Hoy te llevamos a visitar el Monasterio de Guadalupe, allí conoceremos el centro de peregrinación y devoción más importante de la Península Ibérica después de Santiago de Compostela. Se encuentra situado en la provincia de Cáceres, y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.
Alberga la venerada imagen de la Virgen de Guadalupe y además es famoso por su impresionante arquitectura gótica y renacentista.
Visitaremos también La Puebla de Guadalupe, el pintoresco pueblo en el que se encuentra, con calles empedradas y bonitas plazas que te transportan a otras épocas.
Acompáñanos a descubre el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe no solo es un Santuario, sino también un joya histórica y cultural, que te recomendamos conocer.

- Dónde está el Monasterio de Guadalupe
- La Virgen de Guadalupe
- Monasterio de Sta Mª de Guadalupe
- Visita - Horarios
- Basílica de Guadalupe
- Interior del Monasterio
- Camarín de la Virgen
- Claustro mudéjar
- Hospedería del Monasterio de Guadalupe
- Los Títulos del Monasterio
- La Puebla de Guadalupe
- Dónde dormir
- Qué ver cerca del Monasterio de Guadalupe
Dónde está el Monasterio de Guadalupe
El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe está situado en la localidad de La Puebla de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, comunidad autónoma de Extremadura (España).

La Virgen de Guadalupe
El origen de la imagen de la Virgen de Guadalupe es del siglo I. Cuando murió San Lucas, la figura de una Virgen, fue enterrada junto a él y trasladada junto a sus restos desde Acaya (actualmente Grecia) hasta Constantinopla en el siglo IV, después se llevó a Roma y más tarde a Sevilla.
Pero durante la invasión árabe en el año 714, unos clérigos huyeron con ella y la escondieron en las orillas del río Guadalupe, donde fue hallada por un pastor, que le habló y le pidió edificar allí mismo una ermita. La imagen que vemos hoy en día es una talla románica del siglo XII, es una Virgen negra de madera de cedro vestida.
Según la tradición católica La Virgen de Guadalupe es Reina de las Españas, Patrona de todas las tierras de habla hispana y Patrona de Extremadura.
Monasterio de Sta Mª de Guadalupe
Como te decíamos, a orillas del río Guadalupe un pastor encontró a finales del siglo XIII la talla de la Virgen María. Para venerarla se construyó muy cerca una ermita que dió lugar al monasterio. Y a su alrededor se fue formando el pueblo que hoy se conoce como Puebla de Guadalupe.
El rey Alfonso XI, visitó la ermita en el año 1335 y viendo su estado, hizo lo conveniente para que en el año 1340 se comenzase a construir el Monasterio. Creó un priorato secular que lo dirigió los primeros años y después pasó a manos de la Orden de San Jerónimo, hasta que tras la desamortización de 1835, pasó a ser de la archidiócesis de Toledo y en 1908 a la Orden Franciscana que lo lleva desde entonces.
Casi desde sus orígenes, el santuario fue centro de peregrinación, el más importante de España después del de Santiago de Compostela.
Visita - Horarios
La visita al Real Monasterio de Guadalupe es guiada. El guía te irá enseñando y explicando el conjunto y finalizará en el Camarín de la Virgen, donde un fraile franciscano de la Comunidad de Guadalupe te lo enseñará.
La Basílica de Guadalupe es de libre acceso, y también el claustro gótico, que pertenece a la Hospedería del Real Monasterio.
Los horarios de visita diaria es el siguiente, pero compruébalos en la página oficial del Monasterio de Guadalupe por posibles cambios: Mañanas: de 9:30 a 13:00 y tardes: de 15:30 a 18:00
Basílica de Guadalupe
La Basílica de Guadalupe actual tiene mezcla de estilos y construcciones que se fueron superponiendo a lo largo de los siglos.
Sobre la ermita del siglo XIII de la que ya no queda nada, se comenzó a construir una mudéjar a principios del XIV. La que vemos en la actualidad se terminó en el año 1403 y el resultado es una mezcla de elementos del gótico de las escuelas inglesa y francesa.



Interior del Monasterio
En la visita guiada por el interior del templo y del monasterio, podrás ver muchas zonas visitables como la Sala Capitular, el Refectorio o la Sacristía y Antesacristía, otra de las joyas arquitectónicas y artísticas del monasterio.Ésta fue construida entre 1638 y 1647, y cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos dividida en cinco tramos por arcos fajones.
Destacan los nueve lienzos de Zurbarán, las pinturas barrocas de la bóveda y otras pinturas entre las que destacan las del avilesino Juan Carreño de Miranda.
Y también el Museo de Bordados y el Museo de Miniados muchas de estas obras fueron hechas por los monjes del monasterio. El Museo de Pintura y Escultura con piezas que van desde el siglo XIV hasta el XVIII. Y el Tesoro del Monasterio, con objetos de orfebrería de gran valor histórico y artístico.



