En un estratégico cruce de caminos de la Vía de la Plata y defendida por
las aguas del río Duero, se encuentra Zamora "La Bien Cercada". Su
apelativo se debe a que en el siglo XIII, tres recintos amurallados la
custodiaban. Su oferta cultural y monumental hace que este destino tan poco
explorado sea digno de visitar, ya que recorriendo sus calles,
descubrirás sus maravillosas iglesias románicas, sus edificios
modernistas y un montón de rincones que ver en Zamora y que te encantarán.

- Qué ver
- Calle Santa Clara
- Iglesia de Santiago de Burgo
- Iglesia de San Andrés
- Palacio de los Momos
- Iglesia San Esteban
- Iglesia de San Antolín
- Iglesia de San Vicente
- Plaza Mayor
- Iglesia de San Juan Bautista
- Calle Balborraz
- Iglesia de Santa María de la Horta
- Teatro Ramos Carrión
- Hospital de la Encarnación
- Palacio de los Condes de Alba y Aliste - Parador de Zamora
- Iglesia de Santa María la Nueva y Museo Semana Santa
- Palacio de Doña Urraca
- Convento de la Concepción
- Iglesia de San Cipriano
- Iglesia Santa Lucía - Museo de Zamora, arqueología y Bellas Artes
- Iglesia de la Magdalena
- Iglesia de San Pedro y San Ildefonso
- Iglesia de San Isidoro
- Portillo de la Lealtad
- Catedral del Salvador
- Castillo de Zamora
- Casa del Cid - Palacio episcopal - Puerta del Obispo
- El río Duero y sus puentes
- Gastronomía y tapas
- Mapa de Zamora
Qué ver en Zamora
Zamora es la Ciudad del románico, más de 20 construcciones de entre los
siglos XI y XII se encuentran repartidas por sus calles, haciendo que sea la
localidad con más construcciones de este estilo de toda España. Y además
pertenece al selecto grupo de ciudades que conforman la Ruta europea del Modernismo. Acompáñanos que vamos a ver todas ellas, su muralla, su castillo, la
imponente catedral y los miradores al Duero, te va a encantar. Al final del post hay un mapa en el que hemos marcado todos los lugares que ver en Zamora.
Nosotros somos habituales de Zamora ya que tenemos familia, y casi siempre
aparcamos en el parking que se encuentra bajo el
parque de la Marina Española. Un perfecto lugar para comenzar la visita a
la ciudad de Zamora.
Calle Santa Clara
La calle Santa Clara es peatonal y llega prácticamente en línea recta hasta la catedral, aunque cambia su nombre en varias ocasiones. Tiene muchas cafeterías y comercios "de los de toda la vida" mezclados con las franquicias de las que te encuentras en todas las ciudades, es una de las más animadas de la ciudad.Su nombre se debe a que en ella hubo un convento con este nombre. Al principio vemos algunos ejemplos de los edificios modernistas de la ciudad construidos entre 1875 y 1930 cuando esta se desarrolló urbanísticamente como por ejemplo la Casa de Valentín Matilla de 1911 (sobre women'secret) y la Casa de Valentín Guerra de 1907 (edificio Caja Duero).
Iglesia de Santiago de Burgo
En este paseo lineal por la calle Santa Clara llegamos a la plaza de Santiago, donde se encuentra la Iglesia de Santiago de Burgo, románica de finales del siglo XI y principios del XII. Tiene tres portadas, la más vistosa es la sur en la que sus arquivoltas tienen dos arcos que descansan en el aire, sin columna de apoyo y sobre ella un bonito rosetón.
Iglesia de San Andrés
Continuamos para ver la Iglesia de San Andrés. De sus orígenes románicos se conserva parte de la fachada norte y la torre, en 1570 la familia Sotelo Cisneros la reformó. Su interior es curioso, ya que su cabecera cuenta con dos capillas gemelas que separaban a un lado a los feligreses y por otro a la familia Sotelo. Junto a la iglesia, adosada a uno de sus muros se encuentra el Seminario Conciliar Diocesano.
Palacio de los Momos
Regresamos de nuevo a la arteria principal, Santa Clara, y caminamos por ella
hasta la Plaza Zorrilla donde se encuentra el Palacio de los Momos,
edificio renacentista de principios del XVI con detalles del gótico florido en
el que hoy en día se encuentra la sede del Palacio de Justicia de Zamora
(aunque lo veamos desde Santa Clara, el edificio está en la calle San
Torcuato). En el parquecillo de delante hay una escultura dedicada a la
maternidad.
Al otro lado otro edificio modernista en el que destacan sus esmaltes de fondo azul, se trata del Casino o Círculo de Zamora de 1905.

