Cáceres es una ciudad que sorprende gratamente al turista ya que tiene uno de los cascos históricos mejor conservados de Europa, no en vano fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1986. La mayoría de las construcciones que podemos admirar son de la Edad Media y del Renacimiento, lo que nos hace retroceder en el tiempo por unas horas y vivir el esplendor de la época en que reinaron los Reyes Católicos.

Las ocupaciones de celtíberos, romanos, visigodos, árabes, almohades, cristianos, originarán cruentas batallas, continuas luchas territoriales y conquistas, a las que se pone fin con la reconquista de Alfonso IX de León en 1229.
A partir de ese momento la ciudad comienza a ser ocupada por familias nobles y se empiezan a construir, palacios y casas señoriales que fueron formando el casco histórico que podemos ver hoy en día y que se completa en el siglo XVI dándole a la ciudad un aire renacentista con un fuerte carácter defensivo.
La reconquista de Cáceres fue un 23 de abril de 1229, día de San Jorge y patrón de la ciudad desde entonces.
A partir de ese momento la ciudad comienza a ser ocupada por familias nobles y se empiezan a construir, palacios y casas señoriales que fueron formando el casco histórico que podemos ver hoy en día y que se completa en el siglo XVI dándole a la ciudad un aire renacentista con un fuerte carácter defensivo.
Descubre Cáceres de plaza en plaza
Comenzamos el recorrido por la ciudad, admirando sus tortuosas calles y adarves que nos conducen a magníficas plazas empedradas que se abren a nuestro paso y que nos descubren sus torres, templos, palacios y casas blasonadas en cada una de sus esquinas. Estas plazas fueron las que recorrimos:
La Plaza Mayor
La Plaza Mayor es el centro neurálgico de la ciudad. Al estar en el exterior de la muralla, fue usada en el siglo XIII como recinto de mercado y de ferias. Está rodeado por edificios de color blanco con soportales, compuestos de dos o tres alturas, algunos del siglo XVI. En sus bajos no faltan restaurantes con sus terrazas siempre abarrotadas vayas a la hora que vayas.
En el lado derecho de la plaza, situado sobre unas escalinatas, se encuentra el edificio del Ayuntamiento de 1869. Tiene la planta baja porticada, balconada en el primer piso, el escudo de la ciudad y coronando el conjunto el reloj.
En el otro lado de la plaza se encuentra la Torre de Bujaco del siglo XII al igual que la muralla. Baluarte defensivo de los caballeros de la Orden de Caballería de Santiago, hasta que fueron degollados en el asedio del Califa Abú-Ya’qub. Hoy en día alberga el Centro de Interpretación de las Tres Culturas y se puede subir a su mirador superior.
Adosada a la torre se encuentra la Ermita de la Paz, construida sobre otra del siglo XVI y finalizada en el año 1750. Destacan los tres pórticos de su fachada principal cerrados con rejería.
Los almohades reconstruirán la muralla romana en el siglo XII y le añadirán 22 torres albarranas, contaba con un camino de ronda, puentes levadizos de madera a las torres y también una barbacana que la rodeaba, aunque se destruyó a medida que la ciudad fue creciendo extramuros viendo que ya no necesitaba ser defendida. Muchos tramos de la muralla sirvieron de muros para las viviendas adosándolas a ella y usando sus piedras de material para su construcción. Se reparó en tiempos de los Reyes Católicos, en el siglo XV.
Una torre albarrana es una construcción normalmente exenta de la muralla y unida a esta por un arco a modo de puente, así si esta cae en manos del enemigo se podría cortar el paso destruyendo el puente. Albarrán/a proviene de al-barrāna: la de fuera, según la RAE.
Una gran escalinata de piedra parte de la plaza Mayor y nos conduce al Arco de la Estrella, que atraviesa la muralla. Es del siglo XVIII y está diseñado por Manuel Lara Churriguera y construido en el lugar de la puerta original y acceso a la zona intramuros.
Junto a la puerta está la Torre de los Púlpitos, de planta cuadrada y 16 metros de altura, construida para defender desde sus saeteras la entrada. Se encuentra comunicada por medio de un puente con el Palacio de Mayoralgo de entre los siglos XV y XVI, permitiendo así a sus propietarios ver los eventos públicos de la Plaza Mayor, sin moverse de su casa.