Camarín de la Virgen
Sin duda lo más interesante de la visita al Monasterio de Guadalupe, no solo para los católicos si no para los amantes del arte, es el impresionante Camarín de la Virgen de 1696.
Se le conoce como la antesala del cielo, es de estilo rococó, tiene planta octogonal y se compone de dos partes, la antesala denominada “Panteón” o “Capilla de los Siete Altares”. Y el lugar donde se encuentra la Virgen, situada en una peana giratoria para poder verla por este lado y también desde la basílica.
Claustro mudéjar
Uno de los elementos arquitectónicos más notables del monasterio de Guadalupe son sus claustros, en particular el claustro mudéjar y el claustro gótico, que luego veremos en la visita a la hospedería.
El claustro mudéjar del Monasterio de Guadalupe es uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar en España. Fue construido en 1405, tiene planta cuadrada con arcos de herradura apuntados, típicos de la estética mudéjar. Los arcos están adornados con yeserías geométricas y caligrafía árabe.
En el centro del claustro se encuentra una fuente de mármol cubierta con una bellísima estructura en forma de templete gótico decorado con tracería y formas geométricas.




Hospedería del Monasterio de Guadalupe
La hospedería del Monasterio de Guadalupe es una parte del complejo monástico, a ella acudían los peregrinos y viajeros que visitaban el Santuario de Guadalupe. Era un lugar en el que encontraban descanso y refugio en su camino al monasterio.
Merece la pena que entres a ver su claustro gótico de tres alturas, fue construido en el siglo XV, y refleja la evolución arquitectónica del monasterio hacia el estilo con arcos apuntados y bóvedas de crucería.
La función inicial de la hospedería continúa en la actualidad, y puedes alojarte en su interior. Allí podrás disfrutar de sus habitaciones sencillas pero cómodas, decoradas en estilo clásico que recuerda el ambiente monacal. Eso sí adaptadas a tiempos actuales ya que cuentan con calefacción y conexión a internet. Puedes reservar tu alojamiento en la Hospedería del Real Monasterio de Guadalupe.



Los Títulos del Monasterio
"Real" por concesión de Alfonso XI en 1340, "Pontificio" por concesión de Pío XII en 1955, "Monumento Nacional" en 1879 y "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO en 1993.
La Puebla de Guadalupe
Delante del monasterio está la plaza de Sta. Mª de Guadalupe con una fuente decorada con una pila bautismal en el centro. La pila estuvo en el interior de la iglesia, y en ella fueron bautizados dos indios que Cristobal Colón trajo de América.


Merece la pena que des un paseo por La Puebla de Guadalupe porque es precioso, no nos extraña que haya sido incluido en la asociación de los Pueblos más bonitos de España. Además no le faltan restaurantes, terrazas y tiendas de souvenirs.
Hay varios arcos o puertas que se conservan de la muralla que protegía el
Monasterio; el arco del Chorro Gordo del siglo XVI por donde comienzan
las callejuelas de la judería. El arco del Tinte de influencia
mudéjar que daba paso a las antiguas fábricas de tinte.
El arco de las Eras, entrada de peregrinos y viajeros provenientes del
sur. Y el arco de Sevilla del siglo XVI.
También vimos la fuente del Ángel del siglo XVI, la
casa de Gil Cordero, pastor que descubrió la talla de la Virgen.



La plazuela con la fuente de los tres Caños o tres Chorros del siglo XV, que estuvo conectada en la antigüedad al arca del agua, importante obra hidráulica de la Edad Media. Hay calles muy pintorescas con casas tradicionales de la serranía de Cáceres con soportales sobre vigas de madera de castaño.

Bordeando el Monasterio por el lado derecho, encontramos el Hospital de S. Juan Bautista o de Hombres del siglo XV de estilo gótico mudéjar, en donde estaba la Escuela de Medicina, que permitía estudiar, practicar y enseñar medicina y cirugía a los monjes. Se cree que aquí se realizaron las primeras autopsias en España.
También allí está la Iglesia Nueva o de la Santísima Trinidad, del
siglo XVIII con portada barroca y destinada a uso de auditorio y salón de
actos.

Dónde dormir
Junto al Monasterio de Guadalupe se encuentra el Parador de Turismo, antiguo Colegio de Infantes o Gramática del siglo XVI, de estilo mudejar, y es un lugar perfecto para alojarte y conocer el monasterio y los alrededores. Está rodeado de jardines, y cuenta además con una piscina al aire libre y un restaurante.


