Hoy queremos enseñarte todo lo que ver en
  Villafranca del Bierzo, una localidad de la provincia de León
  con un rico y variado patrimonio debido a que se encuentra situada en un punto
  clave del camino de Santiago.
  La aparición de los monjes de Cluny que construyeron aquí un monasterio
  con albergue y hospital, favorecieron la afluencia de peregrinos, y con ella
  la aparición de hospederías, iglesias, conventos y monasterios. Es por ello
  por lo que se la conoce como
  La Pequeña Compostela. 
 
¿Dónde está Villafranca del Bierzo?
  Esta es la ubicación de
  Villafranca del Bierzo es la capital histórica del Bierzo, está situada en la provincia de
    León
  en la confluencia de los ríos Burbia y Valcarce, su término se encuentra
  limítrofe con Galicia.
Un poquito de historia
  Aunque la localidad tuvo mucha importancia en la época romana debido a las
  explotaciones de oro, como vimos en
  las Médulas, gran parte de su desarrollo se lo debe a las peregrinaciones a Compostela,
  ya que Villafranca adquirió mucha importancia por ser una de las jornadas
  descritas del Codex Calixtinus.
      📖El camino de Santiago tal y como lo conocemos hoy en día, es gracias al
      Codex Calixtinus o Liber Sancti Iacobi, obra del siglo XII del
      Papa Calixto II.
    
    
      Está compuesto por cinco libros escritos independientes unos de otros. El
      libro V fue la oficialización y legitimación eclesiástica del
      camino. Era una guía para que el peregrino lo recorriese y en ella se
      hablaba de sus peligros, itinerarios, hospedajes o donde comer. En uno de
      los capítulos divide el itinerario en 13 etapas, no son 31 como en la
      actualidad.
    
  
  Los monjes de Clunny llegaron a Villafranca del Bierzo en el año 1070
  aproximadamente, y construyeron un monasterio ocupando el lugar donde hoy en
  día está la Colegiata.
  A su alrededor se construyeron albergues y hospitales de peregrinos y la villa
  además de peregrinos, atrajo poco a poco a nobles que la adornaron con sus
  bellos palacios, y casonas blasonadas, incluso construyeron en lo alto un
  castillo. Por ello se la llamó, Pequeña Compostela, algo parecido a Santiago
  pero en miniatura.
Qué ver en Villafranca del Bierzo
  Pasear por esta bonita localidad leones es un placer, ya que no necesitas
  medio de transporte para disfrutar de ella. A continuación te enseñamos todo lo más importante que ver en Villafranca
    del Bierzo.
La colegiata de Santa María del Clunia
    La Colegiata fue construida entre los siglos XVI y XVII sobre el monasterio
    de Cluny, origen de la villa en al año 1070. El segundo
      Marqués de Villafranca, Pedro de Toledo, la mandó construir con un proyecto de Gil de Hontañón. El estilo
    es una mezcla gótica, renacentista y barroca.
  
  
    En el exterior llama la atención el contraste entre la piedra de los muros y
    la pizarra de tejados y cúpula. En el amplio interior destaca el
    retablo neoclásico del Altar Mayor, el coro barroco del siglo
    XVIII sobre el que se encuentra el escudo de armas de los Marqueses de
    Villafranca.
  
  
    Varios retablos muy interesantes se reparten por la colegiata, todos ellos
    de los siglos XVI y XVII, y también en el interior de las capillas, como en
    la del Rosario o la de la Santísima Trinidad.
  
   
   
   
   
   
   
  Jardín de la Alameda
    Junto a la Colegiata hay un bonito jardín romántico de finales del siglo
    XIX. En el centro podemos ver una fuente traída desde el
    Monasterio de Santa María de Carracedo,
    que quedó prácticamente en ruinas tras la desamortización y que te
    recomiendo que vayas a ver, porque es francamente extraordinario.
  