Torre de Bujaco, arco de la Estrella y ermita de La Paz
La primera muralla defensiva de la ciudad se cree que fue hecha por los celtíberos, esta fue aprovechada en el siglo I por los romanos usándola como cimientos y tenía cuatro entradas principales en los puntos cardinales de las que sólo queda: el arco del Cristo o puerta del Río, restos de la muralla romana, y la base de algunas de las torres albarranas.
Los almohades reconstruirán la muralla romana en el siglo XII y le añadirán 22 torres albarranas, contaba con un camino de ronda, puentes levadizos de madera a las torres y también una barbacana que la rodeaba, aunque se destruyó a medida que la ciudad fue creciendo extramuros viendo que ya no necesitaba ser defendida. Muchos tramos de la muralla sirvieron de muros para las viviendas adosándolas a ella y usando sus piedras de material para su construcción. Se reparó en tiempos de los Reyes Católicos, en el siglo XV.
Una torre albarrana es una construcción normalmente exenta de la muralla y unida a esta por un arco a modo de puente, así si esta cae en manos del enemigo se podría cortar el paso destruyendo el puente. Albarrán/a proviene de al-barrāna: la de fuera, según la RAE.
Una gran escalinata de piedra parte de la plaza Mayor y nos conduce al Arco de la Estrella, que atraviesa la muralla. Es del siglo XVIII y está diseñado por Manuel Lara Churriguera y construido en el lugar de la puerta original y acceso a la zona intramuros.
Junto a la puerta está la Torre de los Púlpitos, de planta cuadrada y 16 metros de altura, construida para defender desde sus saeteras la entrada. Se encuentra comunicada por medio de un puente con el Palacio de Mayoralgo de entre los siglos XV y XVI, permitiendo así a sus propietarios ver los eventos públicos de la Plaza Mayor, sin moverse de su casa.


Plaza Conde Canilleros
En la plaza del Conde Canilleros se encuentra el impresionante Palacio de los Toledo-Moctezuma construido en el siglo XVI por un nieto de la princesa azteca, Isabel de Moctezuma, casada con un Juan Cano Saavedra, que había viajado a América. En su interior destacan los frescos de emperadores romanos y personajes aztecas. En la actualidad acoge el Archivo Histórico Provincial que depende de la Junta de Extremadura.
Plaza de Santa María
En la plaza de Santa María de encuentra una de las fachadas del Palacio Episcopal, de finales del siglo XVI, tiene doble almohadillado de sillería, y dos medallones con una pareja de indios americanos. La otra fachada se encuentra frente al arco de la Estrella.

También podemos ver el Palacio de Ovando, de estilo renacentista y construido a finales del siglo XV. En su fachada destacan dos medallones con las figuras de Hernando de Ovando y su esposa Mencía de Ulloa y entre ellos un óvalo con el escudo del matrimonio Ovando-Ulloa.

Y en la plaza, la Concatedral de Santa María. Es de estilo románico con transición al gótico y algo tiene también de la época renacentista. Tiene tres portadas góticas, y una robusta torre en cuya esquina se encuentra la estatua de San Pedro de Alcántara.
En el interior destaca el retablo de la capilla Mayor de 1551, esculpido en madera de cedro. La portada plateresca de la sacristía. Y los sepulcros de importantes familias de la ciudad. Fue declarada Concatedral de la Diócesis de Coria-Cáceres en 1957.

Si giramos a la izquierda del templo por la Calle Amargura, nos encontraremos con otra de las joyas de la ciudad, el Palacio y la torre de Carvajal, construido entre los siglos XV y XVI y de estilo gótico y renacentista. Llama la atención el escudo de los Carvajal sobre la portada, su balcón esquinado, y sobre todo su torre redonda. Desde hace unos años alberga el Patronato de Turismo y Artesanía de la Diputación de Cáceres.

Plaza de los Golfines
En la plaza contigua de la concatedral se encuentra el Palacio de los Golfines de Abajo, con una maravillosa portada plateresca del siglo XVI y una torre medieval, en cuyo interior se alojaron los Reyes Católicos.
A su lado se encuentra el Palacio Provincial, que fue en sus orígenes el convento de Santa María de Jesús. Destaca la portada renacentista con un frontón triangular.

