La villa de Benavente se encuentra estratégicamente situada en lo alto de una colina desde la que se divisa el punto de unión de Tierra de Campos y la Comarca de los Valles. Desde sus orígenes, ha sido un lugar estratégico como cruce de vías de comunicación y en ella se desarrolló un acontecimiento de gran importancia para la historia de España, ya que se firma el tratado en el que se unen los reinos de León y Castilla, precursor de la unión española. Hoy te propongo una ruta para descubrir sus principales monumentos ¿me acompañas?

Ruta por los principales monumentos de Benavente

Ruta por los principales monumentos de Benavente

El centro histórico de Benavente no es demasiado grande, sin embargo tienes que tener en cuenta que es conveniente que dediques un tiempo para ver el interior de algunos de los edificios, ya que varios han sido declarados Bienes de Interés Cultural, estos son: La Torre del Caracol, el Hospital de la Piedad y las Iglesias de Santa María del Azogue y San Juan del Mercado.
No es difícil aparcar por la villa, pero si no quieres complicarte la vida, te recomiendo que aparques en el aparcamiento subterráneo La mota vieja, que se encuentra bajo los Jardines de la Mota, punto ideal para comenzar la visita.

Torre del Caracol

Nos acercamos lo primero al edificio que se encuentra al fondo, se trata del Palacio de los Pimentel. Se empezó a construir en el siglo XII y tuvo multitud de reformas y cambios en siglos posteriores. La parte más antigua que se conserva es la Torre del Caracol, construida en el siglo XVI, mezcla de estilos góticos y renacentistas, en su interior destaca su artesonado morisco. Hoy en día el palacio tras ser acondicionado, se ha convertido en Parador de Turismo.

Un hecho que marcará la historia de Benavente es, en 1398 durante el reinado de Enrique III, la entrega como condado, al caballero portugués Juan Alfonso Pimentel, cuya familia se consolidará como una de las principales de España convirtiendo la villa en centro político y económico, atrayendo a personas importantes y en definitiva haciéndola crecer.

Palacio de los Pimentel, Parador de turismo, Benavente, Zamora

Palacio de los Pimentel, Parador de turismo, Benavente, Zamora

Torre del Caracol, Benavente, Zamora

Torre del Caracol, Benavente, Zamora

Tras nuestra visita al parador, dimos un agradable paseo por los Jardines de la Mota, una zona tranquila, perfecta para descansar, buscar un poco de sombra en verano y un excelente mirador desde el que admirar las vegas de los ríos Esla y Órbigo. Tiene un templete de la música y varios espacios ajardinados como la zona llamada Jardines de la Rosaleda que siempre está perfectamente cuidado, es el que se encuentra junto al Palacio de los Pimentel.
En uno de los extremos del paseo hay dos esculturas, un gran lazo sobre una base de piedra. Y el Monumento al Condado de Benavente, que representa la cabeza de un guerrero medieval con grandes alas y el escudo de armas del caballero portugués don Joâo Afonso Pimentel, fundador del condado de Benavente.

Jardines de la rosaleda, Benavente

Jardines de la Mota, Benavente, Zamora

Un acontecimiento de gran importancia para la historia de España se desarrolla en Benavente. En el año 1230 se firma la Concordia de Benavente, donde se unen definitivamente los reinos de León y Castilla en la persona de Fernando III

Hay una casa muy interesante frente a la escultura de los jardines que te recomiendo visitar su interior. Se trata de la Casa de Solita, un palacete de la burguesía de 1904, transformado en centro cultural, en el que podemos ver preciosa decoración modernista. La entrada es libre.

Casa de Solita, Benavente

Iglesia de Santa María del Azogue

Desde aquí nos dirigimos al centro de Benavente y llegamos a una de sus maravillas románicas, la Iglesia de Santa María del Azogue, iniciada en estilo románico en 1180, contemporánea de San Juan del Mercado, y que recorre diferentes estilos a través de los años.
Sus obras estuvieron paradas mucho tiempo hasta finales del siglo XIII que se reanudó. A partir del siglo XVI los condes de la villa costearon parte de la obra y en las claves de las bóvedas de crucería gótica, podemos ver su escudo de armas.
La portada de los pies de la nave es de 1735 y lo que más llama la atención, es la impresionante cabecera de cinco ábsides, y la torre con el campanario, es de planta cuadrada rematada en un chapitel de pizarra.
En el interior hay cuatro capillas, las más interesantes son la de Jesús Nazareno y la que ocupa la Sacristía. Hay que prestar atención también esculturas como la Anunciación, una Virgen embarazada del siglo XIII, y la de la Virgen de la Vega, patrona de la ciudad. También destacan frescos como por ejemplo el gótico dedicado a San Cristóbal.

Iglesia de Santa María del Azogue, Benavente, Zamora

Iglesia de Santa María del Azogue, Benavente, Zamora

Iglesia de Santa María del Azogue, Benavente, Zamora

Iglesia de Santa María del Azogue, Benavente, Zamora

Iglesia de Santa María del Azogue, Benavente, Zamora

Iglesia de Santa María del Azogue, Benavente, Zamora

Iglesia de Santa María del Azogue, Benavente, Zamora

Iglesia de Santa María del Azogue, Benavente, Zamora

Iglesia de Santa María del Azogue, Benavente, Zamora

Iglesia de Santa María del Azogue, Benavente, Zamora

Nos dirigimos ahora por la calle de La Rúa, arteria principal y gran ejemplo del urbanismo en Benavente. A nuestro paso veremos el Teatro Sofía, del año 1928 con una elegante fachada decorada a base de hornacinas y guirnaldas. Tiene un aforo de 576 plazas entre butacas y palco.

