Hoy te llevamos a la población asturiana de Salas para hacer una pequeña ruta senderista que conduce a la Cascada del Nonaya. Una bonita senda que coincide con el primitivo Camino de Santiago, un recorrido por frondosos bosques de ribera repletos de fresnos, avellanos, nogales, robles y alisos, y que acaba en una de las cascadas en Asturias más visitadas.
¿Dónde están Salas y la Senda de la Cascada del Nonaya?
La villa asturiana de Salas es la capital del concejo del mismo nombre y la ruta de la cascada del Nonaya comienza en la población. Salas se encuentra en el centro-occidente del Principado de Asturias, en el norte de España. UBICACIÓN
Datos de la ruta a la Cascada del río Nonaya
Itinerario: Salas - Cascada del Nonaya - Salas
Dificultad: Baja, apta para todos los públicos
Tipo de ruta: Lineal
Distancia: 6 kilómetros ida y vuelta
Tiempo: Hora y media ida y vuelta
Curva de nivel
Comenzamos la ruta - Descripción del recorrido
Nos encantan las rutas de cascadas en Asturias (bueno y en cualquier parte), por eso nos dirigimos a la población de Salas para conocer la cascada del río Nonaya.
Tras pasar por la plaza del Ayuntamiento, donde se encuentran los principales monumentos de Salas, nos dirigimos a la plaza de La Campa, y continuamos por la calle Ondinas hasta encontrar el cartel de señalización.
La senda de la Cascada del Nonaya coincide con el Camino de Santiago prácticamente todo el recorrido, por lo que las conchas peregrinas nos acompañan todo el rato, también la señalización del Sendero Local AS-22.
El camino a esta bonita cascada de Asturias es en ligero ascenso, el primer punto reseñable es la Fuente de Paín, y muy cerquita ya nos encontraremos con el río Nonaya que nos acompañará durante casi toda la senda.
A continuación, veremos los antiguos cargaderos de una mina de caolín con los restos de dos tolvas. Aquí se extraía caolín para hacer cerámica. Un poco más adelante hay una tubería de la que sale un gran chorro de agua, probablemente utilizado para la mina.
Veremos un pequeño puente de madera cruzando el río a la derecha (pero que no tomaremos). El recorrido continúa por un sombrío camino entre bosques de ribera repletos de fresnos, avellanos, nogales, robles y sobre todo alisos. El suelo está lleno de hojas y está muy húmedo.
Atravesaremos más adelante el puente de Borra, de entre los siglos XVII y XVIII, hecho de piedra y con arco de medio punto. Y continuamos en dirección a la sierra de Bodenaya, donde nace el río Nonaya.
Ahora hay un cruce bien señalizado, a la izquierda pasaríamos por encima del Puente Carcabón y continuaríamos por el Camino de Santiago. Pero nosotros nos desviamos a la derecha y pasamos por la parte baja del puente siguiendo la señalización para llegar a la Cascada del Nonaya.
Tras descender poco más de 200 metros siguiendo el curso del río Nonaya, nos encontraremos con la hermosa cascada del Nonaya, que aunque no es muy grande, merece la pena estar en la lista de las Cascadas en Asturias que te recomendamos visitar.
Tras disfrutar del río y de la cascada, iniciamos el regreso por el mismo camino, es curioso como a la vuelta vemos las cosas tan diferentes, siempre nos parece otro paisaje.
Qué ver en Salas (un paseo rápido)
Además de hacer la ruta a la Cascada del Nonaya, puedes aprovechar para disfrutar de una visita a la villa medieval de Salas, ya que tiene uno de los Conjuntos Históricos Monumentales más notables de la provincia. Aprovecha también para comer en uno de sus restaurantes, y para disfrutar de la hospitalidad de sus vecinos acostumbrados a recibir peregrinos.
