A tan solo 2 kilómetros al norte de La Bañeza, en la localidad leonesa de Santa Colomba de la Vega, se esconde una joya del arte mudéjar que te dejará con la boca abierta. Se trata de la Iglesia de Santa Colomba, un templo rural que guarda en su interior uno de los artesonados más bellos y sorprendentes de la provincia de León.

Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1943, esta iglesia, de aspecto modesto por fuera, oculta en su interior un impresionante artesonado mudéjar que destaca por la riqueza de su carpintería de armar. Una verdadera obra maestra de los siglos XIV y XV que merece ser contemplada con calma.

¡Acompáñanos a descubrirla!

Santa Colomba de la Vega, tesoro mudéjar en la provincia de León

Arquitectura exterior: sencillez rural

La Iglesia de Santa Colomba de la Vega se construyó entre los siglos XIV y XV, utilizando albañilería y mampostería, materiales humildes que reflejan el carácter rural del templo.

La iglesia tiene una sola nave y una capilla mayor de planta cuadrada, comunicada con dos estancias laterales, la sacristía y el baptisterio. En el extremo opuesto se encuentra la espadaña, a la que se accede por una escalera de caracol.

Santa Colomba de la Vega, vista exterior

La portada de acceso, situada en el muro norte está protegida por un porche de época posterior. Es románica, y parece ser que fue traída de otro templo.

Destacan sus dos capiteles tallados. El del lado izquierdo está decorado con hojas de acanto y el derecho, tiene las hojas labradas con mayor profundidad, con un estilo que tiende más hacia el gótico.

Portada de Santa Colomba de la Vega

Portada de Santa Colomba de la Vega

A la derecha hay, incrustada en el muro, una lápida con una inscripción gótica, algo tosca pero de gran valor histórico. En ella se lee un texto en latín, que diría algo así:

“Sentado a la mesa, ¿quién piensa primero en los pobres? Era MCCCXVIII (año 1280). Lo escribió el arcipreste.”

Inscripcion de Santa Colomba de la Vega

El artesonado mudéjar de Santa Colomba de la Vega

El verdadero tesoro del templo de Santa Colomba de la Vega es su artesonado mudéjar, que sin duda te dejará sin palabras.

Fue realizado entre los siglos XIV y XV, y cubre tanto la nave principal como la capilla mayor. Es un complejo sistema de carpintería de armar con bellas formas geométricas y una rica decoración pictórica en blanco, azul, rojo y dorado, aplicada con detalle sobre cada pieza de madera.

artesonado mudéjar de Santa Colomba de la Vega

En la armadura del presbiterio destaca el uso de ruedas de lazo de diez puntas, un motivo geométrico muy característico del arte mudéjar del siglo XV en León. Su trazado muy regular, demostrando la mano experta del taller de carpinteros que la construyó.

En el centro del techo destaca el paño horizontal superior, llamado almizate. Está decorado en el centro con un racimo de mocárabes desde el que parten ocho racimos menores, formando un conjunto geométrico muy bien ordenado y proporcionado.

artesonado mudéjar de Santa Colomba de la Vega

La armadura que cubre la nave es espectacular también. En ella se combinan ruedas de lazo de nueve y doce puntas dobles en una compleja estructura de cinco paños: un firmamento estrellado tallado en madera.

En el faldón que se encuentra sobre la cabecera se distingue el escudo heráldico de Juan González de Zamora, canónigo de la Catedral de León. Esto permite datar la maravillosa techumbre mudéjar de Santa Colomba de la Vega en el último tercio del siglo XV.

artesonado mudéjar de Santa Colomba de la Vega

artesonado mudéjar de Santa Colomba de la Vega

artesonado mudéjar de Santa Colomba de la Vega

artesonado mudéjar de Santa Colomba de la Vega

scudo heráldico de Juan González de Zamora, Santa Colomba de la Vega

Retablos, pinturas murales

Además del espléndido artesonado, la iglesia conserva un retablo mayor (creemos que se alrededor de 1777), y dos bellísimos retablos laterales que completan el conjunto.

retablos de Santa Colomba de la Vega

retablo de Santa Colomba de la Vega

retablos de Santa Colomba de la Vega

En el interior de la iglesia aparecen restos de pinturas murales que hoy solo se aprecian en pequeñas zonas de los muros.

Son restos de ornamentación que parecen ser decoraciones medievales. Tienen tonos apagados ocres, rojizos y algún resto de azul. En algunas zonas se observan repintes y capas superpuestas, lo que indica que las pinturas originales fueron parcialmente enlucidas o restauradas.