Qué ver cerca del Monasterio de Guadalupe
Si te apetece conocer algún lugar interesante cerca del Monasterio de Guadalupe te recomendamos que visites la capital de provincia, Cáceres uno de los cascos históricos mejor conservados de Europa. Y de camino puedes visitar Trujillo, ciudad de conquistadores con un interesantísimo centro histórico al que no le falta de nada.
Y ahora ya sabes cómo es el Santuario de Guadalupe y en La Puebla, estas maravillas de la provincia de Cáceres, que merece la pena que conozcas, si es que no lo has hecho ya.
https://www.viajesyrutas.es/2015/10/santuario-monasterio-guadalupe-caceres.html
20 Comentarios
Wonderful images you show here Carmen.
ResponderEliminarReally great to see these wonderful churches and buildings.
Great how you've photograph.
Best regards,
Marco
Thanks Marco!
EliminarGuapa mi tierra por cualquier rincón, Carmen... Que gran desconocida es y que preciosa la has sacado.
ResponderEliminarUn beso.
Es fácil sacarla guapa Laura, tu tierra lo pone todo de su parte!
EliminarTodo una pasada, la ciudad y los monumentos, hay tanta belleza en España de la que desconozco.
ResponderEliminarUn abrazo y muy buenas fotos y documentación.
Es cierto Pilar, España tiene tanto que ver!
EliminarEs cierto Pilar, España tiene tanto que ver!
EliminarVaya lujo de día, ¿eh? La última vez que fui había medio metro de nieve, pues nos arriesgamos a ir en plena tormenta y también estaba precioso. Recuerdo la visita guiada, que merece mucho la pena. Una señora dijo ¨mira todo lo que han robado los curas" y sentí lástima, porque independientemente de las ideas de cada uno, esa señora sabe leer porque, entre otras cosas, los monjes, que no curas, se ocuparon en copiar manuscritos mientras otros hacían la guerra, preservando así el conocimiento. Pero en fin, cada uno ve las cosas como quiere.
ResponderEliminarVaya lujo de día, ¿eh? La última vez que fui había medio metro de nieve, pues nos arriesgamos a ir en plena tormenta y también estaba precioso. Recuerdo la visita guiada, que merece mucho la pena. Una señora dijo ¨mira todo lo que han robado los curas" y sentí lástima, porque independientemente de las ideas de cada uno, esa señora sabe leer porque, entre otras cosas, los monjes, que no curas, se ocuparon en copiar manuscritos mientras otros hacían la guerra, preservando así el conocimiento. Pero en fin, cada uno ve las cosas como quiere.
ResponderEliminarJajaja, hay cada bocazas por el mundo!! Pues en nuestra visita guiada hubo una que hasta discutió con la guía sobre la hija de un rey, según ella, no era la que había dicho la guía porque ella segía una serie de televisión y no era esa jajjajja
EliminarPues debía de estar precioso nevado ¿verdad?
Nevado le da un aire distinto. Había caído una buena, tanto que una señora me prestó su fregona para quitar la nieve del techo del coche. Los naranjos del claustro estaban cargados de nieve.
EliminarSin duda, un pecado no conocer aún el Monasterio (creo que fui muy pequeña y no recuerdo nada). Una maravilla la tierra extremeña, la mires por donde la mires.
ResponderEliminarGracias por estas bonitas imágenes.
Un saludo.
Cristina de Ida y Vuelta blog.
Pues has de volver Cristina! Un saludo
EliminarAun no conozco esta región. Lo tendré en cuenta esta ruta y recomendaciones con tantos detalles y hermosas imágenes.
ResponderEliminarGracias por compartir. ;)
Saludos,
Hely
Gracias a ti por leerme. Un abrazo Hely!
EliminarMe encantó el aporte! Una pena que aun no hemos podido visitar Extremadura, pero sin duda este lugar queda agendado! Gracias Carmen!
ResponderEliminarMe alegro que os haya gustado chicos! Un saludo
EliminarLa provincia de Cáceres es la gran desconocida, El monasterio- Basílica de Guadalupe es de los mas hermoso en cuestión de lugares parecidos, junto a la Alhambra es lo mas bello que han visto mis ojos, el valle del Jerte es mi lugar preferido, todos los años hago mi visita por tener una vivienda en Béjar, no me puedo resistir a no visitarlo, Las Hurdes es otro lugar con mucho encanto
ResponderEliminarExtremadura.. és, la gran desconocida y
ResponderEliminarés : Preciosa toda ella..!!
Yo, soy del norte de España, pero voy
cada dos o tres años ..me encanta !!
Totalmente de acuerdo!! También somos nosotros del norte y nos encanta 😍
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.