Al otro lado otro edificio modernista en el que destacan sus esmaltes de fondo azul, se trata del Casino o Círculo de Zamora de 1905.
Un poco más adelante, la calle confluye con otra de las calles principales de
la ciudad, San Torcuato, y juntas forman la
Plaza Sagasta de forma triangular en la que hay preciosos edificios
modernistas como la casa de Gregorio Prada de 1908 y la casa de Norberto Macho
de 1915 en la que destacan las cariátides de la primera planta.

Iglesia San Esteban
Caminando ahora por la Calle San Torcuato llegamos a la
Iglesia San Esteban, originalmente románica del siglo XII y reformada
en el siglo XVIII. Su estructura es la característica del románico zamorano y
tiene dos portadas, una de ellas con dos arquivoltas planas, y la otra con
tres redondas. Añadidos posteriores son la fachada barroca de los pies del
templo y la espadaña de ladrillo del siglo XX. Hoy en día está
desacralizada.

Iglesia de San Antolín
Nos dirigimos ahora a la Iglesia de San Antolín situada en el Barrio de
la lana, llamado así porque aquí se agruparon palentinos dedicados a la
industria del hilado. Ellos fueron los que fundaron la iglesia para venerar a
la Virgen de la Concha o de San Antolín, que habían traído de su tierra. Su
gran devoción contagió a los zamoranos y en el año 1100
se declaró patrona de la ciudad. Hoy en día, en esta iglesia se encuentra la Virgen de la Peregrina.

Iglesia de San Vicente - Teatro Principal
Muy cerquita está la Iglesia de San Vicente de finales del siglo XII,
principios del XIII, reformada a través de los siglos y de cuya construcción
original se conservan algunos muros con sus portadas y su bonita torre.
Junto a ella, se encuentra el edificio del Teatro Principal, cuyos orígenes están en el año 1606. reducido tamaño.
Junto a ella, se encuentra el edificio del Teatro Principal, cuyos orígenes están en el año 1606. reducido tamaño.

Plaza Mayor
Atravesando ahora la Plaza del Fresco, llegamos a la Plaza Mayor en la
que se encuentran varios edificios interesantes. Uno de ellos es el
Ayuntamiento Nuevo con fachada neoclásica, construido a finales del
siglo XIX.
A su izquierda la casa de Juan Gato edificio modernista de 1912. Al otro lado, el edificio del Ayuntamiento Viejo, construido en el siglo XVII y se compone de dos plantas, la de abajo porticada y la superior con una bonita galería de arcos cerrados por una barandilla de reja. Actualmente es la Policía Municipal la que ocupa el edificio, casi siempre se pueden ver sus coches aparcados delante del edificio.
Llama la atención la portada sur, con dos finas columnas que la enmarcan y con capiteles decorados con flores y sus bonitas arquivoltas con motivos geométricos forales. Sobre ella hay un rosetón muy curioso con forma de rueda de carro, todo un símbolo del románico zamorano.
La torre campanario se encuentra situada sobre el ábside mayor y formó parte de la muralla, sobre ella está el Peromato, una veleta de 1642 con forma de armadura. Ésta es una reproducción de la original que se encuentra en el Museo de Zamora.
A su izquierda la casa de Juan Gato edificio modernista de 1912. Al otro lado, el edificio del Ayuntamiento Viejo, construido en el siglo XVII y se compone de dos plantas, la de abajo porticada y la superior con una bonita galería de arcos cerrados por una barandilla de reja. Actualmente es la Policía Municipal la que ocupa el edificio, casi siempre se pueden ver sus coches aparcados delante del edificio.


