Hoy voy a hablaros de Santa Pau, un pueblo encantador, ubicado en el
Parque Natural de la zona volcánica de la Garrotxa de la provincia de
Girona. Un lugar perfecto para disfrutar de la arquitectura medieval y de los
maravillosos paisajes que la rodean. Allí haremos una interesante ruta de
senderismo en la que descubriremos
una pequeña ermita en el centro del cráter del volcán de Santa Margarida.

En la baja edad media, se estableció a los pies de la
Sierra de Finestres del Parque Natural de la Zona Volcánica de la
Garrotxa, una baronía de las más importantes de Girona, y a su alrededor se
fue creando la población de Santa Pau, convirtiéndose en un centro
comercial y económico de primer orden.
La Baronía de Santa Pau es un título nobiliario creado en Cataluña.
El primer barón que se tienen noticias de alrededor del año 1070, fue el
caballero Almérico y en la actualidad y ocupando la baronía número
XXIX, este título lo ostenta Ágatha Ruiz de la Prada
La belleza del entorno donde se encuentra la villa,
una zona de volcanes de bellos relieves, aumenta la belleza de su casco histórico medieval, conocido como la
Vila Vella. Se encuentra rodeado de murallas y su trazado sigue siendo
el original de la primera mitad del siglo XIV y se conservan lienzos de las
murallas, torres de defensa, dos puertas, y parte de su castillo que a su vez
servía de muralla.
Hay parking a las afueras del pueblo, a un minuto del centro caminando.
Nosotros aparcamos en la Carrer Mirador y desde allí
las vistas a Santa Pau son excepcionales.
Las callejuelas estrechas e irregulares nos conducen a la parte más alta, la Villa Vella de Santa Pau, en la que encontramos la Plaza Mayor con la Iglesia de Santa María, y el castillo de los barones de Santa Pau.
¿Qué ver en Santa Pau?


Tras aparcar nos dirigimos al centro, la Carrer Major nos lleva al
Ayuntamiento, y después tomaremos la Carrer del Pont, que tras
atravesar el río Ser, nos conduce entre pequeñas plazas y callejas a
la Vila Vella.


Las callejuelas estrechas e irregulares nos conducen a la parte más alta, la Villa Vella de Santa Pau, en la que encontramos la Plaza Mayor con la Iglesia de Santa María, y el castillo de los barones de Santa Pau.
Plaza Mayor
Nos sorprendió encontrarnos, tras pasar por el
Portal Nou o de Sant Antoni, con la bella plaza
Mayor o Firal dels Bous. Su forma es más o menos triangular y es
porticada. Allí se celebraron los mercados desde que la villa obtuvo este
privilegio en el año 1297.
Los arcos que la componen son de estilo gótico y gótico florido, los hay de medio punto y apuntados, sus ventanales son renacentistas, y en algunos de los dinteles de las casas podemos ver escudos nobiliarios. Algunos de estos arcos se encuentran reproducidos en el Pueblo español de Barcelona. Bajo uno de los lados se encuentra la oficina de turismo.
Los arcos que la componen son de estilo gótico y gótico florido, los hay de medio punto y apuntados, sus ventanales son renacentistas, y en algunos de los dinteles de las casas podemos ver escudos nobiliarios. Algunos de estos arcos se encuentran reproducidos en el Pueblo español de Barcelona. Bajo uno de los lados se encuentra la oficina de turismo.





Iglesia de Santa María
En otro de sus lados se encuentra la iglesia de Santa María, de una
sola nave y un gran campanario, construida en el siglo XV en estilo gótico. En
ella se pueden ver los escudos de dos antiguos barones, los Oms y los
Parapertusa-Oms.
Daremos un paseo por los alrededores del castillo y admiraremos las bellas construcciones medievales de la villa, rincones preciosos, así como la otra puerta que queda en pie de la muralla, el Portal del Mar, desde el que la panorámica a los valles de la Garrotxa de los alrededores, es francamente bonita.
Si observamos las construcciones de la Villa Vieja y de la Nueva, podemos ver en los dinteles de piedra de los portales y de las ventanas, inscripciones y leyendas en latín que hacen referencia a la continuidad, la medida y la cordura.



Castillo de los barones de santa Pau
Un poco más arriba podemos ver el Castillo, alrededor del cual se creó la villa de Santa Pau. Se empezó a construir en el siglo XIII prolongándose hasta el XIV y con reformas hasta el siglo XVIII. Su planta es cuadrada y consta de una Torre del Homenaje, en la que se encuentra la capilla de San Honorato y San Antonio Abad y patio de armas.


Daremos un paseo por los alrededores del castillo y admiraremos las bellas construcciones medievales de la villa, rincones preciosos, así como la otra puerta que queda en pie de la muralla, el Portal del Mar, desde el que la panorámica a los valles de la Garrotxa de los alrededores, es francamente bonita.
Si observamos las construcciones de la Villa Vieja y de la Nueva, podemos ver en los dinteles de piedra de los portales y de las ventanas, inscripciones y leyendas en latín que hacen referencia a la continuidad, la medida y la cordura.