Restos de pintutas de Santa Colomba de la Vega

Restos de pintutas de Santa Colomba de la Vega

Pila de los Caballeros, una joya trasladada a Astorga

Parte del patrimonio de esta iglesia se conserva hoy en el Museo de los Caminos de Astorga, ubicado en el Palacio de Gaudí.

Allí puede admirarse la llamada Pila de los Caballeros (al fondo de la foto), una pieza de granito procedente de Santa Colomba de la Vega decorada con cruces de Malta, un importante testimonio de la importancia histórica del templo.

Pila de los Caballeros de Santa Colomba de la Vega ubicada en Astorga

Horarios de visita de la iglesia de Santa Colomba

La Iglesia de Santa Colomba de la Vega está gestionada por la asociación Benabrín sin ánimo de lucro que se encarga de enseñar, conservar y mantener este valioso patrimonio.

La visita requiere un pequeño donativo destinado íntegramente a su conservación:

Entrada individual: 2,50 € por persona

Grupos (más de 10 personas): 2 € por persona

El interior solo puede visitarse acompañados por un miembro de la asociación, que ofrece una explicación detallada del artesonado mudéjar y de la historia del templo. Una visita totalmente recomendable para apreciar en detalle esta joya escondida de León.

Es necesaria cita previa-

Puedes informarte en el teléfono 679 440 967 (Amador)


Qué ver en Santa Colomba de la Vega

Si te preguntas qué ver en Santa Colomba de la Vega, además de la Iglesia de Santa Colomba, en el pueblo también se encuentra el Museo La Fragua.

Es un interesante museo etnográfico creado por uno de los vecinos, Tomás González, herrero de vocación y oficio, que gracias a su iniciativa y dedicación abre las puertas del que fuera su taller de trabajo en el que además reune una interesante coleción de enseres de forja y labranza.

Lamentablemente, durante nuestra visita no tuvimos tiempo de conocerlo, pero sin duda es una opción muy recomendable para quienes quieran conocer más sobre la vida tradicional de la localidad.


Vídeo de Santa Colomba

Qué ver cerca de Santa Colomba de la Vega

Si visitas Santa Colomba de la Vega, merece la pena aprovechar para conocer otros lugares cercanos llenos de historia y patrimonio.

A solo 2 km, La Bañeza es un buen punto de partida para explorar la comarca. Conocida por su centro histórico y su gastronomía, ofrece plazas y calles con encanto donde descansar tras visitar la iglesia.

A unos 35 km, Sahagún destaca por su arte mudéjar en León. Este pueblo conserva varias iglesias con arcos de ladrillo y artesonados que recuerdan al de Santa Colomba. Pasear por sus calles medievales y descubrir sus monasterios y plazas es toda una experiencia cultural. Descúbrelo en nuestro post sobre Qué ver en Sahagún.

A 20 km, Valencia de Don Juan combina historia y vida tradicional. Su castillo con murallas y torreones domina el centro. Tienes información completa sobre qué ver en Valencia de Don Juan en nuestro post.

A unos 30 km, Astorga es otra visita obligada. Sus muchos restos romanos, su catedral y el Palacio Episcopal de Gaudí son imprescindible para los amantes de la arquitectura.


Dónde dormir cerca de Santa Colomba de la Vega

Aunque Santa Colomba de la Vega es un pueblo pequeño y no cuenta con alojamiento propio, puedes ver estas opciones para alojarte cómodamente tras visitar la iglesia y recorrer la zona.

En la Bañeza, el pueblo y alrededores ofrece hoteles, hostales y apartamentos rurales.

Y en Astorga encontrarás desde pequeños hoteles hasta casas particulares o apartamentos, muchos situados en edificios históricos del centro.


La Iglesia de Santa Colomba de la Vega es una de esas joyas escondidas de León que merecen una visita pausada. Su exterior humilde contrasta con el deslumbrante artesonado mudéjar que guarda en su interior, una obra que combina la tradición gótica y el arte islámico con una delicadeza extraordinaria.

Desde aquí queremos agradecer especialmente a Amador su amabilidad y dedicación desinteresada al mostrarnos esta maravillosa iglesia. Su pasión y conocimiento hacen que la visita sea aún más especial.

Y por supuesto a la Asociación Cultural Benabrín, a la que pertenece, que realiza una labor fundamental en la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural de Santa Colomba de la Vega