   
  
    Podemos ver dos interesantes edificios al otro lado de los jardines, antes
    de adentrarnos en el casco histórico de la villa. Se trata del
    Palacio de los Duques de Arganza, edificio del siglo XV,
    recientemente comprado por unas bodegas de Cacabelos. Y el otro es el
    Convento de la Divina Pastora, del siglo XII,
    antiguo hospital de Santiago.
  
   
   
  
    Junto a este último se encuentra la
    oficina de turismo
    que además de darte información, organiza visitas guiadas para que no te
    pierdas nada.
  
  Convento de los Padres Paules, Iglesia de San Nicolás
    Nos dirigimos ahora hacia el centro y nos encontramos un maravilloso
    edificio que tienes que incluir en las cosas que ver en Villafranca del
    Bierzo, el
    Convento de los Padres Paules, declarado Bien de Interés Turístico
      Cultural.
  
  
    Su construcción comienza en 1620, la iglesia es de mediados del siglo XVII y
    la fachada y el claustro del XVIII. Un escudo de la Compañía de Jesús, sus
    fundadores, adorna la fachada. Los lados de la iglesia deberían ser
    simétricos, estaban proyectados dos claustros y sólo se construyó el lado
    derecho.
  
  
    Dentro de la Iglesia de San Nicolás, podemos ver su bonita bóveda,
    bajo la que se encuentra el retablo del siglo XVII que acoge al
    Santísimo Cristo de la Esperanza, patrón de Villafranca. También
    vemos a San Francisco Javier o San Ignacio de Loyola. Más retablos adornan
    la iglesia, destacan el dedicado a San Vicente de Paúl y otro a la
    Milagrosa.
  
  
    Por la puerta de la izquierda de la iglesia se accede al interior del
    museo de Ciencias Naturales, dedicado a la Zoología, reptiles,
    mamíferos, peces y aves sobre todo de Filipinas, una colección de conchas,
    otra de minerales e interesantes piezas arqueológicas.
     
     
     
    Plaza Mayor
Entre las cosas que ver en Villafranca del Bierzo se encuentra la animada
    Plaza Mayor, repleta de bares en los que los peregrinos recuperan fuerzas
      para continuar. En ella se encuentra el florido edificio del
    Ayuntamiento y el del Teatro.
     
    Iglesia de San Francisco
Al fondo de la plaza veremos unas escaleras de piedra que nos conducen a la
    Iglesia de San Francisco, declarada Monumento Histórico, que formaba
    parte de un antiguo convento fundado por San Francisco de Asís en el siglo
    XIII.
  
    Podemos contemplar en el exterior su portada románica que es la parte más
    antigua que se conserva, las zonas más nuevas son la ampliación de finales
    del XV en estilo gótico y el segundo cuerpo de la fachada y las torres del
    campanario del XVII y estilo barroco.
  
  
    En el interior llama la atención el
    retablo mayor de estilo churrigueresco, el espectacular
    artesonado mudéjar del siglo XV, con los escudos de armas de los
    Condes de Lemos y Señores de Villafranca y la imagen de Virgen de la Expectación, y el relieve de la Piedad.
     
     
     
     
    Iglesia de Santiago
    Continuando hacia arriba, casi en las afueras, se encuentra la
    Iglesia de Santiago, templo románico de una sola nave, cuya fecha de
    construcción es de finales del siglo XII. Es
    uno de los santuarios más importantes de todo el Camino jacobeo, ya
    que al Igual que la Catedral de Santiago, tiene la
    Puerta del Perdón.
    
          ⛪La Puerta del Perdón, se abre en los
          Años Santos Compostelanos y si algún peregrino no puede ir
          hasta Santiago por enfermedad o accidente, tras haber cumplido una
          serie de requisitos, la atraviesa y así gana el jubileo.
        
