Si quieres conocer la ciudad de Burgos a fondo, debes visitar varios lugares apartados del centro que son
    imprescindibles: El Hospital del Rey, el Monasterio de las Huelgas, el Monasterio de San
    Pedro de Cardeña.
   
  Hospital del Rey
    El impresionante conjunto, del Hospital del Rey, fue fundado en el
    año 1195 por el rey Alfonso VIII de Castilla y dependía del Monasterio de
    las Huelgas. Se encuentra situado junto al Camino de Santiago a su paso por
    Burgos, y en él se acogía a los peregrinos jacobeos.
  
  
    En el siglo XVI fue reconstruido y restaurado con un estilo renacentista. Y
    con el tiempo se convirtió en dependencias de la Universidad de Burgos, acogiendo en la actualidad el Rectorado, la biblioteca y la Facultad de
    Derecho. 
    
    
       
    
    
 
  
    
       
    
    
 
  
    
       
    
    
  
  
    
       
    
    
       
    
    
       
    
    
  
  
    
       
    
    
    
       
    
    
    
       
    
    
    
       
    
  
   
    
    Justo antes de llegar al conjunto, vemos a la derecha los muros que amparan
    la ermita de San Amaro peregrino, construida en el año 1614, en la
    que se conservan los restos de San Amaro. Este peregrino francés,
    tras hacer el camino, se instaló en el hospital del Rey
    dedicando su vida al cuidado de los peregrinos y enfermos sin
    recursos. Junto a la ermita se encuentra el cementerio del hospital.
     
    
    Entramos por la Puerta de los Romeros, del año 1526, símbolo de la
    Universidad, con las estatuas de Santiago, Alfonso VIII y San Miguel
    Arcángel y los blasones de Castilla y León. La parte posterior, que también
    se encuentra decorada, se encuentra la Virgen, el escudo de armas de Carlos
    I y a Doña Leonor, esposa de Alfonso VIII. 
     
    
    Atravesando el arco accedemos al Patio de los Romeros, algo parecido
    a un claustro con arcos y soportales. A un lado se encuentra
    La Casa del Fuero Viejo, donde Pedro I otorgó el fuero a Casilla y en
    cuyo interior se encuentra el gran Aula Romeros.
     
    
    Pero lo más importante lo tenemos a nuestra izquierda, la iglesia.
    Por delante de su entrada, los pilares de un pórtico renacentista de Juan de
    Vallejo sujetan un friso con personajes heroicos. Bajo el,
    la puerta de la iglesia de madera labrada con motivos jacobeos por
    Juan de Valmaseda en el siglo XVI. El interior es barroco del siglo XVII.
    Una alta torre de planta cuadrada remata el conjunto.
  
       
     
    
    Bajo la Casa de los Sacristanes en la que hoy en día se encuentra el
    decanato de la Facultad de Derecho hay otro arco por el que accedemos al
    patio de Comendadores, en el que vemos decorando los jardines restos
    de antiguas construcciones.
Desde aquí se accede al resto de dependencias, el edificio de celosía de madera por ejemplo es el del Rectorado, a la izquierda se encuentra la biblioteca, a la que amablemente somos invitados a recorrer, (eso si, sin hacer ruido).
  Desde aquí se accede al resto de dependencias, el edificio de celosía de madera por ejemplo es el del Rectorado, a la izquierda se encuentra la biblioteca, a la que amablemente somos invitados a recorrer, (eso si, sin hacer ruido).
    En los jardines por el verano hay conciertos en la zona que en el suelo
    podemos ver el dibujo de un gran tablero de ajedrez.
     
     
     
     
    La Universidad de Burgos se ubica en dos campus: El de San Amaro (hospital del Rey) y el del Río Vena.
Visitas:
      Puedes acceder al conjunto cuando hay clases.
Si no es así, puede que te encuentres el conjunto cerrado.
  Si no es así, puede que te encuentres el conjunto cerrado.
Las Huelgas
El Monasterio de Santa María Real de las Huelgas, es
    el principal monasterio cisterciense femenino en España y cabeza de
    todos los que se implantaron en la corona de Castilla.
  
    
    Las Huelgas, como habitualmente se le llama, fue fundado por
    Alfonso VIII de Castilla y la reina doña Leonor de Plantagenet en 1187 para convertirlo en Panteón de Reyes, familiares y
    nobles. Entre los sepulcros más destacados, se encuentran los de sus
    fundadores, doña Blanca de Portugal, doña Berenguela, don Fernando de la
    Cerda y de la infanta Leonor.
    