Plaza de San Jorge
En la contigua plaza de San Jorge, se pueden ver varios edificios interesantes también, la torre y parte del palacio de los Golfines. Y el edificio de lo que fue una residencia de Jesuitas de 1755, conocido como de la Preciosa Sangre y actualmente centro de exposiciones y filmoteca de Extremadura.
Junto a él, al final de una gran escalinata, la Iglesia de San Francisco Javier, que la llevan los Hermanos de la Preciosa Sangre. De estilo barroco, del siglo XVIII, con dos torres de planta cuadrada a los lados de su fachada principal, en la que se encuentra la hornacina con la imagen de San Francisco Javier y el escudo de la corona real de Castilla y León. En el interior destaca el retablo con la representación del milagro de San Francisco Javier. Puedes subir a una de las torres, las vistas son espectaculares.




Vista desde la torre de la iglesia de San Francisco Javier desde la que se ven las tres plazas: Plaza de Santa María, plaza de los Golfines y plaza de San Jorge
Judería
Por detrás del convento se encuentra la zona más antigua del interior de la muralla. En ella podemos ver lo que era la Judería vieja, ubicada en lo que hoy se conoce como el Barrio de San Antonio de la Quebrada.
Las construcciones son mucho más modestas, de una o dos plantas y de color blanco con tortuosas callejuelas en las que a veces sus suelos son zonas pedregosas sobre las que es difícil la construcción.
Hay una antigua sinagoga entre las casas, hoy en día es la ermita de San Antonio construida sobre la muralla, y un parquecillo llamado el Jardín judío de los Olivos. Hubo un cementerio y baños judíos pero se desconoce exactamente la ubicación.
En 1478 un mandato municipal les obligo a irse extramuros, por detrás de plaza Mayor. Llegó a tener en el siglo XV más de 2000 miembros, muchos de ellos expulsados de Córdoba, Sevilla y Cádiz. A partir de 1492 se ven en la obligación de convertirse al cristianismo o abandonar España.
En 1478 un mandato municipal les obligo a irse extramuros, por detrás de plaza Mayor. Llegó a tener en el siglo XV más de 2000 miembros, muchos de ellos expulsados de Córdoba, Sevilla y Cádiz. A partir de 1492 se ven en la obligación de convertirse al cristianismo o abandonar España.
Al fondo podemos ver el Arco del Cristo o Puerta del Río, por la que se accedía a la Judería Vieja. Es la puerta más antigua que se conserva, ya que se construyó en el siglo I con grandes sillares romanos y arcos de medio punto. Por el lado interior, en la hornacina hay un cuadro de Cristo del siglo XIX. A su lado está la Torre del río.

Plazuela del Socorro
En esta plaza se encontraba la Puerta de Coria o del Socorro, hoy en día desaparecida y de la que quedan unos sillares de la muralla adyacente a la puerta.
A un lado de la puerta se encuentra la Torre de Espaderos construida durante los siglos XIV y XV. Esta torre desmochada tiene planta cuadrada, un llamativo matacán esquinado, y varias ventanas entre las que destaca una geminada. Aún puede verse el escudo de armas de los Espaderos compuesto por dos espadas cruzadas con las puntas hacia abajo.
Casi todas las torres de Cáceres, se encuentran desmochadas. ¿El motivo? La reina Isabel la Católica mandó derribar la parte superior almenada para mostrar autoridad entre los nobles que se habían puesto a favor de Juana la Beltraneja en la guerra por la corona de Castilla. Desmocharlas suponía por lo tanto someterse a las órdenes reales.

Plaza de Santiago
En el centro de la plaza y fuera del recinto amurallado se encuentra la Iglesia de Santiago. Fue construida por la Orden de los Fratres origen de la Orden Militar de Santiago. Aunque no está claro cuando se iniciaron sus obras, hay algunos restos del siglo XIV y se sabe que Gil de Hontañón la restauró en el siglo XVI. Destacan sus dos portadas de arco apuntado enmarcadas por un alfiz, sus robustos muros y contrafuertes mantenidos por columnas cilíndricas. En el interior la capilla mayor con bóveda estrellada, la sacristía, el retablo de Alonso Berruguete, una reja renacentista y las tallas del Cristo de los Milagros, Nuestra Señora de la Esclarecida y Jesús Nazareno.

El Palacio de Godoy es fácil de encontrar en la plaza por el impresionante balcón que tiene en su esquina de estilo manierista. Se construyó en el siglo XVI y en él vivió Francisco de Godoy, quien luchó en Perú y Chile junto con Pizarro.

