Durante nuestra escapada por la provincia de Huesca, recorrimos localidades tan bonitas como la villa medieval de Aínsa, de la que os voy a hablar hoy. En ella descubrirás las murallas que la rodearon, partes de su castillo, sus bellas calles empedradas y su colegiata. Un paraíso para los amantes de la naturaleza, la historia y el arte, que pertenece a la lista de los Pueblos más bonitos de España y además fue declarado Conjunto-Histórico-Artístico.

¿Dónde está Ainsa?
Aínsa es la capital del municipio Aínsa-Sobrarbe, que se encuentra en la provincia de Huesca en la comunidad autónoma de Aragón, en España.UBICACIÓN
¿Dónde aparcar?
Como en la mayoría de los pueblos medievales, las calles suelen seguir el trazado primitivo y es complicado moverse en coche y aparcar no digamos, es por ello por lo que en la entrada de la villa hay un gran aparcamiento para evitar problemas. Tiene parquímetro y está libre de pago para vehículos del municipio de Aínsa-Sobrarbe, y propietarios de viviendas en el municipio.
Hay otro parking en la parte baja del pueblo, la más moderna, en a la Avenida de Ordesa. De aquí al casco histórico llegarás en un momento a través de un bonito camino (eso si, cuesta arriba).
Aínsa, o L’Aínsa, ofrece al que la visita una oferta cultural y de ocio muy interesante. Si eres amante del senderismo, la escalada, el esquí de travesía y de fondo o la espeleología, este es tu lugar, ya que se encuentra entre el Parque Nacional de Ordesa y el Monte Perdido, el Parque Natural de los Cañones y el Parque Natural Posets-Maladeta. Por supuesto también es un magnífico lugar para los amantes del arte y la historia.
¿Qué ver en Aínsa?
Debido a su situación privilegiada, la ciudad realizaba las ferias más importantes de la comarca, esta actividad comercial le ha dado un patrimonio arquitectónico muy rico, en el que destaca su Ciudadela, su Colegiata y su Plaza Mayor.


Comenzaremos hablando de la ciudadela de Ainsa y de los dos recintos de murallas que la rodean. Entre los siglos XI y XII se construyó el primer recinto que rodeaba el castillo y llegaba a la Plaza Mayor. El castillo creció y el pueblo también, con lo que entre los siglos XIV y XV, se hizo el segundo recinto murado.
Se conserva gran parte de este, en parte oculto por algunas viviendas de la villa, y varios lienzos en las zonas donde no existían edificios, repartidos por el pueblo. También seis portales: Portal de arriba, Portal de abajo, Portal de afuera, Portal de Tierra y los arcos del Callizo y del Hospital. Además puedes subir a la muralla pare obtener unas estupendas vistas de la peña Montañesa y del Embalse Mediano.
Se conserva gran parte de este, en parte oculto por algunas viviendas de la villa, y varios lienzos en las zonas donde no existían edificios, repartidos por el pueblo. También seis portales: Portal de arriba, Portal de abajo, Portal de afuera, Portal de Tierra y los arcos del Callizo y del Hospital. Además puedes subir a la muralla pare obtener unas estupendas vistas de la peña Montañesa y del Embalse Mediano.


En el siglo XI se construye un pequeño castillo sobre otro musulmán que reconquistó Sancho Garcés III, de esta época es la Torre del Homenaje, esta fortaleza evoluciona con los siglos adaptándose a las necesidades de una población en pleno crecimiento y llega al aspecto actual durante el reinado de Felipe II en el siglo XVI, momento en el que incluso tuvieron que derribarse 70 casas para construirlo.
Sus muros están reforzados por arquerías con arcos de medio punto, que sujetan el Camino de Ronda. En sus orígenes el castillo tenía un foso todo alrededor, y el único acceso al recinto era un puente levadizo, sustituido en la actualidad por un puente que comunica con el parking.
Para la construcción de la fortaleza se siguió el proyecto del ingeniero militar Spanocchi, que también diseño las ciudadelas de Pamplonay Jaca.

