Te propongo hacer un
recorrido en coche por el interior de la Costa Dorada para conocer
la Ruta del Císter, que enlaza tres impresionantes monasterios
cistercienses con un gran interés histórico, cultural y arquitectónico:
Santes Creus, Poblet y Vallbona de les Monges. Hoy veremos
El Monasterio de Santes Creus, el único de los tres
que en la actualidad no tiene vida monástica en el interior de sus muros y es
por lo tanto visitable en su totalidad.
Los orígenes del Monasterio Santes Creus
En 1098 un grupo de monjes benedictinos, fundaron en la Borgoña francesa el
monasterio de Citeaux (de donde procede la palabra Císter). Querían
apartarse del estilo cluniacense en el que la vida monástica había degenerado,
volver a los orígenes de la Regla de San Benito y poner en práctica
estricta la austeridad y el alejamiento del mundo. Un discípulo de estos
fundadores llamado San Bernardo de Claraval (1090-1153), fue el que
mayor impulso le dio a esta idea, naciendo así la orden de Císter, con
la que fundó 68 monasterios.
Los monasterios cistercienses siempre eran construidos en
terrenos alejados de las poblaciones
junto a ríos para hacer las tierras productivas. Aunque el terreno inicial
elegido para la construcción de Santes Creus fue otro, los monjes consiguen la
donación de estos situados a orillas del rio Gaià, estableciéndose en
ellos en el año 1160.
El nombre de Santes Creus (Santas Cruces) proviene de una leyenda que
cuenta que unos pastores vieron en el lugar, antes de la construcción del
monasterio, una fosforescencias que atribuyeron a almas en pena, en donde
colocaron cruces.
Monasterio de Santes Creus
Para acceder al Monasterio de Santes Creus tenemos que pasar bajo el pórtico de una preciosa
casa esgrafiada que antiguamente era la portería. Accedemos así a una plaza,
antesala del complejo monacal, donde aparcamos el coche.
La entrada al recinto del Monasterio de Santes Creus no puede ser más
espectacular, a un lado la pequeña Iglesia de Santa Llúcia de 1741, con
preciosos esgrafiados y al otro la Puerta de la Asunción, barroca del
siglo XVIII con una hornacina que alberga la Virgen y sobre ella el escudo del
monasterio.
Atravesamos el arco de la puerta (que más bien es un edificio) y llegamos a
la Plaza de San Bernardo (Sant Bernat), en cuyo centro hay una bella
fuente barroca dedicada a San Bernardo Calvó, un abad del monasterio.
Bellos
edificios la rodean, uno de ellos es el Palacio del Abad, construido
en el exterior del monasterio, ya que en esta época el papel político del
abad exigía mayor lujo y el interior del monasterio era muy austero. En el
resto de los edificios había talleres, establos y viviendas de obreros y
criados que se fueron construyendo a lo largo de los siglos XVI y XVII, las
decoraciones y esgrafiados rococó son del XVIII.
Al fondo, un poquito más elevada, se encuentra
la iglesia del Monasterio de Santes Creus. Es de 1174 y en la fachada
que da a la plaza podemos ver de sus orígenes el pórtico y dos ventanas con
los característicos arcos de medio punto románicos. Destacan
el enorme ventanal gótico del siglo XIII y varios escudos, las
almenas que fueron añadidas en el siglo XIV por el rey
Pedro el ceremonioso.
Es de planta de cruz latina, y tiene tres naves cubiertas con crucería y
ábsides cuadrados. La decoración es elegante y austera, propia del císter
con ausencia de decoración en sus muros.
Destaca el
retablo barroco del altar mayor de Josep Tremulles de 1640, en madera
policromada con una Virgen del siglo XIV del retablo anterior. Este casi
oculta un precioso
rosetón con un óculo central y ocho radios. También hay bonitos
retablos en las capillas absidiales.
Pero lo que más llama la atención son los
sepulcros reales de Jaume II de Aragón y su esposa
Blanca de Anjou, obra del escultor Pere Bonhuyl de 1306, y sobre todo
el de Pedro III el Grande, del maestro Bertomeu de Girona de 1307,
situados bajo templetes góticos.
También la tumba del almirante Roger de
Lauria, enterrado a los pies de su señor. Hay más sepulturas en el templo de
varios personajes de la nobleza catalana, destaca por ejemplo la de la
familia Montcada de mármol y jaspe.
Sepulcro de Pedro III el Grande
Sepulcro de Jaume II de Aragón
Sepulcro de la familia Montcada
En el brazo de la Epístola está la puerta de subida a la
Torre de las Horas, situada sobre la sacristía, y construida en 1575
para alojar el reloj y el campanario. También podemos ver el
cimborrio gótico de 1314.
El monasterio de Santes Creus, tiene la típica organización de un monasterio
cisterciense, en torno al claustro principal gira la iglesia y sus
dependencias repartidas en dos pisos: cocina, refectorio, sala capitular,
locutorio, dormitorios...
A través de la llamada Puerta Real, se accede al
Claustro gótico que sustituye a uno anterior cisterciense. Está
decorado con bonitas filigranas, y capiteles labrados con motivos vegetales,
animales, bíblicos y mitológicos.
Hay en él
gran cantidad de sepulcros de familias nobles catalanas. También
podemos ver el templete del lavabo del primitivo claustro, que tiene
planta hexagonal con cubierta de crucería y en el centro una pila de una
sola pieza de mármol blanco que mide 2,5 metros de diámetro.
La sala capitular del monasterio de Santes Creus es de estructura románica, tiene bóvedas de crucería y cuatro columnas que dividen el espacio en nueve tramos. Hay lápidas en el suelo de algunos de los abades del monasterio.
