El Monasterio de Obona es un cenobio situado en el Camino Primitivo de Santiago que atraviesa Asturias. Tuvo gran importancia en su época por las clases de latín, filosofía y teología que impartían los monjes y por sus innovadoras técnicas agrícolas y ganaderas.
En la actualidad, de sus orígenes, queda su iglesia romanica y la parte conventual del monasterio de Santa María de Obona se encuentra en estado de ruina. Es una pena, porque a pesar de todo, se ve lo bonito que tuvo que ser en su día.
Dónde está el Monasterio de Obona
Esta es la ubicación del Monasterio de Obona. Se encuentra en la localidad de Obona, en el concejo de Tineo, en el Principado de Asturias (España).
La sidra y el Monasterio de Obona
Existe un documento del Monasterio de Obona con la primera referencia escrita de la sidra. En él figuraba que los siervos del Monasterio de Obona deberían recibir el día de trabajo: libra y cuarto de pan de mijo o de otro y porción de habas o de otro comestible, y “sicere si potest ese”, es decir sidra si fuera posible.
Un poquito de historia
Los orígenes del Monasterio de Santa María de Obona no se saben a ciencia cierta, pero es sin duda es uno de los más antiguos de Asturias.
En un documento aparece Adelgaster, hijo del rey Silo, como fundador en el año 871, pero se duda de su autenticidad, ya que no se conserva ningún otro documento que lo mencione por lo que se cree que es una falsificación para otorgar un origen noble al monasterio.
En el siglo X fue absorbido por el Monasterio de San Juan Bautista de Corias (actual Parador), y en el siglo XI cambió su regla por la de San Benito.
En una visita de Alfonso IX al monasterio, le otorgó el privilegio de paso obligatorio de los peregrinos del Camino Primitivo de Santiago, y poco a poco su poder económico floreció gracias a un aumento de patrimonio proveniente de diferentes donaciones de la realeza.
Los monjes del monasterio fueron un referente en la zona por sus innovadoras técnicas en la explotación agrícola y ganadera, y se daban clases en su interior de latín, filosofía y teología.
El período de prosperidad se alargaría durante los siglos siguientes, pero en el siglo XV sufrió los efectos de la inestabilidad de la región, que acabaron con el incendio del monasterio.
En 1536 el papa suprimió el régimen de abades comendatarios y en 1538 la casa entró a formar parte de la Congregación de San Benito de Valladolid que les llevó de nuevo a la estabilidad.
En 1658 comenzarían las reformas pero que no se acabó. La guerra de la Independencia, el Trienio Liberal y finalmente la desamortización acabarían dejando el conjunto abandonado.
Monasterio de Obona
El Monasterio de Obona, o de Santa María de Obona estaba compuesto de templo, dependencias conventuales, claustro y hospedería.
Excepto el templo, no queda del monasterio románico nada, ya que fue reformado totalmente en el siglo XVII y por desgracia este último está prácticamente en ruinas.
La iglesia
La iglesia es muy sobria y tiene estética cisterciense, se construyó en el siglo XIII, tiene tres naves y triple cabecera sencilla con ventanas abocinadas sin decoración, uno de ellos se eliminó para adosar las dependencias conventuales.
Tiene dos portadas de acceso, una en el interior del claustro, y la principal es bastante sencilla situada en un cuerpo que sobresale del muro, con un tejaroz con canecillos lisos. Un guardapolvo protege las cuatro arquivoltas de arco de medio punto apoyadas en columnas y capiteles lisos.
Y en lo alto de la fachada, un cuerpo rectangular con la espadaña con dos campanas. La otra portada de acceso a la iglesia se encuentra en el claustro.
Los ábsides son sencillos y cuentan con ventanas abocinadas. En su origen tenía tres, pero uno de ellos se suprimió para construir una dependencia del monasterio. Es muy complicado sacarle fotos porque la maleza no permite coger perspectiva.
No pudimos ver el interior de la iglesia, para hacerlo hay que preguntar en la población de Obona por la llave, pero nosotros no tuvimos suerte.
Sigue como decíamos la carencia de decoración benedictina y su sobriedad. Las naves tienen cubierta de madera, y los ábsides están cubiertos con bóvedas de cañón y de cuarto de esfera. Destaca el Santo Cristo de Obona, de madera y la mesa del altar, ambos románicos.
Casa abacial
A la derecha de la fachada principal de la iglesia, podemos ver la Casa abacial, en cuyo centro hay un escudo con las armas de Castilla y León, con una distribución diferente de los castillos y los leones, reflejo de la lucha por mantener la superioridad de León, sobre Castilla, y la imagen de San Benito. Hay otro escudo en la parte lateral, con la distribución al revés.
Claustro
El claustro barroco es fruto de las reformas del siglo XVII quedando incompleto su construcción. Tiene dos alturas, la planta baja consta de arcos de medio punto con perfiles moldurados y el superior tiene vanos cuadrados separadas por pilastras salen a ras del suelo.
Tras una reja hay unas escaleras, y en lo alto se encuentra la otra portada de la iglesia (metiendo la móvil por un huequecillo, pudimos sacar esta mala foto).
El nombre de Obona, procede de Aqua Bona, ya que muy cerca mana la Fuente del Matoxo, que fue canalizada por los monjes a un pozo que había en el centro del claustro.
Dependencias
La visita a las dependencias rotas comidas por la maleza es bastante triste, suelos rotos, pintadas sin sentido, y la suciedad invade los rincones.
En la década de los 80, se renovó toda la techumbre se consolidaron los muros y se contuvo el avance de las humedades para así frenar un poco el ralentizar la ruina del Monasterio de Obona. Pero de seguir mucho tiempo así, acabará cayéndose todo.
Vídeo de Santa María de Obona
Es una pena encontrarnos con varios lugares así de abandonados, hace poco visitamos el Monasterio de Cornellana, uno de los conjuntos monásticos más importantes del occidente asturiano de la época medieval.
Y hasta aquí nuestra visita al Monasterio de Santa María de Obona de Tineo, en Asturias. Un lugar que a pesar de su estado, conserva el encanto de lo que en su día fue. ¿Lo conoces?
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.