Iglesia de San Juan Bautista
Pero lo que más destaca en la plaza es la Iglesia de San Juan Bautista, nuestra favorita de la ciudad. Más conocida como San Juan de la Puerta Nueva ya que se situaba junto a una de las puertas de la muralla. Se comenzó a construir en el siglo XII y las obras se alargaron hasta el XIV.Llama la atención la portada sur, con dos finas columnas que la enmarcan y con capiteles decorados con flores y sus bonitas arquivoltas con motivos geométricos forales. Sobre ella hay un rosetón muy curioso con forma de rueda de carro, todo un símbolo del románico zamorano.
La torre campanario se encuentra situada sobre el ábside mayor y formó parte de la muralla, sobre ella está el Peromato, una veleta de 1642 con forma de armadura. Ésta es una reproducción de la original que se encuentra en el Museo de Zamora.
En el interior, podemos ver una nave con cubierta mudéjar de madera y tres
capillas, llama la atención el
retablo principal del siglo XVI, dedicado a San Juan Bautista.

Frente a la iglesia, otro de los símbolos de la ciudad, el Merlú. Este
nombre se da a la pareja de congregantes de la Cofradía de Jesús Nazareno
que con su tambor y corneta llaman a los demás para comenzar la procesión.
Son un total de seis las parejas que antes de las 5 de la madrugada recorren
las calles la madrugada del Viernes Santo para congregar a los 6000
componentes de la hermandad.

Calle Balborraz
Junto al ayuntamiento viejo, baja en dirección al río, una bonita calle, es la
calle Balborraz, su nombre viene del árabe Bab-al-ras o
Bab-al-rasún
que significa Puerta de la Cabeza ya que aquí hubo una puerta de acceso con
una cabeza esculpida del jefe de las tropas andalusíes que asediaron la ciudad
el año 901.
Esta calle está empedrada por el centro y los laterales tienen largos escalones, estuvo repleta de comercios y talleres artesanos, ya que esta era la vía natural por la que los comerciantes entraban a la ciudad desde el sur y atravesaban el río Duero, pero por desgracia quedan pocos.
Hay algunos edificios modernistas como la Casa de Faustina Leirado de 1910 y la de Casa de Mariano López de 1908.
Esta calle está empedrada por el centro y los laterales tienen largos escalones, estuvo repleta de comercios y talleres artesanos, ya que esta era la vía natural por la que los comerciantes entraban a la ciudad desde el sur y atravesaban el río Duero, pero por desgracia quedan pocos.
Hay algunos edificios modernistas como la Casa de Faustina Leirado de 1910 y la de Casa de Mariano López de 1908.

Iglesia de Santa María de la Horta
Bajando por la calle Balborraz, cerca del río se encuentra la
Iglesia de Santa María de la Horta, que fue parte de un convento
perteneciente a los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de
Jerusalén. Sólo se conserva la fachada, la capilla y el coro.

Teatro Ramos Carrión
La Calle Santa Clara pasa a llamarse calle Ramos Carrión, en ella
encontramos una placita con el Teatro, del mismo nombre, de estilo
modernista e inaugurado en 1916 en honor al humorista Miguel Ramos Carrión que
nació justo frente al edificio.

Hospital de la Encarnación - Plaza de Viriato
Otra plaza se abre un poquito más adelante, es la Plaza de Viriato,
tiene árboles, suelo adoquinado y bancos de forja. En ella está el Monumento a
Viriato, que conmemora la victoria de este caudillo sobre los romanos.
A un lado la Diputación provincial situada en lo que era el antiguo Hospital de la Encarnación, edificio de 1629 con fachada clasicista y un relieve de la Anunciación de la Virgen sobre la portada. En el interior hay una capilla y un bonito patio de dos alturas.
A un lado la Diputación provincial situada en lo que era el antiguo Hospital de la Encarnación, edificio de 1629 con fachada clasicista y un relieve de la Anunciación de la Virgen sobre la portada. En el interior hay una capilla y un bonito patio de dos alturas.