Plaza de las Veletas
En la plaza de las Veletas se encuentra el Palacio del Aljibe o de las Veletas, construido en el siglo XVI. En su interior hay un aljibe árabe construido entre los siglos XI y XII, uno de los mejor conservados de España y que además a día de hoy continúa recogiendo agua de lluvia a través de un patio renacentista situado en la parte posterior del edificio. El edificio alberga una de las secciones del Museo de Cáceres, la de Arqueología y Etnografía, con una colección que abarca desde la Prehistoria hasta la época Visigoda, otra de Etnografía y el aljibe hispano-árabe.
Por detrás se encuentra el Palacio de los Caballos, robusta construcción del siglo XVI, en la que se encuentra la otra parte del museo de Bellas artes.
También podemos ver el Palacio y la Torre de las Cigueñas, de estilo gótico, construido por el capitán Diego Fernández de Cáceres y Ovando en 1478. La portada tiene un arco de medio punto sobre el que se encuentra una ventana de arco conopial entre dos escudos rodeados de un alfiz. A un lado, la torre coronada por almenas situadas en un voladizo, y única en toda la ciudad que no fue desmochada. Hoy en día es sede del Gobierno Militar.

También podemos ver el Palacio y la Torre de las Cigueñas, de estilo gótico, construido por el capitán Diego Fernández de Cáceres y Ovando en 1478. La portada tiene un arco de medio punto sobre el que se encuentra una ventana de arco conopial entre dos escudos rodeados de un alfiz. A un lado, la torre coronada por almenas situadas en un voladizo, y única en toda la ciudad que no fue desmochada. Hoy en día es sede del Gobierno Militar.

Plaza de San Mateo
En esta plaza se encuentra el Convento de San Pablo del siglo XV y en el que predomina el gótico sobre sus reformas posteriores. Pertenece a la orden de clausura de Santa Clara, y puedes comprar en él deliciosos dulces.

La Iglesia de San Mateo se encuentra en el centro de la plaza, también es de estilo gótico y se construyó los restos de la mezquita del Alcázar que hubo en la ciudad. Destaca su portada plateresca y una curiosa espadaña con cuatro arcos de granito. En el interior destaca el retablo rococó, los sepulcros de granito y la capilla renacentista.

A un lado de la iglesia se encuentra el Palacio y la Torre de los Sande, de estilo gótico, edificada aproximadamente a finales del siglo XV. De nuevo vemos una torre desmochada, en ella destacan los ajimeces, ventanas geminadas con un pequeño parteluz central, tan típicos de Cáceres. Un impresionante matacán lateral sujeto por grandes ménsulas llama mucho la atención en una de sus esquinas.

Junto a la torre se encuentra la Casa del Águila, con el escudo de los Sande en la fachada. Hace chaflán entre dos calles la de las Monjas y Orellana.
A continuación la Casa del Sol, de estilo gótico del siglo XVI. Un torreón con una portada de medio punto sobre el que se encuentra el escudo de los Solís, enmarcado por un alfiz y en la parte superior un original matacán redondo con aspilleras, sujeto por tres ménsulas.

En la calle cuesta de Aldana, por detrás del palacio Sande, se encuentra la Casa Mudéjar, del siglo XIV, uno de los pocos ejemplos del mudejar en la ciudad. El ladrillo rojo, la decoración en zig-zag y una ventana geminada con parteluz de granito, son los protagonistas de una parte alta de la fachada, la baja es de mampostería. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.
Desde la plaza de San Mateo nos dirigimos por la Calle Ancha, hasta nuestra siguiente plaza, la de Santa Clara, y vemos el Palacio Comendador de Alcuéscar, edificio construido en el siglo XIV. Este palacio fortificado tiene una torre defensiva en una de sus esquinas con los escudos de los Ulloa. La fachada principal es de estilo neoclásico del siglo XVIII y tiene el escudo de los marqueses de Torreorgaz sobre el balcón. El Palacio es hoy en día el Parador de Turismo de Cáceres junto con la Casa de los Ovando Perero.

Desde la plaza de San Mateo nos dirigimos por la Calle Ancha, hasta nuestra siguiente plaza, la de Santa Clara, y vemos el Palacio Comendador de Alcuéscar, edificio construido en el siglo XIV. Este palacio fortificado tiene una torre defensiva en una de sus esquinas con los escudos de los Ulloa. La fachada principal es de estilo neoclásico del siglo XVIII y tiene el escudo de los marqueses de Torreorgaz sobre el balcón. El Palacio es hoy en día el Parador de Turismo de Cáceres junto con la Casa de los Ovando Perero.
Plaza de Santa Clara
El Convento de Santa Clara fue fundado en el año 1614, monjas Clarisas de la Orden de San Francisco que lo habitan son famosas por los dulces que hacen y que puedes comprar allí mismo. En uno de los lados podemos ver una portada manierista del siglo XVII con la imagen de San Francisco.

