La ciudad cacereña de Plasencia tiene dos catedrales dedicadas a la
    Virgen María que
    forman un conjunto arquitectónico único y diverso. En él se unen dos
    espacios bien diferenciados,
    la Catedral Vieja, más austera y primitiva y la Catedral Nueva más
    espaciosa y con más luz. Acompáñanos a conocerla, merece la pena.
    Plasencia fue fundada por el rey Alfonso VIII en el año 1189 y a
    partir de entonces en la ciudad se crea la Sede Episcopal que llevaría desde
    las tierras de Béjar hasta las de Trujillo, creándose la catedral, símbolo
    religioso de la ciudad.
  
  
    Es curioso ver que la Catedral de Plasencia son realmente dos, tras
    la construcción de la primera se comenzó la segunda con intención de
    derribar la primera al finalizar, pero esto es algo que nunca sucedió. Por
    eso en Plasencia, al igual que sucede en otras ciudades como
    en Salamanca, hay dos catedrales.
  
  El exterior de las catedrales de Plasencia
La Catedral Vieja de Plasencia o Iglesia de Santa María se comenzó a construir a finales del siglo XIII y se restauró a finales del siglo XV.
    Es un templo de transición del románico al gótico, en su fachada
    principal podemos ver una bonita portada de seis arquivoltas de medio punto
    que se apean sobre columnas románicas y capiteles historiados con motivos
    zoomórficos y vegetales. Es curioso ver puntas de diamante en las
    aristas de las jambas. Sobre ella hay una hornacina con el Arcángel Gabriel
    y la Virgen. Y más arriba un bonito rosetón en forma de pentáculo con
    la punta hacia abajo.
  
  
    A continuación, hay otra portada tras una rampa metálica, para
    facilitar el acceso al interior, y si seguimos rodeando el conjunto
    llegaremos a la fachada de la catedral nueva.
  
  
  
  
  
     La portada norte de la Catedral Nueva es plateresca, su diseño es
    del maestro Juan de Álava, y en los cuerpos superiores intervinieron Siloé y
    Gil de Hontañón. Esta portada es una
    joya del patrimonio artístico español y tiene una elegante decoración
    con un rico contenido iconográfico que hará que te quedes un buen rato
    observando cada detalle. Puedes ver también muchas hornacinas vacías debido
    a la falta de presupuesto. Queda otra portada, la sur, también conocida como
    El Enlosado.
  
  
  
  Interior de la Catedral Vieja
   Accedemos al interior de la Catedral Vieja, cuya construcción empezó
  en el siglo XIII. Conserva sus tres naves sin ábside, en la central se
  aprecian los recursos utilizados para para compensar el empuje de los arcos de
  la Nueva. Sus tres naves están divididas en cuatro tramos con pilares y
  columnas románicas, y cubiertas con bóvedas de crucería.
   El retablo mayor se encuentra en el muro de separación entre las dos
  catedrales, es de estilo barroco portugués y narra la Pasión de Jesucristo.
   Varios retablos más lo completan, como el del
  Cristo de los Doctores con una talla de madera del siglo XIV de gran
  devoción sobre todo entre los estudiantes placentinos.  O el altar
  barroco de
  San Pedro Alcántara.
El claustro
  Y pasamos así al claustro,
  punto de unión entre las dos catedrales. En él se aprecia su
    estilo románico en muchas de sus columnas y capiteles, y el gótico en los arcos
  apuntados y bóvedas de crucería. Sin duda una bellísima mezcla.
  
    Varias cosas nos llaman la atención como la
    sala capitular, convertida en la capilla de San Pablo, y que por
    fuera constituye la Torre del Melón de estilo bizantino. En su
    interior la Virgen del perdón del siglo XIV. También podemos ver La
    Virgen Blanca de finales del siglo XIII.
  
  
  
  
    En la panda por la que se accede a la catedral nueva podemos ver seis
    lápidas sepulcrales en la pared. La capilla de la Pila con dos
    sepulcros a los lados y la imagen de Santa Catalina. Y la
    fuente central con el escudo del Obispo D. Juan de Carvajal es del
    siglo XV.
  
  
  
  
  
    No dejes de ir a la zona del claustro donde se observa
    la unión de las dos catedrales. Un poco caótico pero muy curioso
    observar cómo los muros nuevos avanzaban utilizando las piedras de la
    catedral vieja.
  
  
  Interior de la Catedral nueva
    Accedemos así a la Catedral Nueva de Plasencia, dedicada a la
    Virgen de la Asunción, construida entre 1498 y 1578. En ella
    participan
    Enrique Egas, Francisco de Colonia, Alonso de Covarrubias, Diego de Siloé
      y Rodrigo Gil de Hontañón
    entre otros. Es de estilo gótico-renacentista y cuenta con tres naves
    cubiertas con bóvedas de finas nervaduras con entramados geométricos.
  
  
  
    El Retablo de la Capilla Mayor es barroco y su escultura es de
    Gregorio Fernández. Entre sus pinturas destacan dos obras de
    Francisco de Rizzi: La Anunciación y la Adoración de los Pastores.
  
  
  
  
    En el presbiterio, podemos ver un sepulcro de uno de los obispos del templo
    en el siglo XVI, Ponce de León en posición orante. Es una bella obra
    esculpida en mármol.
  
  
    Frente a esta escultura está la sacristía con una bella portada plateresca
    de Francisco de Colonia y Juan de Álava.
  

    Muchos más retablos adornan las naves laterales: Por ejemplo, el
    Retablo de las Reliquias con San Agustín pisando a las herejías. El
    retablo del altar de la Asunción, obra de los Churriguera.
  
  
  
  
    Otra joya es el coro, realizado para la Catedral Vieja adaptándose a
    esta. Es de madera de nogal, tallado a finales del siglo XV y
    concluida a principios del XVI por el maestro Rodrigo Alemán junto
    con el facistol. Consta de 41 sitiales en el coro alto y 26 en el coro bajo,
    todos tallados con escenas religiosas, históricas y cotidianas de la época.
  
  
    Se encuentra cerrado por una rejería con forma abalaustrada terminada
    en 1606 de Juan Bautista Celma, que se doró en 1763.
  
  
  
      A un lado del coro se encuentra el órgano, con caja barroca del
      siglo XVII. Se encuentra decorado con bellas figuras esculpidas, como la
      que representa a Jubal, padre de los que tocan la cítara y la Flauta, y
      Orfeo tocando una lira.
    
    
  Horarios de las Catedrales de Plasencia
Invierno (del 1 de octubre al 31 de marzo)
De martes a domingo: mañanas de 10 a 13:30 y de 16 a 18:30
Verano (del 1 de abril al 30 de septiembre)
De martes a domingo: mañanas de 10 a 13:30
Tardes de 17:30 h. a 20
Precio con audioguía 4€






0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.