Palacio de los Condes de Alba y Aliste - Parador de Zamora
Y al otro lado, el Palacio de los Condes de Alba y Aliste, hoy en día
Parador Nacional. Este sobrio edificio renacentista se construyó en
1459 como vivienda familiar del primer conde de Alba de Liste. Destaca por su
patio interior de dos pisos y su escalera, puedes entrar a la cafetería,
aunque no estés hospedado en el parador, y aprovechar para ver el interior del
edificio.

Iglesia de Santa María la Nueva y Museo Semana Santa
Salimos de recorrido para ver por detrás de la diputación la
Iglesia de Santa María la Nueva del siglo XI, que aunque se incendió en
1158 conserva de estilo románico su cabecera, el resto es
tardo-románico.
Junto al edificio se encuentra el
Museo de la Semana Santa de Zamora, el mejor lugar para descubrir esta fiesta religiosa declarada de Interés
Turístico Internacional desde 1986. Diecisiete cofradías procesionan desde el
Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Si quieres más
información sobre la semana santa zamorana, entra en su web.
La puerta se construyó en el siglo XI y por la parte exterior tiene dos torres unidas por una cornisa, adosado está el palacio residencial de la reina que pasó a ser del ayuntamiento en el siglo XVI. En la actualidad es un lugar de exposición e información sobre la evolución de la ciudad y también un excelente mirador de esta.

Palacio de Doña Urraca
En la plaza de la Leña, formando parte de la muralla, se encuentra el palacio de Doña Urraca, hija de Doña Sancha y Fernando I de León y que fue Señora de Zamora al heredarla de su padre.La puerta se construyó en el siglo XI y por la parte exterior tiene dos torres unidas por una cornisa, adosado está el palacio residencial de la reina que pasó a ser del ayuntamiento en el siglo XVI. En la actualidad es un lugar de exposición e información sobre la evolución de la ciudad y también un excelente mirador de esta.

Convento de la Concepción
Volvemos a la plaza de Viriato y vemos en el lado derecho del parador, el
Convento de la Concepción, edificio del siglo XVI compuesto de dos
partes en el que hoy en día se encuentra el
Archivo Histórico Provincial y la Biblioteca. En la fachada principal
hay una bonita portada con el escudo del fundador, Fray Alonso de Salizanes y
una imagen de la Virgen.

Iglesia de San Cipriano
El siguiente punto interesante es la
iglesia de San Cipriano del siglo XI, que conserva de sus orígenes, un
triple ábside cuadrado y la fachada sur.

Iglesia Santa Lucía - Museo de Zamora, arqueología y Bellas Artes
Frente a la iglesia se encuentran los jardines de Ignacio Sardá, un excelente
mirador de la ciudad desde el que contemplamos la
Iglesia de Santa Lucía
también de origen románico. De su origen se conservan los canecillos del muro
norte y su portada apuntada. Esta iglesia, junto con la
Casa del Cordón, del siglo XVI, forman el
Museo de Zamora, de arqueología y Bellas Artes.

Iglesia de la Magdalena
Retrocedemos a la plaza de Viriato y continuamos nuestro paseo, ahora la calle
cambia de nombre para llamarse Rua dos Francos, a la derecha está la
Iglesia de la Magdalena, que compite en belleza con la de San Juan. Su
construcción comenzó en el siglo XII y se acabó en el XIII. La portada sur,
muy decorada, es la que más llama la atención, delante de ella se hacía
justicia en la Edad Media.
En la arquivolta exterior se pueden ver 46 cabezas con semblantes alegres que representan el paraíso. El resto es casi todo vegetal, menos algún que otro animal y un obispo. Es costumbre, al igual que se hace en Salamanca con la rana de la Universidad, encontrarlo. ¿Puedes verlo tu?
En la arquivolta exterior se pueden ver 46 cabezas con semblantes alegres que representan el paraíso. El resto es casi todo vegetal, menos algún que otro animal y un obispo. Es costumbre, al igual que se hace en Salamanca con la rana de la Universidad, encontrarlo. ¿Puedes verlo tu?


Iglesia de San Pedro y San Ildefonso
Después encontramos la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, construida
en el siglo XII sobre la iglesia visigoda de Santa Leocadia. En ella se
conservan los restos del primer obispo de Zamora: San Atilano.
De su origen románico queda entre otras cosas la portada sur y en el interior
cabe destacar el panteón barroco de la Capilla de la Inmaculada y la
sacristía, en la que se conserva un tríptico flamenco del siglo XVI.