La unión de la plaza mayor, el castillo y la iglesia de Santa María, de
Santa Pau, fue declarada Conjunto histórico-artístico en 1970



En tu paseo por Santa Pau, verás muchos restaurantes en los que podrás
degustar los platos típicos del Parque Natural de la Garrotxa. No te olvides
de pedir fesols, que son unas judías cultivadas en estas tierras
volcánicas y que están francamente exquisitas. Ahora nos vamos de excursión
para ver el interior de un volcán.
Ruta al volcán de Santa Margarida
Ruta lineal
3,4 kilómetros ida y vuelta
Fácil
Apta para niños
3,4 kilómetros ida y vuelta
Fácil
Apta para niños
La zona volcánica de La Garrotxa cuenta con 40 conos inactivos. Es uno de los mejores ejemplos de Europa con este tipo de paisaje. Muchos son los senderos marcados en ella, yo te propongo hacer una bonita ruta de senderismo apta para todos los públicos, en la que veremos el volcán de Santa Margarida, en cuyo centro se levanta una ermita de origen románico.
Santa Margarida es un volcán apagado, uno de los más importantes de la región
volcánica de Olot que se encuentra a 700 metros de altitud y que mide unos 420
metros de diámetro.
Para llegar caminando al cráter del volcán, debemos dejar el coche en un gran
aparcamiento habilitado (no tomé nota del precio, pero creo recordar
que nos cobraron unos 4€).
Desde el parking y perfectamente indicado, se encuentra el inicio de la ruta.
Una subida de un kilómetro por bosques de castaños encinas y robles,
que nos conducirán poco a poco a lo alto del volcán. Una vez arriba, el cartel
nos indica por donde bajar al centro del cráter del volcán, un descenso
de unos 700 metros nos conducirá al extenso prado en el que se
encuentra la ermita.



La ermita de origen románico de Santa Margarida de la Cot, del siglo
XII, se encuentra en una zona de prados, cobijada por el bosque que se ha
formado en las paredes internas del volcán.
No sé si la ermita de Santa Margarida en verano estará abierta, pero en
nuestra visita (semana santa), estaba cerrada al público.



Allí había familias y grupos de senderistas, descansando plácidamente en el
cesped, incluso unos niños jugaban al fútbol, curioso lugar el cráter de un
volcán para practicar este deporte ¿verdad? Sin duda es
un buen lugar para pasar un día, comer y disfrutar de la naturaleza,
tanto adultos como niños.
Para volver, no hay más que recorrer el mismo camino, primero subir hasta lo
alto del volcán y después descender hasta el parking.
Más rutas de senderismoen el Parque Natural de la zona volcánica de la Garrotxa
El municipio de Santa Pau es muy variado y además del Volcán Santa Margarida,
tiene muchísimos puntos interesantes que ver. Si te gusta el senderismo y
tienes tiempo, te recomiendo que hagas
la ruta completa
que recorre todos sus puntos interesantes en algo más de cuatro horas.
Un itinerario circular por el Parque Natural de la Zona Volcánica de La
Garrotxa de 11,4 kilómetros, que te lleva por la
Fageda d'en Jordà, el Volcán de Santa Margarida y el Volcán del Croscat.
Puedes comenzarla en el parking del Área de Can Serra (en la Fageda d'en Jordà), o en el Área de Santa Margarida (fageda significa hayedo).
Puedes comenzarla en el parking del Área de Can Serra (en la Fageda d'en Jordà), o en el Área de Santa Margarida (fageda significa hayedo).
Puedes informarte de estas rutas de senderismo y de otras en el centro de
información de Can Serra que atiende a los visitantes en la entrada de la
Reserva Natural de la Fageda d'en Jordà.
Teléfono 972 19 50 74
Situación, y otros datos de interés
Santa Pau es un municipio de la comarca de la Garrotxa, situada en Girona,
Cataluña.
Oficina de turismo de Santa Pau
Plaça Major, 1
972 68 03 49
turisme@santapau.cat
FUENTES:
Santa Pau. cat, Patrimonio de Cataluña, Visit Santa Paue información y mapas de la oficina de turismo de Santa Pau.
4 Comentarios
Me ha encantado esta ruta, estuve hace poco por ahí cerca pero al final me decidí por recorrer la costa, así que cuando vuelva a Cataluña, me apunto este plan.
ResponderEliminarSeguro que si vuelves te va a encantar, como a nosotros, además, como puedes ver, no es nada exigente, Un abrazo
EliminarNo conozco nada de Girona y la Garrotxa se ve preciosa, ¡tengo que poner remedio! Me llama la atención lo de volcánico. Saludos
ResponderEliminarSiempre cuento con cariño que cuando fuimos a Olot era la feria de la tapa y conocimos a gente del pueblo que nos trató genial. Al final tuvimos que volver otro día para ver los volcanes porque la primera vez la resaca no nos dejó hacerlo.
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.