En el centro de Portugal, se encuentra la turística ciudad de Aveiro, descrita por Saramago como “un cuerpo vivo que une la tierra con el mar como un enorme corazón”. El modernismo salpica sus calles, las casas de rayas de colores engalanan su costa, y los moliceiros que recorren los canales de su ría, colorean una ciudad donde el agua y el color son protagonistas.

Aveiro, donde el agua y el color son protagonistas

Un repaso rápido a su historia

Aunque se cree que la ciudad fue fundada por los romanos con el nombre de Aviarium, los primeros datos escritos son del año 959. Se sabe también que en el siglo XIII se convirtió en villa y que en el año 1515 se le concede el fuero. La zona es de gran riqueza y se desarrolla la pesca, el comercio marítimo, la agricultura y las salinas. Pero el auge que esto ocasiona, decae notablemente por el cierre del canal que unía la ría y el mar a principios del siglo XVII. En 1759 se convierte en ciudad y vuelve a resurgir a principios del siglo XIX con la apertura del ferrocarril. Otro gran impulso fue la creación en el año 1973 de la Universidad de Aveiro.

Cómo recorrer Aveiro

El centro es un poco caótico en cuanto al tráfico, así que te recomiendo que si llegas en coche, lo aparques en uno de los parkings públicos. Por el centro además de haber pocas plazas, son de pago.

Se puede recorrer perfectamente a pie o en BUGA. ¿Qué no sabes lo que es eso? Pues una BUGA es una Bicicleta de Utilización Gratuita de Aveiro, un servicio del ayuntamiento.

Otro medio de transporte para recorrerla son los moliceiros. Estas barcas coloridas, nos "recuerdan" a las góndolas de Venecia. No siempre se dedicaron a transportar turistas, en el siglo XIX recogían las algas del fondo de la ría, para usarlo como fertilizante. Pero el uso progresivo de abonos químicos hizo decaer este método de extracción y los barcos se recuperaron y pintaron con colores vistosos y dibujos tradicionales, algunos de bastante mal gusto.
El nombre de moliceiro, viene de que moliço es en portugués alga.

Moliceiros de Aveiro

He de decir que nosotros no subimos, había mucha gente y además son tan insistentes los tripulantes, que se nos quitaron las pocas ganas que teníamos de hacerlo.

Qué ver en Aveiro:


La Catedral de Aveiro

O en portugués, la Sé de Aveiro, forma parte del Convento de Santo Domingo. Fue fundada en al año 1464 y reconstruida en los siglos posteriores por lo que es mezcla de estilos, manieristas, modernistas y barrocos. En su interior destaca el órgano de tubos, el cruceiro de Santo Domingo de estilo gótico de finales del siglo XV, la capilla de Nuestra Señora de la Misericordia, la de Nuestra Señora del Rosario y la del Corazón de Jesús.

HORARIO
Todos los días de 9:00 a 19:00

Catedral de Aveiro

Convento de Jesús

Frente a la catedral se encuentra este convento de la orden dominica fundado en el siglo XV. Destaca la Iglesia del convento de estilo barroco, cuyas paredes se encuentran revestidas de azulejos del siglo XVIII que narran la vida de Princesa Santa Joana, también su túmulo barroco. Parte del convento se ha convertido en el Museo de Aveiro de arte sacro, inaugurado el año 1911 en el que destacan los túmulos del Duque de Aveiro, el de João de Alburquerque y el de D. Gabriel de Lencastre entre otros.

HORARIO
De octubre a marzo: Martes a Domingo, de 10 a 18
De abril a octubre: Martes a Domingo de 10 a 19

Convento de Jesús

Iglesia de las Carmelitas

La Iglesia de las Carmelitas es conocida también como de San Juan Evangelista, se encuentra en la plaza marqués de Pombal. Su estilo es una mezcla de estilo manierista y barroco y forma parte de un antiguo convento. Su interior está cubierto de tallas doradas, paneles de azulejos y frescos en sus techos de los siglos XVII y XVIII de la vida de Santa Teresa de Jesús.

En esta plaza destaca la casa de Santa Zita con preciosos azulejos decorando su fachada. Bajo ella se encuentra uno de los parkings públicos de la ciudad.