Iglesia de San Isidoro
Llegamos a la Iglesia de San Isidoro, construida en el siglo XII en
estilo románico puro. En el exterior podemos ver la sencillez de sus dos
portadas enfrentadas, su rosetón y sus muros reforzados por contrafuertes. La
espadaña se añadió, como en muchas otras iglesias zamoranas, en el siglo XIX.

Portillo de la Lealtad
Junto a la Iglesia se encuentra el Portillo de la Lealtad del siglo XI.
Por aquí entró Bellido Dolfos en el año 1072 tras matar al Rey Sancho y
acabar con el cerco en el que estuvo la ciudad 7 meses. Por ello se dice
"Zamora no se ganó en una hora".

Catedral del Salvador
Tienes que ver en Zamora la
Catedral del Salvador, construida en lo alto de un cerro en el punto
más alto de la ciudad.
Esta maravillosa obra se acabó de construir en el año 1174 y es conocida como La Perla del Duero, en ella se unen a la perfección los estilos románico, bizantino y herreriano. En el exterior destacan, la puerta del obispo, el cimborrio de influencia bizantina y la torre del siglo XIII.
De 10 a 14 y de 17 a 20
-Del 1 de Octubre al 31 de Marzo
De 10 a 14 y de 16:30 a 19
-En Semana Santa, puentes y festivos nacionales
De 10 a 19 en invierno
De 10 a 20 en verano
Construido aprovechando la roca natural, tiene forma de rombo y está compuesto de varias torres, entre las que destaca la del homenaje, foso y contrafoso y su acceso se realiza a través de un puente que evidentemente en su día fue levadizo. Ha sido recientemente restaurado y abierto al público, desde su interior podrás ver la estructura del castillo y obtener unas buenas vistas de la ciudad.
Esta maravillosa obra se acabó de construir en el año 1174 y es conocida como La Perla del Duero, en ella se unen a la perfección los estilos románico, bizantino y herreriano. En el exterior destacan, la puerta del obispo, el cimborrio de influencia bizantina y la torre del siglo XIII.



Horario de la catedral de Zamora
-Desde el 1 de abril al 30 de SeptiembreDe 10 a 14 y de 17 a 20
-Del 1 de Octubre al 31 de Marzo
De 10 a 14 y de 16:30 a 19
-En Semana Santa, puentes y festivos nacionales
De 10 a 19 en invierno
De 10 a 20 en verano
Castillo de Zamora
Otra de las cosas que ver en Zamora "obligatoriamente" es el Castillo, fue una fortaleza construida para defender la ciudad, se cree que se construyó a mediados del siglo XI.Construido aprovechando la roca natural, tiene forma de rombo y está compuesto de varias torres, entre las que destaca la del homenaje, foso y contrafoso y su acceso se realiza a través de un puente que evidentemente en su día fue levadizo. Ha sido recientemente restaurado y abierto al público, desde su interior podrás ver la estructura del castillo y obtener unas buenas vistas de la ciudad.
Abierto de martes a domingos de 10-14 y de 16 a 18:30
Entrada gratis
Entrada gratis


Casa del Cid - Palacio episcopal - Puerta del Obispo
Tras la visita volvemos a la plaza de la catedral y la bordeamos por la
calle Puerta del Obispo donde encontramos a la izquierda el palacio de
Arias Gonzalo o Casa del Cid. Este edificio de entre los siglos XI
y XII, fue residencia del gobernador Arias Gonzalo y del Cid Campeador
quienes por orden del Rey Fernando I, educaron a los infantes.
Frente a la casa, se encuentra el Palacio episcopal, edificio del
siglo XVIII, actualmente sede de la Diócesis de Zamora y el Archivo de la
Mitra.
Y uniendo ambos, está la Puerta de Olivares o puerta del Obispo, del
siglo XI. Atravesándola, hay un bonito mirador desde el que contemplar las
aguas del río Duero, sus puentes y las aceñas. Nos dirigimos a su orilla
bajando por sus serpenteantes calles.

