Puebla de Sanabria es una de las localidades más antiguas de la provincia de Zamora. Un precioso pueblo de piedra declarado Conjunto Histórico Artístico, cuya historia gira en torno al Castillo de los Condes de Benavente. Además pertenece a la categoría de Pueblos más bonitos de España. ¿Necesitas más motivos para visitarla? Acompáñanos para descubrir qué ver en Puebla de Sanabria.

Puebla de Sanabria, uno de los Pueblos más bonitos de España

Este lugar estratégico es el acceso natural de Galicia hacia Castilla y además se encuentra cerquísima de Portugal por lo que si vienes aquí de fin de semana puedes acercarte a ver dos ciudades que se encuentran muy cerca con impresionantes fortalezas: Chaves y Bragança.

La villa se alza en lo alto del cerro en el punto estratégico en el que confluyen los ríos Tera y Castro y fue escenario de cruentas batallas, por ello estuvo protegido por gruesas murallas y un castillo modelo de las construcciones defensivas medievales. Tiene interesantísimas iglesias y casonas solariegas blasonadas salpicando sus empinadas calles. ¡Acompáñame a conocer que ver en Puebla de Sanabria!

Qué ver en Puebla de Sanabria

Entramos en Puebla de Sanabria por la calle padre Vicente Salgado, según nos vamos acercando al río Tera vemos en lo alto del cerro el perfil del castillo y de la iglesia. Junto al Puente de San Francisco, que une el barrio del mismo nombre con el casco histórico, se encuentra el Convento de San Francisco, edificio modesto que se usa hoy en día escuela de artes y oficios y la iglesia está abierta al culto.

Puente sobre el río Tera, Puebla de Sanabria, Zamora

Vistas de Puebla de Sanabria, Zamora

Puebla de Sanabria fue declarado Conjunto Histórico Artístico y está en la lista de los Pueblos más bonitos de España

Subimos por la Calle Peña Letrero y aparcamos el coche, no es un día de mucho turismo con lo que tenemos suerte y estacionamos sin problemas. A pesar de la subida, estamos en la parte más baja del pueblo, la Calle del Arrabal. Esta se encuentra repleta de hoteles, bares, restaurantes y tiendas de souvenirs, algunas gastronómicas en la que comprar productos de esta zona de la provincia de Zamora.

En esta calle podemos ver una la fuente conocida como El Pilón, ese será nuestro punto de partida para conocer Puebla de Sanabria. Comenzamos a ascender por las empinadas calles empedradas.

El Pilón, Puebla de Sanabria, Zamora

Comenzamos a subir por la calle Costanilla, que después cambiará su nombre a calle Rúa, y a descubrir la arquitectura de la villa caracterizada por el granito de sus muros, madera en aleros, floridos corredores y ventanas, galerías acristaladas, bella rejería y pizarra en los tejados.

Una combinación perfecta y muy fotogénica, no pararás de hacer fotos ya verás. La mayoría de los materiales utilizados para las construcciones son de la zona. Además las casas están decoradas bellos escudos de armas que engalanan algunas de sus fachadas, esto nos recuerda que la villa tuvo gran poder eclesiástico, político y militar.

Casas nobiliarias de Puebla de Sanabria

Calle de la Rua, Puebla de Sanabria, Zamora

Calle de la Rua, Puebla de Sanabria, Zamora

Llegamos así a la Plaza Mayor, en la que entre los bellos edificios que la componen destacan: el Ayuntamiento, la Ermita de San Cayetano y la Iglesia de Nuestra. Señora del Azogue.

Nuestra Sra. del Azogue

La iglesia parroquial de Nuestra Sra. del Azogue, es uno de los templos que ver en Puebla de Sanabria. Se comenzó a construir a finales del siglo XII y a lo largo de los siglos se fue transformando.
El término azogue viene del árabe y significa mercado, esto nos indica el uso que tuvo la plaza en la antigüedad. 
De sus inicios románicos aún podemos ver restos en los muros laterales de la nave y sus dos portadas. La portada meridional se encuentra bajo un porche y por ella es el acceso al interior, tiene tres arquivoltas de medio punto abocinadas bellamente ornamentadas.