    
       
      
      
   
    
       
    
    
    
       
    
    
    
       
    
    
    
       
    
    
    
       
        
      
      
  
  
    
       
    
    
  
   
     
     
     
     
     
    
      En el conjunto monástico conviven en perfecta armonía los estilos
          románicos, góticas primitivos, mudéjares, almohades y
          renacentistas.
    
    
    El exterior de la iglesia destaca su gran torre con una galería
    porticada en uno de sus lados llamada el Pórtico de los Caballeros.
     
    
    La iglesia tiene tres altas naves a pesar de que los monasterios femeninos
    suelen tener solo una. Y además su cabecera tiene cinco ábsides. Destacan en
    ella los altares, y sobre todo
    los sepulcros del rey Alfonso VIII y de Leonor, con sus respectivos
    escudos.
    
    
       
    
    
    
       
    
    
    
       
    
    
  
   
     
     
    
    Se han podido conservar muchas de las ropas que llevaban puestas estos reyes
    y nobles en sus sepulturas, a pesar del espolio de las tropas napoleónicas
    en la guerra. Estos están expuestos en un museo muy interesante que ocupa la
    cilla del monasterio, el Museo de Telas Reales.
  
    
    Cabe también destacar la capilla de Santiago, con un maravilloso
    techo de artesonado mudéjar y la capilla de la Asunción que es almohade con
    un toque burgalés.
  
    
    Tiene dos claustros, uno de ellos es de estilo románico conocido como
    "las Claustrillas" y que es sin duda uno de los lugares más hermosos
    de todo Burgos. La variedad de capiteles es realmente asombrosa. Y
    el Claustro de San Fernando, que se construyó en el siglo XIII
    durante el reinado de Fernando III en un estilo muy primitivo del gótico con
    reformas del siglo XVII.
    
    
      
        
para respetar la vida de la comunidad religiosa.
De martes a sábado de 10 a 14 y 16 a 18:30
Domingos y festivos 10:30 a 15
    
      
  
  *Visitas:
Tienen aforo limitado y son guiadaspara respetar la vida de la comunidad religiosa.
De martes a sábado de 10 a 14 y 16 a 18:30
Domingos y festivos 10:30 a 15
    FUENTES:
    Monasterio de las Huelgas 
  
  San Pedro de Cardeña
    El Monasterio de San Pedro de Cardeña, entre otras muchas cosas, es famoso
    porque fue el lugar de
    refugio, residencia y enterramiento para El Cid y muchos miembros de
    su familia.
    
    
       
    
    
  
   
    
    Hay escasa documentación del monasterio, por lo que no se sabe a ciencia
    cierta de sus orígenes. Su primera documentación es del año 902. Fue
    destruido y repoblado en múltiples ocasiones y se fue haciendo con el tiempo
    con un magnífico Scriptorium con obras maestras. Tras la
    desamortización de Mendizábal en 1835 estuvo más de un siglo vacío con el
    consiguiente deterioro, y aunque se intentó en varias ocasiones no fue 1942
    cuando se instala la comunidad cisterciense del monasterio de San Isidro de
    Dueñas. En 1948 se convertirá en abadía y en 1931 será declarado Bien de
    Interés Cultural como monumento histórico artístico.
  
    
    Una amplia explanada nos recibe al llegar al Monasterio de San Pedro de
    Cardeña. El conjunto es un austero edificio de piedra en cuyo centro destaca
    una fachada barroca de dos colores ricamente labrada.
    El escudo de armas de Cardeña corona la obra, bajo él, a pesar de que
    creíamos que era la figura de Santiago matamoros, se encuentra
    el Cid.
    
    
       
    
    
  
   
    
    Bordeamos la amplia fachada, y pasamos junto a la tienda, donde
    venden productos artesanales hechos en el monasterio, como licores, dulces,
    vino y cerveza.
  
    
    En los jardines vemos unas placas de piedra en las que podemos leer
    fragmentos del Cantar de Mio Cid en los que se narra que el Cid y su
    mujer Doña Jimena estuvieron aquí.
    