El río Duero y sus puentes
A su paso por Zamora, el río Duero tiene una anchura y caudal
importante. La fuerza del agua se provechó durante muchos siglos para la
elaboración de harina en sus aceñas. La palabra aceña viene del árabe
“as-saniya” que significa molino harinero de agua.
Aquí mismo se encuentran Las Aceñas de Olivares, las más antiguas de
las que se tienen referencias del año 1082. Recientemente rehabilitadas se
han convertido en un
Centro de Interpretación de las Industrias Tradicionales del Agua,
donde podemos ver el funcionamiento de estas y como era la vida en sus
alrededores.

El Duero nace en Fuentes del Duero (Duruelo de la Sierra, Pico Urbión) Soria, y desemboca en el
océano Atlántico en el estuario de Oporto (Portugal).
Mide 897 kilómetros de largo y en su parte española recorre la
comunidad de Castilla y León. Es el río de mayor caudal absoluto de
la península. Y sus afluentes más importantes son el Pisuerga, el
Esla, el Adaja y el Tormes
Varios son los puentes que atraviesan el Duero a su paso por Zamora; el
Puente de Piedra es el más antiguo de todos, sus orígenes son del
siglo XII y cuenta con dieciséis arcos apuntados y tajamares que de planta
triangular.
De otro llamado el Puente Viejo o de Olivares solo se conservan los
restos, el Puente Nuevo está casi recién hecho, es del año 2013. El
Puente de Hierro es de 1900, tiene cinco tramos de celosía metálica
apoyados sobre pilares de piedra. El Puente del ferrocarril de 1933.
Y por último, el Puente de los Tres Árboles, viaducto del siglo XXI
por el que pasa la N-630 también conocida como ruta de la plata.