En la portada occidental formada por cuatro arquivoltas apuntadas, destacan las cuatro estatuas que se encuentran adosadas a las columnas (aunque eran 6 en un principio) y los capiteles que parecen prerrománicos por su talla básica. De la clave sobresale la cabeza de un hombre con barba, del que no he podido averiguar su historia.
Y sobre él un bonito óculo románico con un sencillo ajedrezado castigado por el tiempo. En el hastial occidental resalta la Torre del Campanario, cuyo estilo barroco contrasta con el del resto del templo.

Accedemos al interior, tiene planta de cruz latina y un amplio crucero con cabecera poligonal gótica cubierto por bóveda de crucería estrellada. Sobresale la pila bautismal del siglo XIII, el órgano del coro de 1780 y el retablo con la imagen y el camarín de la Virgen del Azogue, patrona de la villa. En el suelo, grandes cristales nos muestran las lápidas que aparecieron en unas obras de restauración del templo en 1995.

Nuestra Sra. del Azogue, Puebla de Sanabria, Zamora

Nuestra Sra. del Azogue, Puebla de Sanabria, Zamora

Nuestra Sra. del Azogue, Puebla de Sanabria, Zamora

Ermita de San Cayetano

Junto a la iglesia  se encuentra la pequeña ermita de San Cayetano, construida en el siglo XVIII en estilo neoclásico. En la fachada principal destaca el rosetón y el escudo de armas de sus fundadores, la familia Osorio.
El interior tiene una nave cubierta por una bóveda de cañón. Bajo la cúpula está el altar mayor con un retablo barroco y una pequeña capilla en memoria de Don Lucas García Osorio.

Ermita de San Cayetano, Puebla de Sanabria, Zamora

Ermita de San Cayetano, Puebla de Sanabria, Zamora

Al otro lado se levanta el edificio que aloja el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, construido en el siglo XV. Tiene dos plantas, ambas porticadas con arcos de medio punto y a los lados del tejado hay dos torreones rematados por chapiteles de pizarra a cuatro aguas que acaban en cruces de forja.

Ayuntamiento en la Plaza Mayor de Puebla de Sanabria, Zamora

Paseamos alrededor de la plaza mayor para conocer las construcciones de la villa, que como verás en las fotos siguientes, son maravillosas.

Puebla de Sanabria, Zamora

Puebla de Sanabria, Zamora

Puebla de Sanabria, Zamora

Puebla de Sanabria, Zamora

Puebla de Sanabria, Zamora

Puebla de Sanabria, Zamora

Castillo de los Condes de Benavente

Continuamos paseando por la villa de Puebla de Sanabria y llegamos al Castillo de los Condes de Benavente, uno de los mejor conservados de la provincia de Zamora y un imprescindible que ver en Puebla de Sanabria.

Fue mandado construir en el siglo XV por el IV Conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel. Está situado a casi 1000 metros de altitud sobre un cerro y se encuentra rodeado de un recinto amurallado de planta cuadrada con cubos semicirculares almenados en las esquinas, en el patio de armas se encuentra la Torre del Homenaje también conocida como del Macho. Por el interior de la torre se encuentra el Centro de Interpretación de las Fortificaciones, que nos cuenta la interesante historia de Puebla de Sanabria. Desde lo alto disfrutarás de unas vistas estupendas del valle del río Tera.

El castillo fue abandonado y usado para varios usos como cárcel municipal, pajar o gallinero, pero al final del siglo XX se le dio un uso cultural, emplazándose en su interior la biblioteca, sala de exposiciones y salón de actos. En la Casa del Gobernador, acceso al castillo, se encuentra la Oficina de Turismo.