    
       
    
    
    
    
       
    
    
      
       
    
    
    
       
    
    
Antes de entrar hay que fijarse en la Torre Cidiana que asoma por detrás de la iglesia, robusta de planta cuadrada, adosada a la iglesia y edificada a finales del siglo X. Tres de sus cuatro cuerpos conservan su estructura románica y son verdaderamente interesantes.
    
    
       
    
    
  
   
    
    De frente tenemos la iglesia, arriba del todo se encuentra la imagen
    de San Benito con el báculo abacial con las cabezas a los lados de San Pedro
      y San Pablo. Más abajo el Cid de nuevo con los bustos de Alfonso III, Teodorico,
     su madre Sancha y el conde García Fernández. Después un gran óculo y
    por debajo la portada gótica con arquivoltas apuntadas, que encierra la
    imagen del abad constructor del monasterio Pedro del Burgo de rodillas y de
    nuevo San Pedro y San Pablo, titulares de este.
     
     
     
    Antes de entrar hay que fijarse en la Torre Cidiana que asoma por detrás de la iglesia, robusta de planta cuadrada, adosada a la iglesia y edificada a finales del siglo X. Tres de sus cuatro cuerpos conservan su estructura románica y son verdaderamente interesantes.
 
    
    Atravesamos la portada de la iglesia, que aunque su puerta parezca cerrada,
    solo es cuestión de empujar, desde aquí comienza la visita guiada. Una vez
    en el interior, un monje nos recibe y nos conduce por todo el monasterio
    explicándonos de manera muy amena y bien documentada, todos los detalles de
    este. Tan ensimismados estamos con la explicación, que casi se nos olvida
    hacer fotos.
  
    
    Primero vemos la iglesia de la que nos cuenta que ha sido totalmente
    restaurada y cuyo suelo original de madera, ha sido cambiado por uno de gres
    blanco que da luminosidad al interior. Es esbelta, típica del estilo
    cisterciense y tiene siete capillas.
    
    
       
    
    
    
       
    
    
Nos guía a ver una de ellas, la capilla del Cid, del siglo XVIII de estilo barroco. En el centro se encuentran los sarcófagos labrados en piedra del Cid y doña Jimena.
     
     
    Nos guía a ver una de ellas, la capilla del Cid, del siglo XVIII de estilo barroco. En el centro se encuentran los sarcófagos labrados en piedra del Cid y doña Jimena.
El Cid tras morir en Valencia, fue enterrado en Cardeña, donde estuvo hasta que fue trasladado a su ubicación actual: la catedral de Burgos.
    Al fondo un bonito retablo barroco hecho por uno de los monjes del
    monasterio y que se libró de los saqueos, y a los lados dos bonitas pinturas
    de escenas de la vida del Cid. En las paredes laterales
    26 escudos de armas guardan recelosamente los restos de personajes
    ilustres y familiares del Cid entre los que se encuentran los de sus dos
    hijas.
    
    
       
    
    
    
       
    
    
  
   
     
    
    También vemos la sacristía de traza gótica cisterciense, que accede a una
    segunda sacristía con una fuente en forma de concha de peregrino, el antiguo
    archivo monacal y el museo situado en la Sala Capitular. Una sorpresa nos
    espera al final, que nos deja maravillados:
    una escalera de caracol del siglo XVI labrada en piedra sin eje
      central, imaginamos que para la época debió de ser sin duda todo un reto para
    el autor del que nada se sabe. Esta conduce archivo monacal, pero no es
    visitable.
    
    
       
    
    
  
   
    
    Vimos también el Claustro de los Mártires, con algunas partes
    románicas del siglo XII con capiteles originales labrados con motivos
    vegetales. Sus arcadas a "juego" con la entrada del monasterio, son de color
    rojo y blanco y nos recuerdan a la Mezquita de Córdoba.
    
    
       
    
  
     
    Cuenta la tradición que aquí hacia el año 834, se produjo el martirio de los 200 monjes de Cardeña.
      HORARIOS*
    
    
      Días laborables de 10 a 13 y de 16 a 18
Días Festivos de 12:15 a 13 y de 16:15 a 18
Entrada 2€
  Días Festivos de 12:15 a 13 y de 16:15 a 18
Entrada 2€
    FUENTE: Página oficial del monasterio de Cardeña 
    
Y estas son las recomendaciones para que conozcas la ciudad de Burgos a fondo: el Hospital del Rey, las Huelgas, San Pedro de Cardeña, también te recomiendo que visites la Cartuja de Miraflores. Te aseguro que merece la pena y su visita ampliará tus conocimientos de la ciudad.
    