Para la construcción de la fortaleza se siguió el proyecto del ingeniero militar Spanocchi, que también diseño las ciudadelas de Pamplonay Jaca.
En la Torre del Homenaje se encuentra el Eco-museo de la fauna pirenaica. Este eco-museo informa sobre los valores naturales y espacios protegidos con exposiciones permanentes y audiovisuales para conocer la cordillera pirenaica. Además puedes ver desde un túnel de observación a aves rapaces incapacitadas para vivir en libertad sin molestarlas gracias a unos cristales de espejo.
En la torre SE del castillo se encuentra el Espacio del Geoparque de los Pirineos. Donde descubrirás tesoros geológicos y aprenderás lo que nos cuentan las rocas de Sobrarbe con 500 millones de años de antigüedad.
También en el castillo tenemos la oficina comarcal de turismo de Sobrarbe en la que te informarán de la comarca.
Hay una gran explanada en el centro, que es donde se encontraba el Patio de Armas del castillo, en la actualidad se utiliza para todo tipo de actos y fiestas.

En el 2006, el Castillo de Aínsa es considerado Bien de Interés Cultural

Tras ver el castillo llegamos a la Plaza Mayor, un pintoresco conjunto histórico-artístico que data de entre los siglos XII y XIII y es considerado por muchos como una de las mejores plazas medievales de España.
Tiene forma de un gran trapecio y en tres de sus lados, sus casas tienen soportales bajo los cuales se alojan restaurantes, tiendas de productos locales y hoteles.





Uno de los lados de la Plaza Mayor está ocupado por el edificio del ayuntamiento. A los lados del ayuntamiento se abren las dos calles principales de la localidad: la Calle Mayor, a la que se accede por un arco, que es la calle en la que se encuentran las casas de los nobles como la casa Arnal o la casa Bielsa; y la calle Santa Cruz, donde podemos ver casas más humildes pero no por ello menos bonitas y la Iglesia de Santa María.





Por Aínsa hay que pasear sin prisa, para empaparse de ese aire medieval que rezuman sus calles empedradas con construcciones de entre los siglos XVI y XVII. Casas modestas y casas solariegas decoradas con grandes blasones para que sepamos quienes fueron sus primitivos moradores.





Iglesia parroquial de Santa María
Entre los tejados de la villa de Aínsa destaca la torre de la Iglesia parroquial de Santa María, templo construido en el siglo XII, ejemplo del románico del Alto Aragón. Entramos a ver su sobrio y oscuro interior, y pudimos ver su planta rectangular, que se encuentra rematada por un ábside semicircular a un lado y el coro alto al otro. En el altar hay una talla de la Virgen sedente con el Niño sobre sus rodillas del siglo XIV.
A un lado se encuentra adosado el claustro, de forma irregular y con mezcla de estilos románico y gótico.
A los pies de la iglesia se encuentra la torre construida en el siglo XI, de 30 metros de altura y que fue utilizada con fines tanto religiosos como militares, ya que constituía una excelente atalaya. Sus muros tienen más de un metro de grosor y por su interior de cinco cuerpos se llega al campanario desde el que las vistas tanto al pueblo como al entorno son espectaculares.
Bajo el ábside se encuentra la cripta, encontrada en una reforma de la iglesia y que tuvo que ser restaurada en parte. Está compuesta por 18 columnas, 12 adosadas al muro y 6 exentas. Si te fijas bien en los capiteles, podrás ver que algunos tienen una R grabada, eso quiere decir que son reconstrucción del original, las bóvedas también son nuevas.
La portada principal de la iglesia tiene cinco arquivoltas que descansan en cuatro columnas a cada lado estando los capiteles y basas decorados y sobre ella un pequeño crismón.



