Hoy te voy a llevar al templo de San Pedro de la Nave, una joya de
la arquitectura visigótica ibérica situado en la localidad de
El Campillo en la comarca de la Tierra del Pan, en la provincia de Zamora.

Esta pequeña iglesia tiene tras de sí muchas historias, la más curiosa es que
aquí donde la vemos hoy en día no es su ubicación original. San Pedro
de la Nave fue construida en una pequeña aldea homónima, estuvo a punto de
desaparecer y no llegar a nuestros días debido a la construcción del
Pantano de Ricobayo en el año 1929 que anegó pequeñas poblaciones.

Pantano de Ricobayo
San Pedro de la Nave
La fecha de construcción de San Pedro de la Nave no se sabe con exactitud, ya
que algunos historiadores y arqueólogos la datan entre los siglos VIII y IX,
con el inicio del dominio musulmán, otros la datan en el siglo X.
La teoría más aplaudida es la de Manuel Gómez Moreno, que
la data en el siglo VII, periodo de la monarquía
hispanovisigoda, por la letra encontrada en sus inscripciones. Él fue quien la
dio a conocer en 1906,
pasando a ser reconocida la importancia artística e histórica del monumento
y declarándose monumento Nacional en 1922.
Con ello este historiador consiguió así que se decidiese el traslado de este
bello templo visigodo a la localidad del El Campillo, donde se habían
trasladado los habitantes de la aldea de San Pedro de la Nave.

Y así fue como entre los años 1930 y 1932 se llevó piedra a piedra a su
emplazamiento actual, de mano del arquitecto Alejandro Ferrant.
Aunque
la tarea tuvo sus complicaciones el desmonte de los muros de doble capa de
sillares resultó fácil, ya que estaban perfectamente ajustados sin utilizar
argamasas. Además su desmontaje
sirvió para comprender y descubrir algunas técnicas de la arquitectura
visigoda
como, grapas de madera que unen los sillares.
Además en la reconstrucción se
suprimieron partes más modernas y reconstruyendo zonas destruidas para darle
su imagen altomedieval.

Al desmontar la iglesia se suprimieron añadidos que se fueron poniendo
adaptándose a las necesidades del momento y se trató de devolver su aspecto
original, reconstruyendose las partes que se habían destruido.
La espadaña por ejemplo fue eliminada del conjunto pero reutilizada en
el emplazamiento actual como cierre de la finca. Una placa nos habla de su
antiguo emplazamiento y su historia.



Por el exterior hoy en día podemos ver que la nave central, que es más alta y
más ancha que las laterales y que se encuentra rematada por un ábside
rectangular de igual altura.
Del conjunto sobresale el cimborrio del
crucero, la cubierta tiene con teja roja al exterior y su fábrica es de
sillares de piedra arenisca rojiza colocados en seco. La nave transversal
acaba en dos pórticos y la central en la capilla mayor.





La iglesia de San Pedro de la Nave se encuentra dividida en tres naves,
separadas por arcos de herradura que descansan en gruesos pilares cuadrados,
las laterales más bajas que la central que además es más ancha.
Su planta
está entre la cruz griega y la basilical y se encuentra inscrita en un
rectángulo de 19,75 metros de largo por 16 de ancho. En el centro del
crucero podemos ver un bello cimborrio y la nave transversal acaba en dos
pórticos y la central en la capilla mayor.


En la nave se aprecian dos etapas de construcción, que también se observan
en la decoración, sencillos frisos a media altura de su origen monacal en la
primera etapa y a los capiteles del arco triunfal de la capilla principal
decorados con arcos y flores de 12 pétalos.


La segunda fase tiene una iconografía más compleja, basas y capiteles
decoradas con motivos vegetales y escenas bíblicas. En las cuatro columnas del
crucero, podemos ver a San Pedro y San Pablo, representantes de la
Iglesia universal y a Santo Tomás y San Felipe con aves
picando racimos y cabezas humanas.
Pero los que más destacan son el "Sacrificio de Isaac". En el que vemos a Abraham a punto de apuñalar a Isaac, y la mano de Dios que lo impide, bajo una inscripción que dice: VBI HABRAAM OBTVLIT ISAC FILIVM SVVM OLOCAVISTUM".
Pero los que más destacan son el "Sacrificio de Isaac". En el que vemos a Abraham a punto de apuñalar a Isaac, y la mano de Dios que lo impide, bajo una inscripción que dice: VBI HABRAAM OBTVLIT ISAC FILIVM SVVM OLOCAVISTUM".
Y
el capitel de "Daniel y los leones", en el que dos leones beben del
agua a los lados de Daniel orante. Sobre la escena se puede leer: "VBI DANIEL
MISSVS EST IN LACVM LEONVM".
En las basas de las columnas de estos capiteles estaban los cuatro
evangelistas, aunque tan solo queda visible San Lucas.


Recientemente se ha dotado a la iglesia de un sistema de
iluminación con leds que hace que la visita sea francamente mágica, ya
que la única luz con la que contaba era la insuficiente luz natural que
penetraba por las saeteras.


Recientemente también se ha creado
centro de recepción de visitantes integrado en el entorno, en el
que se muestran muchas de las piezas y elementos históricos que contenía la
iglesia y donde dan información detallada el templo.

¿Dónde se encuentra la Iglesia se San Pedro de la Nave?
San Pedro de la Nave se encuentra a 23 kilómetros de distancia de Zamora. En
la localidad de El Campillo. Se accede por la N-122 que parte de Zamora y como
a unos 11 kilómetros desviarse por la señalización a El campillo y San Pedro
de la Nave por a ZA-P- 2327.
UBICACIÓN
Horarios de Visita
En el momento de nuestra visita, estos eran los horarios de la Iglesia
de San Pedro de la Nave. No nos hacemos responsables de los cambios de
horarios, estos son orientativos.
Del 9 febrero al 25 marzo:
Viernes y Sábados: 10:00 – 13:30 y 16.30 – 18:30
>Domingos: 10:00 – 13:30
Cerrado: de lunes a jueves
Del 26 marzo al 30 septiembre:
De martes a domingo: 10.30 – 13:30 y 17.00 – 20.00
Cerrado: lunes
Invierno 1 octubre al 9 diciembre:
Viernes y Sábados: 10.00 – 13.30 y 16.30 – 18.30
Domingos: 10.00 – 13.30
Cerrado por las tardes: domingos
Teléfono de Información: Ayuntamiento de San Pedro de la
Nave/Almendra: 980 555 761.
Estando en
Medinaceli, una guía nos habló de San Pedro de la Nave y nos la explicó con tanto
amor que no hemos parado hasta que hemos venido a verla. Una iglesia que
nos enseña el arte visigodo español en su última fase y que marca lo que
será el arte románico. Por suerte se salvó de ser inundada llegando a
nuestros días para poder ser admirada. ¡Bravo!
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.