    
      
    
  
  
Y estas son las recomendaciones para que conozcas la ciudad de Burgos a fondo: el Hospital del Rey, las Huelgas, San Pedro de Cardeña, también te recomiendo que visites la Cartuja de Miraflores. Te aseguro que merece la pena y su visita ampliará tus conocimientos de la ciudad.









 


22 Comentarios
¿Como puedo estar yo tan tranquila perdiéndome estas maravillas? Solo he estado en Burgos una vez pero nada de esto vi Carmen, si tengo la oportunidad de volver será lo primero que visite. Buen reportaje en fotos e información. Gracias.
ResponderEliminarBesos.
Y estoy segura Conchi que hay muchísimas más por la zona. Gracias!!
EliminarPues nuevamente nos descubres unos sitios preciosos del patrimonio español. Solo conozco el centro histórico de Burgos y no estos sitios. Me ha encantado el pórtico renacentista de Juan de Vallejo. Que belleza. Ya tengo otros buenos motivos para regresar a Burgos.
ResponderEliminarme alegro habértelos descubierto Jordi! Un abrazo
EliminarOtro reportaje estupendo del que me dan ganas de viajar por España, el Monasterio de Santa María Real de las Huelgas magnifico así como el Monasterio de San Pedro de Cardeña con el escudo de armas de Cardeña con un gran detalle.
ResponderEliminarUn abrazo.
Me alegra acercarte el bello patrimonio español Mari-Pi. Un saludo
EliminarDesconocíamos que Burgos tuviera tantísimas cosas para visitar. No paramos de leer cosas sobre esta ciudad castellanoleonesa e igual tenemos que animarnos a hacerle una visita porque tiene una pinta estupenda.
ResponderEliminar¡Saludos!
Seguro que os iba a encantar, si lo visitais seguro que os encantará como a nosotros, que siempre que vamos nos sorprende algo nuevo. Un saludo!
EliminarFantásticos lugares estos que nos enseñas. De entre ellos siempre recomiendo Las Huelgas, me parece uno de los lugares más bellos no solo de Burgos, también de Castilla-León. Yo a este triángulo hubiera añadido la Cartuja de Miraflores, que con su sobriedad también es muy recomendable. Un abrazo
ResponderEliminarSi Kris, la cartuja está incluida en los imprescindibles, lo he puesto en el primer párrafo. Lo que pasa es que está en otro post, se merecía uno en solitario ;)
EliminarLos conozco todos, pero da igual cuántas veces vayas porque siempre te quedas con ganas de volver. Burgos, ciudad y provincia, son demasiado desconocidas. Cuando las descubres te enamoras sin remedio.
ResponderEliminarEfectivamente, te pasa lo mismo que a mi, cada vez que vuelvo por Burgos me apetece volver a ver alguno de ellos. Totalmente enamorada, y de la catedral, ni te cuento! Un beso
EliminarQué bien documentado y qué buenas fotos.
ResponderEliminarMe encanta Burgos ...y su morcilla, jajajaja
Saludos viajeros
LoBo BoBo
Hombreeee la morcilla una de las mejores cosas de Burgos sin duda jajajaja
EliminarMuy interesante... hace años que no voy a Burgos, habrá que pensar en regresar!
ResponderEliminarSiempre es agradable volver a Burgos y redescubrir sus rincones Maribel. Un abrazo
EliminarHey Carmen!!
ResponderEliminarWonderful pictures. Great to see these places with many old and historical spots.
Shots 19 and 34 are very nice with the round arches.
Saludos, Marco
Thanks Marco! you are always so polite. Groetjes
EliminarMuy interesante Gracias por compartir la verdad nunca estado en burgos pero lo pongo en mi lista de destino
ResponderEliminarSin duda Burgos es una de las capitales españolas que recomiendo. Gracias a ti por leerme!
EliminarPues cuando vaya para Burgos me acercaré a estos lugares que he conocido de tu mano. Buenisima tu entrada. Dan ganas de estar ahi. El Monasterio de San Pedro me ha encantado. Ya se lo daré a mi hermana que, tal vez, pase por alli.
ResponderEliminarSaludos Viajeros.
Genial que tu hermana pueda pasar por aquí Lilián, seguro que le va a encantar. Un beso
EliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.