       
  Castillo de Villafranca
    Tomando ahora la calle Santiago, llegamos al imponente
    Castillo de Villafranca, que constituye el monumento civil más
    importante de la villa. Más que un castillo defensivo, es un
    castillo-palacio, y en él vivieron los sucesivos
    marqueses de Villafranca.
  
 
   
    Fue construido por Pedro de Toledo en el siglo XVI, tiene planta
    cuadrada y cuatro robustos torreones en las esquinas. En la actualidad es
    propiedad particular y no se puede visitar.
  
   
 
    En 1949 recibió la catalogación de Bien de Interés Cultural, y es sin
    duda el mejor conservado de la Comarca de El Bierzo.
  
   
   
  Calle del Agua
    Desde el castillo comenzamos a bajar y llegamos a la calle del Agua,
    la calle peregrina por excelencia. Hace tiempo había escuchado en un
    documental que debería haberse llamado
    la calle del vino, por la cantidad de bodegas que hay en ella. Hay
    que recordar que sus vinos están bajo la denominación de vinos del Bierzo.
    Lo que si es cierto es que la calle del agua es el eje de la ruta jacobea y
    además es todo un museo de heráldica al aire libre.
  
 
   
    En ella se conservan casonas nobiliarias y palacios como las
    Casa Torre y La Morisca del siglo XV, el
    Palacio de los Marqueses de Villafranca, el palacio de
    Torquemada barroco del siglo XVII y la
    mansión de los Álvarez de Toledo con su doble blasón. También podemos
    ver el Convento de San José, fundado por el canónigo de la catedral
    de Santiago de Compostela don Luis de Castro.
  
  
    En esta calle nacieron dos de los personajes más ilustres de la villa;
      Fray Martín Sarmiento en 1695 y Enrique Gil y Carrasco,
      poeta romántico en 1815.
     
     
     
    Puente medieval
    Nos acercamos ahora al Puente medieval que cruza el río Burbia, punto
    de entrada a Villafranca de los peregrinos que son recibidos con una estatua
    llamada la Alegoría al peregrino.
     
     
     
    Dónde dormir
    Te recomendamos dormir en el
    Parador de Villafranca del Bierzo. Tiene una piscina cubierta y otra al aire libre, terraza, restaurante y
    modernas habitaciones con todo lo necesario para disfrutar de tu visita a la
    ciudad.
  ¿Dónde comer en Villafranca del Bierzo?
    Comimos unas tapas bastante buenas en la
    Cafetería Restaurante Compostela, en la Plaza Mayor. En la mayoría de
    los bares de la zona, hay menús del peregrino, suelen estar correctos y a un
    precio muy asequible, pero ojo porque algunos
    son solo para peregrinos acreditados.
  
  
    Y hasta aquí, todo lo que ver en Villafranca del Bierzo, una pena que los
    horarios de algunos monumentos no cuadren con nuestra agenda. Pero así ya
    tenemos una excusa para volver y seguro que lo haremos. Dicen que
    Villafranca es una de las villas más bonitas de España, ¿tu que opinas?
  









 


