Hoy te enseñamos qué ver en Medinaceli, una pequeña villa soriana que se encuentra situada en lo alto de un cerro desde el que se divisa el Valle del Jalón y del Arbujuelo. La huella de celtíberos, romanos, árabes y cristianos, ha logrado una personalidad única por la que ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico.

Qué ver en Medinaceli

Medinaceli se recorre en una mañana, todos sus lugares de interés tienen paneles explicativos, que convierten el paseo en una verdadera lección de historia. Además el empedrado de sus calles, la plaza mayor y el Palacio Ducal, han sido restaurados en los últimos años y da gusto recorrerlos.

¿De dónde procede el nombre Medinaceli?

Procede de Madinat Salim, que quiere decir la "ciudad de Salim". En árabe Salīm al situarse detrás de una palabra clave, es sinónimo de seguridad.

Los cristianos tomaron parte del origen del topónimo, medina añadiendo ciel, por su elevada posición "cercana al cielo".

¿Qué ver en Medinaceli?


Ermita el Humilladero

El primer lugar que ver en Medinaceli, se encuentra justo antes de ascender al cerro en el que se encuentra la población. Es la Ermita el Humilladero de estilo renacentista, situada en la encrucijada de caminos que conducen a varios pueblos y a Soria.

Ermita del Humilladero de Medinaceli

¿Dónde aparcar?

Entrando por la carretera SO-130, lo primero que vemos al llegar a la villa es el famoso Arco de Medinaceli, un poquito más adelante, en la calle Campo de San Nicolás, donde hay un amplio parking gratuito.

Además justo enfrente se encuentra la Oficina de Turismo, allí te explicarán con todo lujo de detalles, lo que puedes ver.

Las vistas al valle desde allí son excelentes, puedes ver, por ejemplo, la escultura del Cristo de Medinaceli en un mirador.

Cristo de Medinaceli

Arco de Medinaceli

Ahora sí, una vez aparcado el coche, comenzamos un tranquilo recorrido a pie para descubrir sus principales puntos de interés que ver en Medinaceli. El más famoso es este precioso arco que vemos a la entrada de la localidad, por donde te recomiendo que inicies la visita.

El Arco de triunfo de Medinaceli es el único arco romano de tres arcadas que se conserva en toda la península, se construyó entre el siglo I y III de nuestra era y era la entrada a la ciudad por la calzada que unía Toledo con Zaragoza. Mide aproximadamente 13 metros de largo, 2 de ancho y 8 de alto. El arco central era para los carros y los laterales para los peatones.

En 2005 ha tenido la última restauración en la que se han tenido que rellenar huecos y cambiar algunas piedras por tener aluminosis.

Arco de Medinaceli

Murallas

Continuamos hacia adelante, siguiendo el trazado de las antiguas murallas de la que veremos varios tramos compuestos por grandes sillares lisos.

La posición estratégica hizo que a lo largo de los siglos, la villa fuese deseada por celtíberos, romanos, árabes y cristianos. Entre estos últimos estaban los aragoneses, castellanos y navarros que también se la disputaron a finales de la Edad Media.

Muralla, Medinaceli

Castillo

El Castillo actual se encuentra construido sobre una alcazaba árabe. En el siglo XIV los primeros Condes de Medinaceli robustecieron las defensas de la construcción de siglos anteriores.

Tiene planta rectangular y en sus esquinas se encuentra la torre del homenaje de planta cuadrada y tres torres circulares.

Castillo de Medinaceli

Puerta Árabe

Bordeamos totalmente el castillo hasta llegar a la Puerta árabe, que a pesar de su nombre, fue construida por cristianos sobre cimientos romanos. Es conocida también como Puerta del Mercado porque es la que había que cruzar los días de mercado.

Puerta árabe de Medinaceli

Ermita del Beato San Julián

Una vez atravesada la puerta llegamos a la Ermita del Beato San Julián, construida en 1845 en el lugar de la casa natal del Beato. En su interior podemos ver un arca con sus restos.

Ermita del Beato San Julián, Medinaceli

En 1368 el rey Enrique II otorgó el condado de Medinaceli al francés Bernard de Bearne que se casó con Isabel de la Cerda, familia directa del rey Alfonso X, El Sabio. En 1479 los Reyes Católicos crearon el Ducado de Medinaceli. Esto supuso a la villa un impulso extraordinario ya que sus descendientes tuvieron influencia y poder en la zona. En esta época se construye la mayoría de los edificios importantes de la ciudad.


Mosaico

En la Plaza San Pedro podemos ver bajo el suelo, cubierto por una vitrina, los restos de una vivienda romana de entre los siglos I-II d.C. Destaca un bonito mosaico con motivos geométricos, flores, cascos de guerrero y escudos.

Plaza de San Pedro, Medinaceli

Mosaico romano, Medinaceli

Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción

El templo más interesante que ver en Medinaceli es la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción. Se construyó en el siglo XVI, cuando se demolieron las pequeñas iglesias en ruinas que había en la localidad una vez reconquistada. Así se unificó en una sola parroquia que se convirtió en Colegiata.