Bajo el ábside se encuentra la cripta, encontrada en una reforma de la iglesia y que tuvo que ser restaurada en parte. Está compuesta por 18 columnas, 12 adosadas al muro y 6 exentas. Si te fijas bien en los capiteles, podrás ver que algunos tienen una R grabada, eso quiere decir que son reconstrucción del original, las bóvedas también son nuevas.

Adosado a la iglesia podemos ver el Arco del Hospital, que la comunicaba con el antiguo hospital de peregrinos.

La zona más nueva de Aínsa es la que se encuentra en la parte baja, en el lugar donde los ríos Ara y Cinca confluyen, allí encontrarás más establecimientos, restaurantes y hoteles.


A 1,5 kilómetros de la villa en un lugar conocido como La Morisma, se encuentra la Cruz Cubierta, un pequeño templete circular que se construyó en 1655, para conmemorar el milagro sucedido durante la batalla de la reconquista de Aínsa.
Cuenta la leyenda que en la batalla en la que los cristianos liderados por el rey de Jaca García Jimeno, apareció sobre una encina una Cruz de Fuego, que les dio valor y atemorizó a los musulmanes que acabaron retirándose, pudiéndose recuperar así la villa de Aínsa. La encina y la cruz se encuentran en el escudo de Aragón.
Vídeo resumen de nuestro paso por Aínsa
Oficina Comarcal de Turismo
Torre Nordeste- Plaza del Castillo, 1- 22330 Aínsa
Tfno: 974 500 512
info@turismosobrarbe.com
www.turismosobrarbe.com
Oficina de turismo de Aínsa
Se encuentra en el cruce de carreteras de la zona nueva del pueblo:
Avda. Ordesa, nº5
22330 AÍNSA
Teléfono: 974 500 7 67 / 646 714 632
e-mail: turismo@ainsa-sobrarbe.es
www.villadeainsa.com
FUENTES: https://villadeainsa.com/ y https://www.descubrehuesca.com
8 Comentarios
Qué belleza de pueblo!! Me encanta, la verdad que no conozco mucho de España. No soy española pero llevo 12 años viviendo en Madrid, hay muchos sitios bonitos y con historia en este país. Ojalá pueda conocerlo pronto porque es realmente precioso.
ResponderEliminarMe encanta viajar y me encanta españa para hacerlo. Reconozco que en huesca he estado en canfranc, huesca y jaca pero no llegué a ainsa! tengo que recoocer que es un pueblo precioso y que tiene mucho que ver y encanto!
ResponderEliminarHola guapa
ResponderEliminarHabía oído hablar de Aínsa pero no sabía que fuera un pueblo tan bonito! Tiene un encanto medieval precioso que invita a perderse por sus calles y desconectar, normal que esté considerado como uno de los pueblos más bonitos de España
Me apunto todos los sitios recomendados y los tips que nos das, a ver si podemos hacer una escapada pronto y lo descubrimos por nosotros mismos
Un besazo
El Castillo es precioso. También tienes Peña Montañesa y el Monasterio de San Victorian
EliminarHola, pero que bello es Aínsa, un pueblecito que de verdad enamora, esos lugares que muestras en las fotos me hacen querer ir pronto, ya que por lo que nos dices hay muchísimo que ver.
ResponderEliminarEspero poder ir a España algún día y conocer Aínsa.
Woooow! Es un lugar precioso que no tenia idea que existia, espero pronto poder conocerlo ya que me encantarian unas fotografias tumblr en ese lugar!
ResponderEliminarTENGO EL OUTFIT LISTO!
¡Hola!
ResponderEliminarHe estado varias veces en Aínsia.
Soy de Lleida, por lo que Huesca me queda relativamente cerca, así que cuando vamos a hacer rutas por la zona, es un lugar en el que solemos parar porque tienen un encanto especial. Solo con pisar sus calles te trasporta.
Besotes
Todos los pueblos medievales tienen encanto y eso no es discutible. Cualquier excusa es buena para viajar y más si se van a ver algo bien conservado. No conozco la zona, así que apuntado queda, saludos!
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.