Calle de la Rúa, Benavente, Zamora

Teatro reina Sofía, Calle de la Rúa, Benavente, Zamora

Llegamos a la Plaza Mayor, centro neurálgico de la ciudad, de forma cuadrada con soportales donde se encuentra el Ayuntamiento de Benavente. Este fue edificado a mediados del siglo XIX en un estilo neoclásico tardío. Tiene dos plantas de piedra de sillería, y en sus bajos se encuentra la oficina de turismo. Aunque el resto de los edificios son de épocas y estilos diferentes, la armonía es perfecta.

Plaza Mayor de Benavente, Zamora

Plaza Mayor de Benavente, Zamora

Hospital de La Piedad

Por detrás de la Plaza Mayor se encuentra la plaza del Grano, un bonito jardín que nos conduce hasta otro de los edificios que hay que visitar, el Hospital de La Piedad, fundado por el quinto conde de la ciudad, Don Alonso Pimentel, como hospital de peregrinos.

En él llama la atención su fachada renacentista con influencias del gótico, con una portada formada por un arco de medio punto con dovelas enmarcado por un alfiz y la escena de la Piedad con los blasones de los fundadores a ambos lados. En el interior hay un patio de planta cuadrada, dos pisos en uno de cuyos lados se encuentra la entrada a la capilla en la que se encuentra el sepulcro de don Juan Pimentel, sobrino de los fundadores.

Hospital de la Piedad, Benavente, Zamora

Patio y capilla del Hospital de la Piedad, Benavente, Zamora

Iglesia de San Juan del Mercado

Retrocedemos y nos dirigimos de nuevo a la Plaza Mayor, a la izquierda del ayuntamiento se encuentra otra de las joyas románicas de la ciudad; la Iglesia de San Juan del Mercado, de estilo románico construida en 1181 por encargo de la Orden Hospitalaria de San Juan.

De su estilo románico inicial se conserva su planta y su cabecera de tres ábsides. Tiene tres interesantes portadas entre las que destaca la del sur con la Adoración de los Reyes como tema principal en su tímpano rodeado de arquivoltas en arco apuntado con dovelas complementarias a la Epifanía, como por ejemplo la estrella que guía a los Reyes Magos hacia Belén. La portadas occidental y septentrional son más sencillas con decoración esquemática y sin tímpano.

En el interior destacan las pinturas del bautismo de Cristo del ábside central, y varios frescos de la nave derecha con escenas de la Virgen. También podemos ver varias esculturas interesantes procedentes de templos desaparecidos, como una Piedad traída del Monasterio de los Jerónimos.
Destaca el retablo hispano flamenco con temas de San Ildefonso, el Nacimiento y la Epifanía, atribuido a un discípulo de Juan de Borgoña.

Nota: Si quieres ver por fuera los ábsides de la cabecera y la tercera portada, tienes que entrar en el edificio de la Encomienda, que hay a un lado de la iglesia y salir al jardín para poder admirarlo. Este edificio es de 1894 con posteriores modificaciones y fue rehabilitado para acoger la casa de cultura de la ciudad.

Iglesia de San Juan del Mercado, Benavente

Iglesia de San Juan del Mercado, Benavente

Iglesia de San Juan del Mercado, Benavente

Iglesia de San Juan del Mercado, Benavente

Iglesia de San Juan del Mercado, Benavente

Iglesia de San Juan del Mercado, Benavente

¿Dónde dormimos?

Dormimos en el Parador de Benavente, su ubicación es perfecta, la piscina está muy cuidada y la cafetería tiene una terraza muy acogedora con la magnífica vista de la torre del caracol. Pero creemos que en general necesita una buena remodelación y el trato en recepción no fue muy acogedor.

¿Dónde comimos?

Se nos hizo algo tarde para comer y vimos en la carretera general un hostal con restaurante junto a una gasolinera y paramos a comer. El sitio es muy sencillo pero muy recomendable, ya que tiene un menú a buen precio con un montón de platos a escoger y las camareras son muy eficientes. Se trata del Hostal La Cañada, situado en la Carretera Madrid-Benavente 262

Ubicación de Benavente y sus lugares más interesantes


Cuántas veces habré pasado de niña por la ciudad de Benavente rumbo a mis ansiadas vacaciones estivales. Más de una vez paramos a estirar las piernas, porque a mis padres les encantaba conocer localidades, y los viajes en coche por carreteras nacionales eran largos y muy pesados y había que buscarles algún aliciente. En una de estas paradas recuerdo que fuimos a desayunar a la cafetería del parador, un lujo que de aquella no todo el mundo se podía permitir, y en el que sentí como una verdadera princesa. Esta vez le he dedicado el tiempo que la villa se merece y he de reconocer que la ciudad me ha sorprendido gratamente.

FUENTES: http://www.benavente.es y http://www.turismobenavente.es