Es de estilo gótico tardío y sus capillas laterales fueron añadidas en el siglo XVIII. La reja de 1534 que separa la cabecera del resto, encierra una talla del Cristo de Medinaceli del siglo XVI de madera policromada, donada por los Duques y muy venerada en la villa. También la imagen de la Virgen de la Mayor, patrona de la ciudad.

Colegiata de Medinaceli

Colegiata de Medinaceli

Plaza Mayor

Llegamos a la plaza Mayor, muy amplia y porticada. Se encuentra sobre el antiguo foro romano. Varios son los edificios que nos llaman la atención; el Palacio Ducal y la Alhóndiga.

Plaza Mayor de Medinaceli

El Palacio de los Duques de Medinaceli

El Palacio de los Duques de Medinaceli, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1979. El VII Duque de Medinaceli, Don Juan Luis de la Cerda, encargó la remodelación del antiguo palacio en 1623. En su fachada simétrica de estilo renacentista, destacan las dos grandes torres a los lados, y el escudo de armas de los de la Cerda en el centro sobre la puerta de entrada.

En el interior podemos ver un bonito patio formado por columnas dóricas y arcos de medio punto en la planta baja, y arcos rebajados en la primera, todo cubierto por una cúpula moderna de cristal.

En la actualidad el Palacio alberga el centro de arte contemporáneo DEARTE, y puedes visitar sus siete salas de exposiciones, en una de ellas se puede ver un interesante mosaico romano del siglo II. En el palacio además hay espacio también para muchos eventos culturales y conciertos.

Palacio de los Duques de Medinaceli

Palacio de los Duques de Medinaceli

Palacio de los Duques de Medinaceli

La Alhóndiga

Este edificio de bonitas arcadas se construyó en el siglo XVII, la planta baja servía como almacén de comestibles, principalmente de grano, para abastecer a los habitantes. Y en el piso superior era el lugar donde se reunía el concejo.

La Alhóndiga de Medinaceli

En su fachada podemos leer los siguientes versos de un poema de Gerardo Diego a la ciudad:



Aula Arqueológica

También podemos ver en la plaza el edificio que alberga el Aula Arqueológica o Taller de Cultura,. En él se pueden ver recreaciones de yacimientos arqueológicos, mosaicos romanos y maquetas de ambientes del pasado prehistórico e histórico de Medinaceli y su comarca.

Aula Arqueológica de Medinaceli

Almanzor, el Victorioso, murió el 10 de agosto de 1002 tras ser herido en la batalla de Calatañazor. No se sabe exactamente donde, pero muchos son los datos que apuntan que fue en Medinaceli.

Recorremos los alrededores de la plaza Mayor para descubrir sus plazas callejuelas empedradas, edificios blasonados y pequeños negocios, restaurantes, hoteles y establecimientos rurales.

Medinaceli, plazuela de la iglesia

Medinaceli, Soria

Medinaceli, Soria

Medinaceli, Soria

Medinaceli, Soria

Medinaceli, Soria

Medinaceli, Soria

Beaterio San Román-Sinagoga

La villa fue repoblada a lo largo de los siglos por culturas diferentes buscando los privilegios del rey. En la Edad Media, en la zona situada al norte de la villa junto al Beaterio San Román, estuvo el barrio judío.

Se cree incluso que este templo fue su mezquita, que con los siglos acogió una comunidad de monjas y hasta la segunda mitad del siglo XX, a monjas jerónimas. El edificio del que destaca una espadaña renacentista se encuentra en bastante mal estado e incluso por esta zona no hay ni pavimento.

Nevero Medieval

Junto al beaterio se encuentra el Nevero Medieval de la época árabe, y que era utilizado para conservar la nieve en el invierno. Este se encuentra en peor estado que el anterior, el techo incluso se está cayendo.


Convento de Santa Isabel

Nos acercamos ahora al Convento de Santa Isabel, habitado en la actualidad por monjas clarisas. Se construyó en el siglo XVI por María de Silva, duquesa de Medinaceli, de la que podemos ver su escudo en la fachada. A su lado se construyó en 1528 la iglesia de San Martín.

Convento de Santa Isabel, Medinaceli

Convento de Santa Isabel, Medinaceli

Medinaceli

Ya hemos acabado el recorrido y estamos de nuevo en el punto de partida donde habíamos dejado el coche. Una vez abajo del cerro, contemplamos esta magnífica vista.

Medinaceli

Un vídeo resumen


Rutas

El Sendero Ibérico Soriano GR-86 es un sendero circular que recorre la mayor parte de la provincia de Soria. Cuenta con un recorrido de 933 km, repartido en 39 etapas.

Varias rutas de senderismo pasan por Medinaceli, una muy interesante es la que parte de la villa, pasando por las Salinas y llegando hasta Arbujuelo. Son 8 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta ya que es lineal. Además se puede hacer en bicicleta.

Qué ver cerca de Medinacelli

En la provincia de Soria y muy cerca de aquí puedes ver localidades muy interesantes como: Almazán, Berlanga de Duero, La Ermita de San Baudelio, el Monasterio de Sta María de la Huerta, o Soria, su capital.