Portomarín es una pequeña población de la
provincia de Lugo, situada junto a uno de los puentes romanos que
atraviesa el río Miño. Por su pequeño casco histórico de aspecto medieval,
pasa el Camino de Santiago Francés, y por ello es visitada cada año
por miles de peregrinos, que aprovechan además para ver su pequeño pero
interesante patrimonio con una historia muy curiosa. Acompáñanos para saber
qué ver en este villa jacobea.
Camino francés a Santiago de Compostela
Portomarín se encuentra al final de la etapa 29 del Camino
Francés a Santiago, pero también hay quien comienza el Camino en la población
de Sarria para cubrir así los últimos 100 kilómetros, en ese caso
Portomarín se encuentra al final de la primera etapa.

Portomarín
El primitivo Portomarín creció junto a un puente de origen romano del
siglo II. Alcanzó mucha importancia para los peregrinos, ya que en el siglo
XII llegaron los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén para
hacerse cargo de un hospital y se comenzó la construcción de la iglesia de San
Juan.
Sin embargo la historia de este pueblecito jacobeo cambió totalmente cuando en el año 1963 se construyó la presa de Belesar y las aguas del río Miño lo anegaron por completo. Antes de que esto sucediera, los edificios más importantes del primitivo Portomarín se llevaron piedra por piedra al lugar elevado donde se ubica ahora.
Sin embargo la historia de este pueblecito jacobeo cambió totalmente cuando en el año 1963 se construyó la presa de Belesar y las aguas del río Miño lo anegaron por completo. Antes de que esto sucediera, los edificios más importantes del primitivo Portomarín se llevaron piedra por piedra al lugar elevado donde se ubica ahora.
Francisco Franco inauguró la nueva Portomarín el
10 de septiembre de 1963 junto con Pedro Barrié de la Maza, presidente
de Fenosa; y Eduardo del Río Iglesias, Gobernador de Lugo. La estructura del
nuevo pueblo con proyecto del arquitecto Francisco Pons Sorolla Arnau y Manuel
Moreno Lacasa, es de calles rectas de cantos rodados y cantería.
Puertomarín en castellano y Portomarín en gallego y
oficialmente
Por ello Portomarín no es un pueblo cualquiera,
es un pueblo diferente con cosas muy interesantes que ver, además el
ambiente que se respira en sus calles es de lo más agradable, pasea por
ellas y déjate llevar por ese espíritu jacobeo.
Qué ver en Portomarín
La Iglesia de San Juan o de San Nicolás
La iglesia de San Juan o de San Nicolás, fue uno de estos edificios
que se salvaron siendo trasladado a lo alto, siendo inaugurada en el año
1966.
Más que una iglesia parece fortaleza militar, ya que es muy recta y está
construida con recios sillares, un paso de ronda con castilletes y saeteras
en lo alto de la fachada principal. Se realizó por uno de los colaboradores
del Maestro Mateo a principios del siglo XIII.





Podemos ver un enorme arco de descarga que cobija un formidable
rosetón labrado y el pórtico principal. Este tiene tres
arquivoltas abocinadas de medio punto, decoradas al estilo de al taller de
Mateo, en el que destacan ,tocando instrumentos musicales, los
24 Ancianos del Apocalipsis. El tímpano tiene como decoración
un bello Pantocrátor.


En las otras dos portadas también podemos ver que están repletas de
bellísimos detalles, arquivoltas profusamente decoradas y en el tímpano de
la norte, la Anunciación.



Y en el tímpano de la portada sur, podemos ver un obispo con mitra
entre dos personajes.



En el jardín de la iglesia hay una escultura de un personaje tapado con un
paraguas. Se trata de Domingo de la Fuente Cela, párroco de
Portomarín durante 54 años y testigo del traslado de la iglesia de San
Nicolás a su ubicación actual.