Castillo de los Condes de Benavente, Puebla de Sanabria

Castillo de los Condes de Benavente, Puebla de Sanabria

Castillo de los Condes de Benavente, Puebla de Sanabria

Castillo de los Condes de Benavente, Puebla de Sanabria

Castillo de los Condes de Benavente, Puebla de Sanabria

Castillo de los Condes de Benavente, Puebla de Sanabria

Castillo de los Condes de Benavente, Puebla de Sanabria

Castillo de los Condes de Benavente, Puebla de Sanabria

Castillo de los Condes de Benavente, Puebla de Sanabria

Con la entrada al castillo puedes ver el Museo de Gigantes y Cabezudos, que se encuentra en la Calle San Bernardo, muy cerquita de la plaza Mayor. En él se pueden ver los 10 Gigantes y 33 cabezudos que desfilan el 7 de Septiembre y el 8 acompañan la procesión de la Virgen. Para nuestro gusto la visita es un poco demasiado larga.

Gigantes y cabezudos, Puebla de Sanabria

Puebla de Sanabria conserva parte de las murallas que lo defendían y que se construyeron a la vez que el castillo, tuvo dos puertas la conocida como de Enmedio y la Principal, protegidas por dos torres cuadradas, y también cubos, pero tan solo quedan en pie partes de algunos de sus lienzos, principalmente junto al castillo, y algunos más repartidos y ocultos entre las casas. Hay excelentes miradores sobre algunos de sus lienzos que en sus esquinas hay en pie algunas garitas.

Puebla de Sanabria

Murallas y castillo de Puebla de Sanabria

Gastronomía


Por supuesto te recomiendo que degustes la gastronomía sanabresa, para conocer a fondo la población y la zona. Son de fama los habones o alubias de Sanabria que se suelen cocinar junto con manitas de cerdo, el caldo Sanabrés, el chuletón de ternera de su ganado autóctono, los chorizos, el picadillo, las truchas del rio Tera, el pulpo, el bacalao...

Rutas de senderismo

El entorno del Parque Natural del Lago de Sanabria es perfecto para realizar senderismo. Hay una gran red de caminos para todo tipo de público, desde los sencillos hasta los más exigentes e incluso para hacer esquí de travesía. Puedes mirar rutas de senderismo en esta página en las que hay un listado con completas descripciones de todas y cada una de ellas a cual más interesante.

Una pequeña ruta muy recomendable es el Paseo Fluvial del Tera, son tan solo 5 kilómetros y discurre como habrás adivinado a orillas del río Tera. Comienza en el área recreativa de La Chopera en la que además te puedes bañar, pescar y practicar deportes como tenis, padel, frontón, gimnasio y además tiene merendero.

¿Donde está Puebla de Sanabria?



¿Qué ver cerca de la villa?

El lago de Sanabria

Merece la pena que los incluyas en las cosas que ver en Puebla de Sanabria el lago de Sanabria, se trata del lago de origen glaciar mayor de España, 368 hectáreas y 55 metros de profundidad.
Tiene varias playas de arena o piedras en las que te puedes bañar y pescar. En el puedes practicar todo tipo de deportes acuáticos y hay cantidad de lugares donde comer en los alrededores, por supuesto muchas casas y hoteles rurales y varios campings.

Lago de Sanabria

Monasterio de Santa María de San Martín de Castañeda

Y a tan solo 18 kilómetros te recomiendo que visites el Monasterio de Santa María de San Martín de Castañeda, de estilo románico y declarado Monumento Histórico–Artístico. Una pena que se nos hizo tarde y solo pudimos verlo por fuera, eso quiere decir que tenemos que volver. Hoy día sirve de recepción, museo y centro de interpretación del Parque Natural de Sanabria.

Monasterio de Santa María de San Martín de Castañeda

También puedes (debes) visitar Zamora, la capital de la provincia en la que si te gusta el románico disfrutarás de lo lindo. Aquí te dejo dos post en los que recorro sus rincones más bonitos:


Oficina de Turismo de Puebla de Sanabria
Dentro del Castillo (Muralla El Mariquillo)
Puebla de Sanabria. 49300 Zamora
Teléfono: 980 620 734
Email: ofturismo@pueblasanabria.org


Y hasta aquí todo lo que ver en Puebla de Sanabria. Te animo a que recorras este precioso pueblo ya que su casco histórico está maravillosamente conservado y su castillo bien se merece un paseo calmado. Además como has podido ver, su gastronomía es excelente. ¿Lo conocías?