Una visita a la ciudad de Toro no estaría completa sin incluir una visita a fondo a una de sus joyas arquitectónicas: la Colegiata de Toro. Por ello, a pesar de que no somos expertos en arte, vamos a enseñarte, y a intentar explicarte, uno de los monumentos más interesantes de la provincia de Zamora, un trocito de la historia de Castilla y León.
Colegiata de Santa María la Real de Toro
La Colegiata de Toro es el emblema de la ciudad, se construyó durante el reinado del rey Fernando II de León a partir del año 1170 en estilo románico tardío. Su construcción continuó hasta bien entrado el XIII, e incluso el XIV, y por ello se aprecian diferentes estilos pero que armonizan entre ellos.
Horarios
Horario de verano: De martes a domingo de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30.
Horario de invierno: De martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30
El exterior de la Colegiata de Toro
Si te fijas bien en el exterior te darás cuenta de diferentes tonos de piedra, uno de los primeros maestros que la construyeron utilizaron piedra caliza blanquecina, podemos verla en la cabecera y en las portadas laterales. El segundo maestro utiliza piedra arenisca más rojiza.
La planta de la colegiata de Toro tiene forma de cruz latina y cuenta con tres naves de tres tramos siendo más ancha la central. La cabecera tiene tres ábsides escalonados semicirculares, el transepto tiene la misma anchura que la nave central, y el crucero es cuadrado.Tiene una torre en el lado norte de la fachada principal de la colegiata.
Ábsides
La cabecera tiene tres ábsides, los laterales son más sobrios con muros lisos y un ventanal central. Y el central es más alto y profundo y está separado con dos niveles de arcos, los superiores con arquivolta plana sobre columnillas y los inferiores ciegos. Como es más bajo que el presbiterio, este espacio está ocupado por bello rosetón de rueda de carro, símbolo característico del románico zamorano.
Son muy bonitas las cornisas de los tres ábsides que al igual que otras obras románicas zamoranas, como la de su catedral, tienen arquillos apoyados sobre ménsulas con forma de pirámide invertida.
Ventanas y rosetones
Hay que fijarse también de las ventanas decoradas muchas de ellas con capiteles de diferentes temáticas. Podemos ver a los Reyes Magos, la Última Cena, un caballero victorioso identificado como Carlomagno, diferentes animales y algunos de ellos que están muy desgastados son muy difíciles de identificar. También podemos ver varios rosetones y óculos, de diferentes trazados y tamaños.
La torre
La torre se construyó una vez terminado el cuerpo, es de planta cuadrada con potentes muros y contrafuertes. Con el paso de los siglos ha sufrido diferentes reformas, en la barroca de mediados del siglo XVIII, se le pone un cuerpo de campanas y un remate octogonal.
El Cimborrio
Este maravilloso cimborrio de carácter bizantino forma junto con los de la Catedral de Zamora, el de la Catedral de y Salamanca y de la catedral vieja de Plasencia, "Los Cimborrios del Duero".
El Cimborrio de la Colegiata de Toro cuenta con dos pisos y forma prismática de dieciocho lados, y cuatro torrecillas en las esquinas ejerciendo como contrafuertes y vanos decorados con arquivoltas polilobuladas. Esta joya de la arquitectura y sobre un armazón de madera se cubre con teja curva.
La portadas
La portada de la puerta norte de la Colegiata de Toro es realmente bonita, su zona más baja fue restaurada en 1933. Es románica fechada a fines del siglo XII y cuenta con cuatro bellas arquivoltas.
La primera arquivolta tiene decoración vegetal y un trasdós polilobulado con elementos vegetales y ángeles con las alas desplegadas.
La segunda arquivolta presenta 14 ángeles turiferarios colocados de forma radial mirando hacia el centro donde se encuentra un Cristo bendiciendo.
En la tercera arquivolta, cada dovela cuenta con flores de cardo con sus hojas abiertas y decoración vegetal.
Y la cuarta está dedicada a representar el Juicio Final, con Cristo en Majestad con la Virgen y San Juan y los veinticuatro ancianos del Apocalipsis sentados en un banco corrido con los pies reposando en escabeles y tocando diferentes instrumentos.