13 Comentarios
No me extraña que la llamen la pequeña Compostela. Que preciosidad! En particular esta Colegiata Santa María del Cluniaes, de Gil de Hontañón. No se si padre o hijo, pero nos encanta su arquitectura que hemos seguido por Segovia o Salamanca, por ejemplo.
ResponderEliminarUn abrazo!
Hola! Jolin no conocia este sitio tan bonito y eso que lo tengo mas o menos cerca. Me encantan esas Iglesias son arte puro y ese retablo es una maravilla. Seguro que el próximo año voy, estare atenta de los horarios de los monumentos para ver todos los que pueda.
ResponderEliminarEs un sitio para no perder de talle y al ser paso de peregrinos seguro que hay menus asequibles y contunentes jaja.
Besos
Hola guapa
ResponderEliminarNo conocía Villafranca del Bierzo pero me ha gustado mucho descubrir este lugar, la verdad es que tiene muchísimo encanto. Entiendo porque la llaman la pequeña Compostela, la verdad es que gracias al Camino han prosperado pequeñas localidades con mucha magia como esta.
Me encantaría poder visitar este rincón de León alguna vez porque lo que nos enseñas es una maravilla. La Colegiata por ejemplo me parece preciosa por fuera y una auténtica pasada por dentro.
Y el Jardín de la Alameda me parece ideal para pasear y desconectar un poco.
Me gusta porque tiene muchísimas cosas bonitas que ver!
Un besazo
Hola, que pueblo tan bonito, que iglesia tan preciosa, sin duda un lugar para visitar, hacemos viajes fuera de España y tenemos pueblo preciosos por descubrir, me han encantado las fotos, bss
ResponderEliminarHola! que hermoso lugar quedé maravillada, me gusto mucho la arquitectura y me encantaría conocer este lugar algún día. Yo soy de Chile y aca no se ven lugares asi, tan medievales *-* . besos
ResponderEliminarKualy
Cómo se nota que es punto clave en el camino de Santiago, anda que no hay pocas iglesias ni nada. No he estado técnicamente allí, los que conozco de El Bierzo es lo que se ve desde la carretera, supongo que camino a Galicia, no recuerdo bien. Ya no solo por todo lo que tiene que visitar, sino por su famosa gastronomía merece una visita, bss!
ResponderEliminarHola wapa! No he viajado nunca allí pero me gustaría porque valla fotos más bonitas has hecho!! Lo que más me ha gustado don las iglesias y los jardines. Bsss
ResponderEliminarCada vez que veo un post como este alucino de la cantidad de pueblos y ciudades maravillosos que tenemos en España y Villafranca del Bierzo es, sin duda alguna, uno de esos pueblos que nos hacen únicos y diferentes. Tomo nota para visitarlo, es un pueblo precioso. Muaksss
ResponderEliminarHe estado muchas veces en esta preciosa Villa y puedo deciros que tiene muchas mas cosas que ver, de todo lo que aquí os han enseñado. Tiene un museo de ciencias que es digno de ver, una playa fluvial de aguas limpias y cristalinas que son una delicia para el cuerpo, tambien es famosa por sus viñedos y su vino de variedad mencía y godello, no menos importantes son los gigantes y cabezudos que se sacan en las fiestas patronales del Cristo de la Esperanza el 14 de septiembre, asi como la fiesta de los Mayos, o la tradicional hoguera de Santo Tirso el 28 de Enero, donde podreis degustar un rico Bocadillo de Chorizo berciano cocido. Tambien tiene varias rutas para hacer senderismo, y a su alrededor hay altos miradores y paisajes de ensueño. Pero lo que quizás llame más la atención (además de todo esto) es la tranquilidad que en ella se respira y el pasear por sus calles y escuchar el correr de aguas, el canto de los pájaros y el batir de las hojas y ramas de los numerosos árboles que en ella hay. Eso si, hay que quedarse 4 o 5 dias mínimo para poder disfrutarla. Además el año pasado ha sido reconocida como el pueblo más bello de Castilla y León. Os la recomiendo (un villafranquino)
ResponderEliminarQue buena info, gracias!!
EliminarLos duques de Arganza nunca tuvieron esa casa.
ResponderEliminarLa casa fue construida por las monjas agustinas del convento de S. Jose y luego abandonada.
Comprada y arreglada en el s. Xx por un buen cosechero de vinos con su marca Palacio de Arganza.....de ahi viene el error
Agradecida por el resto del.esplendido reportaje
Lo revisamos, muchas gracias por el apunte y tus palabras.
EliminarLos duques de Arganza nunca tuvieron esa casa.
ResponderEliminarLa casa fue construida por las monjas agustinas del convento de S. Jose y luego abandonada.
Comprada y arreglada en el s. Xx por un buen cosechero de vinos con su marca Palacio de Arganza.....de ahi viene el error
Agradecida por el resto del.esplendido reportaje
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.