Calles de Portomarín
Junto a la iglesia se encuentra la plaza del Conde Fenosa donde se ubica
ayuntamiento, de nueva construcción. Y perpendicular a este, otro de los
edificios salvados, el
Pazo del General Paredes o Casa del conde de la Maza del siglo XVI.
Aquí vivió el Comendador Frey Juan Piñeiro. Para la reubicación del
edificio, además de material propio, se utilizó sillería del antiguo
hospital de peregrinos.



La estructura del nuevo pueblo como puedes ver
es muy lineal, abundan los soportales y las calles rectas con suelos
de cantos rodados y cantería. Tuvieron que ser construidas las casas para
los casi 1000 habitantes que tuvieron que abandonar las suyas del Portomarín
viejo.


Iglesia de San Pedro
También pudimos ver la Iglesia de San Pedro, de la inundación salvó
su bella portada románica. Tiene arco de medio punto y tímpano
bilobulado, que se apoya sobre dos ménsulas que representan cabezas de toro.

Capilla de las Nieves
Otro de los lugares que no puedes dejar de visitar es la
Capilla de las Nieves, que pertenecía al antiguo hospital. En la Edad
Media estaba dedicada a Santiago, y según el
Codex Calixtinus, recibes bendición papal al cruzar por su bóveda.
Por eso Portomarín es tan importante para los peregrinos.
A ella la se llega ascendiendo por una bonita escalera de granito, que une la parte baja de la población junto al río Miño con la zona nueva. Fue construida utilizando con piedra del antiguo puente medieval.
Por aquí pasa el camino de Santiago, podrás ver a los peregrinos ascender por sus escaleras. Pero cuentan que si te paras a la mitad, serás castigado con años de mal sexo. Por si acaso no te pares ;)
A ella la se llega ascendiendo por una bonita escalera de granito, que une la parte baja de la población junto al río Miño con la zona nueva. Fue construida utilizando con piedra del antiguo puente medieval.
Por aquí pasa el camino de Santiago, podrás ver a los peregrinos ascender por sus escaleras. Pero cuentan que si te paras a la mitad, serás castigado con años de mal sexo. Por si acaso no te pares ;)

Río Miño
Abajo se encuentra el Puente Nuevo, desde el que tienes excelentes vistas al río Miño, en algunas épocas del año se asoman partes del antiguo pueblo. Y en el año 2011 se vació para hacer reparaciones en la presa, pudiéndose ver todos los restos de la antigua población. También es un lugar perfecto para los amantes de los deportes acuáticos y al aire libre.

Castro de Castromaior
Y otro de los sitios que tienes que ver es el castro de Castromaior,
situado junto a la población del mismo nombre, a unos 10 kilómetros de
Portomarín.
Este yacimiento arqueológico es un castro de la Edad de Hierro, que
estuvo habitado por tres poblaciones distintas entre los siglos
IV a.C y I d.C.
Está construido en un terreno elevado desde el que podían defenderse de ataques enemigos y en la actualidad podemos ver las zanjas y los agujeros donde se situaban los postes de las viviendas.
Mide cerca de 5 hectáreas tiene un excelente estado de conservación y desde el año 2010 ostenta el título de Bien de interés cultural.
Está construido en un terreno elevado desde el que podían defenderse de ataques enemigos y en la actualidad podemos ver las zanjas y los agujeros donde se situaban los postes de las viviendas.
Mide cerca de 5 hectáreas tiene un excelente estado de conservación y desde el año 2010 ostenta el título de Bien de interés cultural.



Y hasta aquí nuestra visita a la bonita población de Portomarín, una parada
obligada del camino de Santiago Francés que te recomiendo visitar entre
otras cosas por la curiosidad de sus traslados. Si ves
el siguiente vídeo entenderás cómo se hizo el traslado de los
monumentos principales de la población.
Es super interesante, no te lo pierdas.
3 Comentarios
Muy interesante , una vez más, tu reportaje. Tuve la suerte de conocerlo en 2014 pero no recuerdo si me paré en la subida a las Nieves.
ResponderEliminar¡Gracias Cirilo! La verdad es que yo tampoco recuerdo si lo hice jajajjaj
EliminarSoy una enamorada de portomarin
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.