La Puerta meridional es sencilla, tiene tres parejas de columnas con las arquivoltas ligeramente apuntadas y decoración es geométrica. Sobre ella hay un óculo de decoración geométrica y vegetal.
Interior de la Colegiata de Toro
Accedemos ahora al interior de la Colegiata de Toro, en el que destacan los pilares cruciformes separando las naves cubiertas con bóvedas de cañón apuntado con nervios reforzando sus aristas, y bóvedas de crucería octopartita.
Capilla mayor
La capilla mayor tiene una verja de forja de hierro con el escudo de los Fonseca y dos púlpitos del mismo material a los lados. Este conjunto es del siglo XVII y tiene cubierta con bóveda de cañón apuntado y bóveda de horno.
Tras la reja se encuentra el retablo mayor, presidido por la Virgen de la Asunción, es barroco del siglo XVIII y es de Simón Gavilán y Tomé.
Detalles
Hay varios detalles en las que hay que fijarse en el interior como por ejemplo cuatro grandes esculturas en piedra policromada situadas en los cuatro pilares de la nave central.
Hay capiteles en los pilares muy bonitos, algunos de decoración vegetal, y otros con escenas historiadas, entre las que podemos ver a Daniel en el foso de los leones, la despedida de un caballero a su dama o una jauría.
Numerosos retablos adornan las paredes de la Colegiata de Toro, también tallas, esculturas y pinturas, y merece la pena mirarlo todo con tiempo y detenimiento.
Sacristía - Museo
La sacristía se encuentra adosada al crucero de la Epístola, tiene planta rectangular y en ella se encuentra el museo. Muchas son las joyas que encierra, la más llamativa es la famosa tabla de la Virgen de la Mosca de 1520 y atribuida a Jan Gossaert, un retablo de la Virgen de los Remedios de 1585 o el Calvario de marfil y carey del siglo XVII.
Cámara del tesoro
En la parte baja de la torre se encuentra la Cámara del tesoro, que se cierra con una puerta de seguridad de un grosor considerable que protege importantes y valiosas piezas litúrgicas y de arte sacro.
Portada de la Majestad
Pero nos queda por ver una de las cosas más maravillosas que encierra la Colegiata de Santa María la Mayor, la portada de la Majestad.
En la fachada occidental se encuentra una de las portadas de la iglesia, este fue su acceso principal hasta que se construyó la capilla que la protege a los pies del templo. Por eso ahora no se accede desde el exterior, si no que se accede desde la iglesia, y se encuentra en los que ahora es la capilla de santo Tomás Apóstol.
Podríamos dedicarle todo un post, pero trataremos de hacerte un pequeño resumen. Un vídeo te lo explica todo, puedes sentarte y escucharlo tranquilamente para comprender lo que estás viendo, pregunta en la entrada los horarios.
Gracias a esta protección a la que se sometió esta impresionante obra escultórica, y a la restauración, podemos admirarla en la actualidad en perfecto estado y con casi toda su policromía original.
El arranque de la portada es tardorrománico, su parte baja es del siglo XIII y la superior un poco posterior, de un gótico primitivo.
Destacaremos el parteluz en el que podemos ver la imagen de María con el Niño Jesús en brazos, y en el tímpano se escenifica La Coronación de la Virgen.
A los lados 8 esculturas representan a los reyes David y Salomón, los profetas Daniel, Isaías, Jeremías y Ezequiel, y dos ángeles.
Y en las arquivoltas, hay tanto que ver que te recomiendo que escuches el vídeo o que hagas una visita guiada, porque merece realmente la pena descubrir, todo lo que el ella hay esculpido con esmero.
Qué ver en Toro además de esta joya
Si quieres saber qué ver en Toro, te recomiendo que le eches un vistazo a nuestro post, con todo lo que merece la pena ver en una visita a esta preciosa ciudad zamorana.
Y hasta aquí nuestra visita a la Colegiata de Toro una visita, que como habrás podido observar, es realmente obligatoria en tu visita a Toro.
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.