Plaza de Caldereros
En la plaza se encuentra el Palacio de la Generala. Se llama así por la propietaria del siglo XVIII, Josefa de Ovando, esposa del General D. Antonio Vicente de Arce. Esta casa-fuerte es de finales del siglo XV y principios del XVI, y hoy en día es la Facultad de Derecho y edificio administrativo de la Universidad de Extremadura.
También allí está la Casa de los Ribera, en el que destaca su sobria fachada de sillería de granito decorado únicamente con un escudo de los Ribera. Actualmente es el edificio del Rectorado de la Universidad de Extremadura.

No hay que olvidar que Cáceres es hoy en día la segunda ciudad más poblada de Extremadura y constituye un importante centro universitario.
Santuario de la Virgen de la Montaña
Si tienes tiempo, puedes subir al Santuario de la Virgen de la Montaña, para completar tu visita a la ciudad. Se encuentra situado en la Sierra de la Mosca, a unos 600 m. de altitud, desde donde se contempla toda la ciudad. Es del siglo XVIII y en su interior barroco se encuentra la imagen de Virgen de la Montaña del siglo XVII, patrona de la ciudad desde 1906. El primer domingo de Mayo se celebra su festividad.



Esta es la situación de todas las plazas que hemos recorrido
Pincha en la imagen para ver el mapa en My Maps de Google

¿Dónde dormimos?
En el Barceló Cáceres V centenario, un estupendo hotel situado a las afueras de la ciudad (a 1,5 km), que escogimos sobre todo por su estupenda piscina que compensó totalmente la distancia.
¿Dónde comimos?
En el Figón de Eustaquio, situado en Plaza de San Juan, 12, muy cerca de la plaza Mayor. Un clásico de los de toda la vida de la ciudad con una atención y una comida estupenda. Recomendable.
¿Qué ver cerca de Cáceres? Completa tu visita
Muy cerca se encuentra una ciudad de visita obligada: Trujillo. También puedes acercarte a conocer el Santuario de Guadalupe y La Puebla. Puedes conocer un precioso pueblo abandonado rodeado por una sólida muralla: Granadilla. Y también si te gusta la naturaleza puedes acercarte la Sierra de Gata y hacer unas buenas caminatas.
FUENTES: Turismo Extremadura, Ayuntamiento de Cáceres y folleto
y mapa de la oficina de turismo
Si quieres ver alguna entrada más sobre la ciudad, puedes ver esta de mi amigo
Jordi del blog Mil Viatjes
Jordi del blog Mil Viatjes
6 Comentarios
Excelente reportaje. Gracias x compartirlo
ResponderEliminarMe alegra leer eso vetton, muchas gracias por tu comentario, un abrazo!
EliminarUna ciudad preciosa desde luego y aunque he estado en un par de ocasiones, siempre a sido de paso, tengo una visita a fondo pendiente. Me guardo este post tan detalllado para esa ocasión.
ResponderEliminarGracias
GranPumuki
http://blogdeviajesdepumuki.com/
No me acordaba que fuera tan bonita Cáceres. Tengo muchas ganas de ir otra vez. Ahora que llevo varios escapadas seguidas por Extremadura, seguro que me acerco dentro de poco. Me ha gustado mucho el artículo muy completo.
ResponderEliminarQue buenos recuerdos y que envidia me ha dado ver tanta luz en tus fotos, porque yo pillé un día de perros.
ResponderEliminarLas plazas, la judería, los palacetes... la verdad es que es una de las ciudades más bellas de España. Me encantó!
El año pasado de vuelta de vacaciones del sur , nos quedamos una noche en Caceres, y tengo que decir que me sorprendio muy gratamente, tanto por su patrimonio cultural, como por paseos alrededor de la plaza Mayor conociendo todo su casco historico, amen del buen ambiente que hasta altas horas se respiraba , me prometi volver, a ahora me los has recordado, habra que planear algo rapido.
ResponderEliminarUN Abrazo amiga.
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.