Nos vamos de fin de semana a conocer A Guarda y Santa Tegra o La Guardia y el Monte de Santa Tecla. Admiraremos esta bellísima
población marinera situada en la provincia de Pontevedra, y después subiremos a ver su castro y las fantásticas vistas del monte. Son 360º hacia la villa y hacia las aguas del Atlántico fundiéndose con las del Miño. Descubre con nosotros qué ver en estas dos visitas
imprescindibles de Galicia que no te debes
perder.

Qué ver en el Monte de Santa Tecla - Santa Tegra
Comenzamos el día subiendo en coche al Monte Santa Tecla, una sinuosa
carretera te llevará en tan solo unos cuatro kilómetros a la cima. Hay una
pequeña garita con un encantador guarda, que te da todo tipo de explicaciones
y te cobra un euro por el paso. Tienes otra opción, ir caminando por una
bonita de senderismo para llegar arriba entre sendas y escaleras, todo depende
de tu tiempo y tus ganas.
En la parte más alta, hay varios edificios, un hotel, restaurantes, tiendas de
souvenirs y lo más importante el
museo arqueológico,
en el que puedes ver un montón de piezas descubiertas en la zona.




2Ermita de Santa Tegra
El Monte Santa Tecla tiene dos picos, en el pico del Facho hay antenas
y en el de San Francisco se encuentra la Ermita de Santa Tegra.
De la ermita existen documentos del siglo XII, y se sabe además que se
construyó sobre un templo visigótico por unos restos encontrados en una
excavación reciente. En el siglo XVI se agrandó y en el XVII se le añadieron
contrafuertes. Aunque el retablo mayor se perdió en una reforma, hay en el
interior otros dos de 1705,un relicario de Santa Tecla, y un Lignum Crucis.
En el exterior hay un cruceiro de 1685 en el que podemos ver
la imagen de San Francisco de Asís.

Hasta la ermita llegan dos via crucis, uno más simple de finales del
siglo XVII y otro que se finalizó en 1940, que adorna un bonito camino con
cruces de piedra adornados con medallones de bronce en el que se ven las
escenas del Calvario de Jesús.

Mirador
Y el punto fuerte es el mirador desde el que podemos el país vecino de
Portugal, toda la población de La Guardia los montes circundantes y el río
Miño mezclando sus aguas con las del océano Atlántico. 360º de vistas
totalmente increíbles, y si como a nosotros te sale un día tan fantástico,
pues mejor que mejor.
También desde el mirador, además de la localidad de A Guarda, puedes ver gran parte del Castro de santa Tecla, al que ahora nos dirigimos.



También desde el mirador, además de la localidad de A Guarda, puedes ver gran parte del Castro de santa Tecla, al que ahora nos dirigimos.

Castro de Santa Tecla o de Santa Tegra
Después bajamos al Castro de Santa Tecla, donde puedes ver los restos
de un poblado, aunque solo una pequeña parte está excavada. Un gran yacimiento
arqueológico con orígenes del s. IV a. C. en el que vivieron hasta 5000
habitantes.
El castro apareció a la luz en 1913, cuando se hizo la carretera para subir a
la zona alta y en la actualidad continúan los trabajos arqueológicos para
sacar a la luz todo lo que se encuentra bajo tierra.


Se encuentra en una zona elevada desde donde se controla una gran extensión de
terreno, la costa y la desembocadura del río. Un lugar desde el que defender
el poblado resulta fácil y que se encontraba rodeado de tierras cultivables y
además cerca de zonas de pesca.

Se encontraba rodeado de muralla con varias puertas, plazas y calles con
construcciones circulares, ovaladas y alguna cuadrada, pero con
esquinas redondeadas. Los techos eran de paja, como podemos ver en
una de las réplicas hechas en el castro. Se han encontrado jambas y dinteles
decorados y piedras talladas con espirales o trisqueles.

Qué ver en La Guardia – A Guarda
El casco urbano de A Guarda está dispuesto alrededor del
puerto, es muy agradable recorrerlo y ver sus coloridas casas marineras,
mezcladas con las casas indianas construidas en la segunda mitad del siglo XIX
y comienzos del XX.
Las casas indianas fueron construidas por los emigrantes que, tras viajar a países como La República Dominicana, Brasil o Puerto Rico, regresaban con dinero y los construían en su ciudad natal. En ellos predomina el azulejo y la forja y hay un total de 12 que el ayuntamiento te propone en una ruta.
Las casas indianas fueron construidas por los emigrantes que, tras viajar a países como La República Dominicana, Brasil o Puerto Rico, regresaban con dinero y los construían en su ciudad natal. En ellos predomina el azulejo y la forja y hay un total de 12 que el ayuntamiento te propone en una ruta.
No os confundáis La Guardia de Pontevedra con
Laguardia
de Álava
Nosotros vimos casi todas, entre ellas destacamos por ejemplo la
Villa de Borinquen, de 1910, azulejos verdes y una torre. La
Casa de Eloy Domínguez Veiga de 1890 azulejos azules y preciosos
jardines. La Casa de Manuel Alonso Sobrino de 1930 y elementos del
regionalismo montañés. También destaca el Centro de Cultura financiado por un
grupo de indianos, inaugurado en 1921 y destinado a Hospital Casa-Asilo.