Este es un pequeño resumen con los cuatro Monumentos Nacionales repartidos por su pequeño casco histórico de la villa, pero si quieres profundizar sobre todo lo que ver en Salas y sus alrededores, lee nuestro post. También te hablaremos del Primitivo Camino de Santiago. Los cuatro Monumentos Nacionales de Salas son:
Palacio Valdés-Salas
El Palacio Valdés-Salas es un edificio civil de tipo popular y se construyó en el siglo XVI por Fernando de Valdés y Salas, promotor de la fundación de la Universidad de Oviedo.
La puerta principal conduce a un patio porticado que distribuye las diferentes dependencias entre las que se encuentra la capilla Nuestra Señora de la Calle, que se utiliza como Museo Prerrománico de San Martín.
La Torre del Palacio
La Torre del Palacio de los Valdés Salas del siglo XIV, de planta cuadrada y tres plantas con saeteras y pequeñas ventanas, con escalera de caracol que conducen a la azotea rodeada de almenas.
Colegiata de Santa María la Mayor
La Colegiata de Santa María la Mayor un bonito templo gótico-renacentista, mandado construir por Don Fernando Valdés-Salas. Se terminó en el siglo XVI y posteriormente se la añadieron las dos capillas laterales y la torre. No dejes de visitar su interior para ver el Retablo Mayor y el mausoleo del arzobispo Fernando de Valdés de Pompeyo Leoni y los sepulcros de los padres de Fernando de Valdés, del mismo escultor.
Iglesia de San Martín
Los orígenes de la Iglesia prerrománica de San Martín son de entre los siglos VIII y IX, aunque fue reconstruida en el siglo XV y reformada entre el XVII y XVIII. Las piezas prerrománicas del siglo X que puedes ver en ella son réplicas, los originales podemos verlos en el museo del prerrománico del Palacio Valdés Salas.
Además, tienes que ver en Salas bonitas casonas como la del Ayuntamiento, palacios interesantes, casas solariegas, y el paso del río Nonaya atravesando la villa. Pero si quieres saber qué ver en Salas a fondo, te recomiendo que leas nuestro post en el que te explicamos a fondo.
Más rutas de Cascadas en Asturias
Hay un montón de cascadas en Asturias para que conozcas, si es que te gusta hacer rutas de senderismo que las incluyan, estas son algunas:
|
|
|
---|
11 Comentarios
Solamente por ver la Colegiata de Santa María la Mayor debe de ser una buena visita, además del bonito paseo.
ResponderEliminarUn abrazo
Es cierto Pilar, la coleguata es maravillosa y el paseo merece la pena, además es habitual encontrar peregrinos con ganas de charlar. Un abrazo
EliminarVaya..mira que he estado veces en Asturias y nunca había oído hablar de Salas. Sólo por esa exposición de mapas merecec la pena acercarse a conocerla. ¡¡Y además con naturaleza!!Apuntado queda, saludos guapa!
ResponderEliminarMe alegro que te haya gustado Maruxaina, es un pueblo pequeñito pero con un gran interés por su naturaleza y esa pedazo de Colegiata. Un abrazo
EliminarUna belleza realmente, y encima, con cascada incluida! hermoso paseo
ResponderEliminarEs todo pequeñito, tanto el pueblo como la cascada, pero francamente bonito. Un abrazo Andy
EliminarMe encanta Asturias para ir de escapada algún fin de semana y me voy a apuntar Salas, que no lo conocía. Un pueblo medieval y una ruta, fácil de hacer, en plena naturaleza me parece un planazo!!!
ResponderEliminarPues si, y luego a la vuelta d ela cascada reponer las fuerzas en alguno de los bares del pueblo ;) Un saludo guapa
EliminarBuenos días. A la ruta del río se va con algún guía? gracias
ResponderEliminarNo es necesario, es muy sencilla.
EliminarSe pude llegar con el coche más cerca o hay que dejarlo en el pueblo? Voy con personas mayores y no creo que anden 6km. Gracias
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.