El dormitorio de los monjes es del siglo XII e impresiona por su gran
tamaño, 6 metros de altura, 46 de longitud y 11 de anchura, con arcos
apuntados descansando sobre ménsulas y grandes ventanales. Este conduce a la
biblioteca y al museo.
El Scriptorium, la Cocina del siglo XVIII, el Refectorio que en
1733 fue reformado decorándolo con azulejos en suelos y paredes. Desde este
claustro gótico se accede al segundo claustro del siglo XVI.
El armariorium, fue transformado en 1558 en la Capilla de la Asunción, en ella está enterrada Magdalena Valls de Salbá, hermana del abad Valls, y representada en una lápida de mármol lápida vestida con hábito cisterciense.
El armariorium, fue transformado en 1558 en la Capilla de la Asunción, en ella está enterrada Magdalena Valls de Salbá, hermana del abad Valls, y representada en una lápida de mármol lápida vestida con hábito cisterciense.
La Capilla de la Santísima Trinidad, del siglo XII, junto a la que
podemos ver los restos de las antiguas dependencias del monasterio y la torre
que se encuentra sobre la iglesia.
Sería interminable este post, me dejo muchas cosas interesantes sin las que hablar, en el Monasterio de Santes Creus hay rincones realmente especiales por lo que te recomiendo una visita con tiempo, para disfrutar de todos y cada uno de ellos.
Sería interminable este post, me dejo muchas cosas interesantes sin las que hablar, en el Monasterio de Santes Creus hay rincones realmente especiales por lo que te recomiendo una visita con tiempo, para disfrutar de todos y cada uno de ellos.
Con la Guerra de la Independencia comenzó el declive y la desamortización hizo
el resto. Por suerte ha sido debidamente restaurado y aunque en el Monasterio
de Santes Creus no hay vida monástica fue declarado monumento nacional,
siendo uno de los mejor conservados. Hoy en día es propiedad de la
Generalitat de Catalunya.
Lugares de interés de la Ruta del Císter
Continuamos ahora nuestra ruta del Císter para dirigirnos al
Monasterio de Poblet, declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Unos kilómetros antes de
llegar, conocimos
Montblanc, un precioso pueblo amurallado que te recomiendo visitar.
Horario del Monasterio de Santes Creus
De martes a domingo, incluidos los festivos.
Del 1 de octubre al 31 de mayo: de 10.00 a 17.00
Del 1 de junio al 30 de septiembre: de 10.00 a 18.30
Entrada normal: 5,50 €
Entrada normal: 5,50 €
Teléfono de información y reservas: 977 63 83 29
E-mail: santescreus.cultura@gencat.cat
(Compruébalo en la webpor posibles cambios)
(Compruébalo en la webpor posibles cambios)
Ahorra comprando las 3 entradas
Si vas a visita los tres Monasterios de la Ruta del Cister,
te recomiendo que compres un ticket único que te vale para los tres, te sale algo más barato y además incluye descuentos en algunos museos y
monumentos. (Puedes comprarlo en el primer monasterio que visites).
Siempre está bien ahorrar unos eurillos ¿verdad?
Siempre está bien ahorrar unos eurillos ¿verdad?
¿Dónde están los tres monasterios la ruta del Císter?
FUENTES:http://www.tarragonacruiseport.com/que-hacer/ruta-cister y https://larutadelcister.info
8 Comentarios
He visitado los tres y son realmente espectaculares. Allí están enterrados algunos de los Reyes del Reino de Aragon.
ResponderEliminarEspero la continuación.
Besos
Lo he visitado pero como si no lo hubiese visitado pues hace de ello tantos años que ni me acuerdo, es precioso, besos.
ResponderEliminarComo no conocia yo de este sitio!!! Me encanta visitar iglesias y monasterios, viajas y conocer sitios en si, sin duda me parece un sitio digno de ver, las fotos son preciosas, sin duda he de ir con mi pareja! Un beso.
ResponderEliminarNo conocia la ruta del Císter y tampoco es que me quede tan lejos, me guardo el tip de comprar las tres visitas a la vez porque es verdad que normalmente comprando en pack algo ahorras. No sabía que se construían en zonas alejadas para poder cultivar, y me encanta la historia de donde proviene el nombre de Santes Creus, que curioso y que bonitas las imagenes, me lo anoto y tendré que hacer una excursión para visitarlo!
ResponderEliminarWow!!! No conocía y suena realmente increíble. A nosotros nos encanta visitar lugares como estos así que nos lo apuntamos para la próxima y seguro que con tus consejos será fenomenal. Gracias por compartir y Saludos. :)
ResponderEliminarQue maravilla, me encantaría poder hacer esta ruta y desde luego la entrada no está nada mal además que a mí no me importa pagar ya que sé que ese dinero se destina a mantenimiento o restauración así que lo dicho, tomo nota a ver cuándo puedo visitarlo. Espero no tardar demasiado. Muaksss
ResponderEliminarMe sonaba mucho la ruta del Cister, pero no me preguntes el motivo no loubicaba donde está. ¿Puede ser que en otras comunidades tengan la suya propia? Ya se sabe que en esos siglos se conservan edificios religiosos y palacios, donde había dinero jeje Gracias por enseñarnos estos lugares, saludos!
ResponderEliminarLa Ruta del Cister es preciosa. Tengo suerte de vivir cerca del Monestir de Santes Creus y con frecuencia suelo ir a pasar la tarde por los alrededores con mi pareja. Hay al lado del río una zona de pícnic que si no hay mucha gente está bastante bien. También hay una tienda que venden unos carquinyolis demasiado buenos.
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.