana de bronce, sobre una columna de granito de 15 metros de altura, erigida para celebrar del segundo milenio de la fundación de Lugo por los romanos.

Palacio de la diputación provincial
Nos dirigimos al Palacio de la diputación provincial, alojado en el Palacio de San Marcos, construido en 1886 como hospital.
Por la parte de atrás hay un bonito jardín que se ve desde la muralla y al que se accede desde la Plaza del Ferrol, y por la calle delantera (San Marcos), hay en el suelo otra ventana arqueológica con los restos de un acueducto romano.
Por la parte de atrás hay un bonito jardín que se ve desde la muralla y al que se accede desde la Plaza del Ferrol, y por la calle delantera (San Marcos), hay en el suelo otra ventana arqueológica con los restos de un acueducto romano.

Museo Provincial
Nos dirigimos ahora por la Rúa Nova hasta la plaza de la Soledad (Praza da Soidade) en donde se encuentra el Museo Provincial, museo arqueológico situado en el interior del antiguo convento franciscano, en el que a parte de las obras expuestas, podemos ver el claustro románico, el refectorio y la cocina de este.
Pegado a este se encuentra la Iglesia de San Pedro perteneciente al convento, bello ejemplo del gótico, y que según cuentan, fue fundada por San Francisco en 1214 cuando iba en peregrinación a Santiago.
Pegado a este se encuentra la Iglesia de San Pedro perteneciente al convento, bello ejemplo del gótico, y que según cuentan, fue fundada por San Francisco en 1214 cuando iba en peregrinación a Santiago.

Plaza del Campo
Uno de mis sitios favoritos de la ciudad, y uno de los más típicos, la Plaza del Campo, llamada así por ser el lugar del mercado de productos del campo durante los siglos XVI y XVIII.
Tiene bonitas construcciones medievales y barrocas con soportales, bajo los que encontramos multitud de bares y la oficina de turismo y centro de Interpretación de la Muralla.
En el centro hay una fuente de 1754 de estilo barroco, con San Vicente Ferrer, a la que llegaba el agua procedente del acueducto. Como curiosidad, decir, que durante las fiestas de San Froilán, en vez de agua, sale vino por sus caños.
Eso debería notarse en un aumento del precio del vino ¿verdad?, pues estás equivocado, son completamente gratis y el precio de la bebida es incluso barato comparado con muchos sitios de la geografía española.
Tiene bonitas construcciones medievales y barrocas con soportales, bajo los que encontramos multitud de bares y la oficina de turismo y centro de Interpretación de la Muralla.
En el centro hay una fuente de 1754 de estilo barroco, con San Vicente Ferrer, a la que llegaba el agua procedente del acueducto. Como curiosidad, decir, que durante las fiestas de San Froilán, en vez de agua, sale vino por sus caños.

De tapas por Lugo
Pero después de todo lo que hemos visto en la ciudad, habrá que reponer fuerzas, nada mejor que Lugo para tapear. Con tu vino te ofrecen una tapa gratis a elegir, y en muchos sitios, otra más que sale de la cocina caliente.Eso debería notarse en un aumento del precio del vino ¿verdad?, pues estás equivocado, son completamente gratis y el precio de la bebida es incluso barato comparado con muchos sitios de la geografía española.

Hay varias zonas de tapeo, por dentro y por fuera de la muralla, yo me quedo con las de dentro situadas por la Rua Nova, o alrededor de la plaza do Campo o entre la Plaza Mayor y la Catedral. Pero cualquier bar que encuentres seguro que es bueno, descubrimos este último viaje, el "Aurora do carballino" en donde cocinan el pulpo de todas las maneras que te puedas imaginar, probamos uno con queso gratinado San Simón, francamente exquisito.


Lo mejor de la gastronomía lucense, es todo lo procedente del cerdo como la oreja, que la cocinan de maravilla, la ternera gallega, las empanadas, el lacón con grelos, el pulpo a feira... y todo regado con sus alvariños y ribeiros. Dejo de hablar porque estoy salivando...
¿Qué te ha parecido Lugo? ¿Has estado alguna vez? Me gustaría que me lo contases, y si te ha gustado este post, que lo compartas en tus redes sociales con los botones de más abajo.
19 Comentarios
Que belleza de ciudad, se la ve limpia a la vez y con tantos maravillosos monumentos es para quedarse a vivir en ella.
ResponderEliminarLas fotos todas estupendas, como siempre.
Besos.
Gracias Pilar, muy limpia, es verdad y muy cuidada. Un beso
EliminarHello Carmen,
ResponderEliminarVery nice pictures!! So wonderful all these buildings.
Nice shots of the lovely food. That must be delicious.
Many greetings,
Marco
Delicious Marco. You must to eat it! Hugs!
EliminarEs una de las ciudades españolas que tengo pendiente, pero después de leer el post me entrarón ganas de pegarle un bocado a Lugo y a sus platos ;)
ResponderEliminarJejje pues a por ellos!!! Un beso
EliminarMis favoritos son la casa de los mosaicos y por supuesto.... las tapas !madre mia, que buena pinta!
ResponderEliminarEl norte es amor :)
Y eso que las fotos no dicen verdad, el pulpo es el rey!!! Un abrazo
EliminarClaro que me animo a visitarla, sobre todo después de ver tu magnífica entrada. Conozco parte de la provincia, pero no así la capital, y ya me están dando ganas de volver a España para disfrutar de una ciudad como ésta. Está llena de lugares interesantes, y ese pulpo está diciendo cómeme.
ResponderEliminarSiiii awaki, yo me he hecho adicta al pulpo de Lugo!!! Un abrazo
EliminarDesde luego, el legado Romano de Lugo es excepcional, pero además hay un montón de sitios para ver, de manera que desde ya lo situo en mi agenda de futuribles!
ResponderEliminarSi, además del legado romano, como bien dices hay muchísimas cosas que ver (y comer) en Lugo. Un abrazo
EliminarHola Carmen, paseando por otros blogs he dado con el tuyo que me ha encantado así que me quedo por aquí si no te importa.
ResponderEliminarHe visitado dos veces Lugo y me encanta, es una ciudad con mucha riqueza y personalidad.
Un abrazo.
Me encantaría que lo hicieses Conchi, no sabes cuanto me alegra! Un abrazo
EliminarNo sé cuando pero, desde luego, con este post ya podré ir planificando la visita. Que preciosas vistas! Gracias por compartir tan bellas imágenes y relato. Un abrazo, Hely.
ResponderEliminarEspero poder visitar Lugo estee mismo mes! tomo nota...
ResponderEliminarYo he nacido en Lugo. Es lo más bonito del mundo
ResponderEliminarUna preciosa ciudad para nacer!
EliminarMe encanta esa ciudad de lugo como quisiera conocerla por que mi apellido es lugo
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.