6Castillo de Santa Cruz
En la desembocadura del río Miño, entre España y Portugal, se construyeron
fortalezas durante la guerra de la Independencia allá por el siglo XVII. Aquí
en La Guardia se levantó el Castillo de Santa Cruz en 1664, su planta
es irregular, y tiene cuatro baluartes con garitas de piedra.
Se entra por la Puerta de la Villa al patio de armas, y aunque de esto
no quede nada allí hubo una capilla, cuartel, casa del gobernador, polvorín,
almacenes...
En el interior hay un Centro de Interpretación para comprender el papel
desempeñado por esta fortaleza y de fortalezas abaluartadas
transfronterizas.



Iglesia de Santa María
La Iglesia de Santa María se construyó en el siglo XII y está dedicada
a la Virgen de la Asunción. Su estilo inicial fue el románico, aunque fue
reformada en el siglo XVI. Tiene un campanario, mezcla de estilos barroco y
neoclásico. Y dos fachadas, la de estilo barroco de paredes blancas y la de
estilo renacentista en la que podemos ver un tímpano barroco con una imagen de
la Virgen.


Monasterio de San Benito
También podemos ver el Monasterio de San Benito, o de las benedictinas,
fundado en el siglo XVI por los hermanos Ozores de Sotomayor y que fue
abandonado por las monjas en 1983 convirtiéndose en la actualidad en hotel.
La iglesia se reconstruyó en el siglo XVII y quedó separada del hotel siendo
dedicada en la actualidad al culto.

Plaza del Reloj
La plaza del reloj es el centro neurálgico de la localidad y en ella se
encuentra el ayuntamiento, la Casa de los Alonso y la
Torre del Reloj, homenaje medieval, que fue parcialmente destruida y
vuelta a erigir en el siglo XVI

Puerto de A Guarda
Además de ver el casco histórico es de visita obligada
el puerto y la playa, perfectos para pasear y admirar las
casas de colores que componen la población.
Es un sitio estupendo para cenar, allí hay varios restaurantes y bares para degustar los productos del mar gallegos como hicimos nosotros (luego te cuento donde cenamos).
Es un sitio estupendo para cenar, allí hay varios restaurantes y bares para degustar los productos del mar gallegos como hicimos nosotros (luego te cuento donde cenamos).
También en el puerto se encuentra la lonja y las casetas de los
pescadores donde se guardan aperos, redes y lo necesario para la salida al
mar.



Estuario del Miño
Puedes acercarte a echarle un vistazo al estuario del Miño en el que
hay observatorios de aves. Tiene un importantísimo valor ecológico y
está declarado
Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA), zona de
Especial Protección de los Valores Naturales (ZPVN), y está
incluida en la Red Natura 2000.
Museo del Mar
Y ya para acabar, fuimos a la zona portuaria del norte, donde está la antigua
fortaleza de planta circular construida en 1666 por los portugueses cuando A
Guarda estuvo bajo su poder. Aunque fue destruida en 1943, se rehízo en 1997
en este lugar para albergar el
Museo del Mar.Allí podrás ver la vinculación de la población con el mar por medio de
paneles, fotografías y aparejos de pesca.

12¿Dónde comer?
Nosotros tras mirar las cartas de los restaurantes del paseo del puerto, nos
decantamos por el Restaurante Marusia, donde pedimos la tabla de
marisco que ves a continuación. Además de estar deliciosa, tuvo muy buen
precio y la atención fue buenísima.


¿Dónde dormir?
Dormimos en el
Hotel Vila da Guarda, fue muy barato y no nos esperábamos que por el precio fuese a estar tan
bien. Está muy cuidado, limpio y a tan a solo 5 minutos a pie del puerto y
además con aparcamiento gratuito.
Y hasta aquí todo lo que vimos en
La Guardia y en el Monte de Santa Tecla, como ver un perfecto lugar
para pasar un par de días ya que también puedes disfrutar de las bonitas
playas que hay por los alrededores. ¿Qué te ha parecido? ¿Lo conocías?
3 Comentarios
Buscando información sobre qué hacer en la provincia Pontevedra hemos dado con tu post... Y, aunque hasta ahora nunca habíamos oído hablar de La Guardia y el Monte de Santa Tecla, la verdad es que nos ha parecido un lugar digno de visitar. 👌🏼
ResponderEliminarNos apuntamos todas tus recomendaciones, especialmente la del hotel Vila da Guarda y el restaurante Marusia, porque comer buen marisco y a buen precio es algo difícil de encontrar. 😉
Saludos.
Vaya vistas bonitas desde Santa Tecla. Lo que menos me gusta es que lo han enfocado al turisteo, según tus fotos hay hasta tienda de souvenirs... Pero bueno ¡, no pierde en encanto que tiene ese lugar. Es un lugar que anotaré como destino pendiente en Galicia. Un abrazo desde El Sur
ResponderEliminarCómo nos gustó La Guardia gallega y el Monte de Santa Tecla, estuvimos hace un par de años pasando una semanita en el mes de julio y conocimos bien los rinconcitos de esta zona de Pontevedra. Nos ha encantado recordarlo a través de tu post :)
ResponderEliminarProbamos varios restaurantes pero no el Marusia... ¡Qué buena pinta tiene esa fuente de marisco! Como tenemos en mente volver, nos lo apuntamos, jejeje
Un abrazote!
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.