GASTRONOMÍA
En la provincia de Zamora hay productos espléndidos y por lo tanto en la
capital se come maravillosamente. Si no has oído hablar del
chuletón de Aliste, los garbanzos de Fuentesauco, la
miel de Sanabria, el queso de oveja zamorano o sus vinos, ambos con
denominación de origen, tienes que ir poniéndote las pilas, porque no
sabes lo que te estás perdiendo. Platos como el
arroz a la zamorana, el lechazo, el bacalao a la tranca, las mollejas,
el morro, la oreja, los callos...
Y como no hay fiesta en España que no vaya unida a la gastronomía, en
Semana Santa, es tradición desayunar sopas de ajo el Viernes Santo,
y el Domingo de Resurrección se come el "dos y pingada", dos huevos
con jamón frito y pan tostado. En los restaurantes además se ofrece en
esta época bacalao al ajo arriero y de postre aceitadas.
TAPAS
La extensa y rica gastronomía, se ve reflejada en sus tapas, hay muchas
y muy ricas y tú mismo las descubrirás en casi todos los bares, pero la
más típica es la de los Pinchitos de Lobo. Da igual a la hora que
vayas, siempre está abarrotado y oirás a los camareros gritando los
pedidos a la cocina. No te vayas aunque haya mucha gente, los pinchos
morunos de Lobo están exquisitos, el barullo y la espera es parte del
encanto.
Los hay picantes y normales, también chorizo y panceta. Este bar (hay
dos) se encuentra en una zona de bares de la calle de Alfonso de Castro
y alrededores.
Hay otra zona en los alrededores de la Plaza Mayor y saliendo del casco
viejo en las zona de las Tres Cruces, la zona del parque de la Marina y
la del Campus Universitario por ejemplo.
Qué ver en Zamora (mapa)
Zamora es otra de esas ciudades españolas injustamente olvidadas por el
turismo, sin embargo quizás esto sea también uno de sus mayores encantos. Date
el gustazo de pasear por sus calles llenas de historia con calma y sin
aglomeraciones, ahora ya sabes todo lo que ver en esta bella ciudad.
23 Comentarios
Que bonita ciudad y cuantas cosas hay para visitar, todas tus fotos como siempre estupendas y buen reportaje, me ha saltado la construcción del mercado, me ha recordado el estilo modernista.
ResponderEliminarUn abrazo.
Si si precisamente mari-Pi la ciudad tiene muchísimos edificios modernistas, el mercado es uno de ellos
EliminarUn abrazo
No imaginaba la cantidad de cosas que hay que ver en Zamora. Estuve tan solo un fin de semana, de los cortitos, de esos que empiezan el sábado y terminan el domingo y además de paso hacia Galicia. Tengo amigos zamoranos que nos prometieron un recorrido turístico y efectivamente lo hicimos pero... solo por las tascas, eso sí disfrutamos de la gastronomía.
ResponderEliminarEspero tener ocasión de ver Zamora.
Besos
También es una buena ruta por las tascas Ambar, a ciertas horas la mejor jajajaja Un beso
EliminarMenuda preciosidad. Espero poder disfrutar algún día del románico zamorano y también, el palentino, a los que le tengo muchas ganas. Un beso!
ResponderEliminarA nosotros nos encantan Zamora y Soria Jordi, son preciosas y además tan tranquilas! Un beso para ti!
EliminarHe ido muchas veces a Zamora, ya que tengo familia allí viviendo. Cuantos recuerdos me ha traído este artículo y cada uno de los lugares que mencionas. A ver si pronto realizo una escapada a esta preciosas ciudad. Un abrazo!
ResponderEliminarMe alegro que te haya servido para traerte buenos recuerdos! Un abrazo!
EliminarZamora, magnífica ciudad para visitar y también para tapear. Merece la pena: http://viajesytapas.blogspot.com.es/2014/05/y-por-fin-tapeamos-en-zamora.html
ResponderEliminarEs genial en los dos aspectos, es cierto!
EliminarZamora es la tierra de mis abuelos, así que sólo tengo palabras bonitas para decidarle :) Saludos viajeros
ResponderEliminarBuena tierra la de tus abuelos si señora!!! Seguro que estaban encantados allí. Un saludo
EliminarCarmen, enhorabuena por el post. Conozco bien Zamora y la has descrito perfectamente.
ResponderEliminarUn saludo
Victos, muchas gracias, todavía queda la parte del castillo, será un honor que la leas y me digas si está bien también. Un saludo
EliminarZamora es una ciudad por descubrir. Los gritos de los chicos del Bar Lobo "uno que sí y otro que no" es uno de los recuerdos más entrañables del lugar.
ResponderEliminarSi me encanta oirlos, hasta lo grabé un día en el movil! Un saludo
EliminarZamora es una ciudad por descubrir. Los gritos de los chicos del Bar Lobo "uno que sí y otro que no" es uno de los recuerdos más entrañables del lugar.
ResponderEliminarEstuve en Zamora hace unos años en una visita de un día. Claramente me tocará volver porque hay un montón de cosas que no he visto! Apuntado queda!
ResponderEliminarSaludos!
Muchísimas Vero,merece la pena y mucho! Un abrazo
EliminarMadre mía qué ruta más bien detallada!!
ResponderEliminarCierto que Zamora es siempre una olvidada!! De hecho, nunca me había planteado visitar Zamora. Conozco otras ciudades de esa comunidad como Salamanca, Segovia, Ávila, Valladolid, Soria, Palencia, pero Zamora no la tenía en mente. Tendré que incluirla porque me ha gustado.
Por cierto, qué valor hacer la ruta en silla de rueda!! Qué tal vas de tu lesión???
Un abrazo
Con lo cerca que lo tienes de Madrid Mari Carm. en, imperdonable jajajaja.
EliminarLa verdad es que teníamos pagado los hoteles duante el puente de diciembre y nos daba pena perderlo, Zamora en silla de ruedas es una maravilla porque es todo llano, pero estuvimos primero en Oporto y las cuestas acabaron con mi pobre marido ;)
Un abrazo
¿Y esa silla? ¿Lesión? Espero que te recuperes muy pronto. He visitado Zamora varias veces, pero ni de lejos he visto tanto como vosotros.
ResponderEliminarRompí el peroné y tuve que estar casi dos meses escayolada. Ya me la quitaron pero sigo algo coja por la pérdida de masa muscular, pero ahora ya es cuestión de paciencia ;) Gracias!
EliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.