Iglesia de las Carmelitas

casa de Santa Zita de Aveiro

Plaza de la República

Por las calles peatonales del centro y llegamos a otra bonita plaza, la de la República, en ella se encuentra el edificio del Ayuntamiento o Cámara Municipal con el escudo de armas de la ciudad y con la torre del reloj en lo alto.
También destaca el Teatro Aveirense del año 1947 y junto a él, la iglesia de la Misericordia de finales del siglo XVI. Llama la atención su fachada del azulejos y su portada esculpida en piedra con Nuestra Señora de la Misericordia en una hornacina en la parte más alta. En el interior, también cubierto de azulejos, destaca su capilla mayor y sus retablos.
La figura del centro de la plaza es la de José Estêvão Coelho de Magalhães (1809-1862), político nacido en la ciudad.
Hay que fijarse en las formas que hace el empedrado del suelo, ya que representan la ría y el mar.

Aveiro

Plaza de Humberto Delgado

Bajamos ahora por la Calle de Coimbra para llegar al centro neurálgico de la ciudad, la plaza de Humberto Delgado. Rotonda situada sobre el canal con un gran movimiento de turistas, coches y moliceiros.
El canal principal atraviesa la plaza por debajo y se encuentra rodeada por bellos edificios. A un lado, por ejemplo, se encuentra el Edificio da Capitanía de 1830, cuya fachada está apoyada sobre unos arcos dentro del canal, es por eso por lo que se le conoce como Capitanía de los Arcos. Hoy en día es la de la Asamblea Municipal de Aveiro.
Hay también un gran centro comercial, con parking subterráneo, en el que tienes todo tipo de tiendas, y también restauración y cines.

Plaza Humberto Delgado, Aveiro

Plaza Humberto Delgado, Aveiro

Plaza Humberto Delgado, Aveiro

Plaza Humberto Delgado, Aveiro

Los canales

Varios canales cruzan la ciudad, el principal es el Canal Central, que recorre el centro, desde él salen los moliceiros. También está el Canal de las Pirámides, que nos lleva unas esclusas que regulan el agua que entra de la ría, el Canal Sao Roque, el Canal Botirões y el Canal do Cojo.

Canales de Aveiro

Canales de Aveiro

Art Noveau

En el centro de la plaza se encuentra el Hotel Aveiro Palace, en el que tuvimos la suerte de alojarnos. Si paseamos por la calle João Mendonça, paralelos al canal, veremos la oficina de turismo y tres bellos ejemplos de edificios modernistas. En el número 5, 6 y 7, la Cooperativa Agrícola. En el 11 y 13, el Museo de la ciudad de Aveiro y de la República y en el 24 y 25, la Casa de los Ovos Moles.

Hay que decir que Aveiro ha sido distinguida como la ciudad-museo del Modernismo en Portugal, y al igual que Barcelona, Bruselas, Budapest, Glasgow o Helsinki por ejemplo, pertenece a la Réseau Art Nouveau Network.
Hay una ruta a seguir, además de los nombrados, estos son los edificios principales de este estilo, que podemos ver:

Casa do Major Pessoa. Calle Barbosa Magalhães, nº 9,10 y 11
Casa-edificio del Rossio. Largo do Rossio, nº 3 y 4.
Edifício Restaurante Pensão Ferro. Calle Tenente Resende, nº 30.
Edificio de la Residencia del Arquitecto Silva Rocha. Calle do Carmo, nº 12 y 14.
Edificio  Bar do Hotel “As Américas” Calle Eng.º Von Haff.
Edificio de la Zapatería Miguéis. Calle de Coimbra, nº 1 y 3.
Quiosco de música del Parque Municipal Infante D. Pedro. Avenida Araújo e Silva.

Modernismo en Aveiro

Modernismo en Aveiro

Jardim do Rossio

Continuando junto al canal, nos encontramos con el Jardim do Rossio, un bonito jardín cuya proximidad al centro histórico y al canal, lo hace especial. Un sitio tranquilo en el que poder descansar, leer o hacer un poco de deporte. Además junto a él suele haber ferias de artesanía y de productos locales.

Jardim do Rossio

Plaza del 4 de Julio

Si nos adentramos desde aquí por el casco antiguo, veremos que la mayoría de sus calles son peatonales, encontraremos un sinfín de calles que se ensanchan en animadas plazas con mucho encanto y bares y restaurantes repletos de turistas y locales. La animada calle Domingos Carrancho va formando varias plazas a su paso, una muy concurrida por ejemplo es la del 4 de Julio.

Plaza del 4 de Julio, Aveiro

La Iglesia de Vera Cruz

Junto a la plaza del 4 de Julio, se encuentra La Iglesia de Vera Cruz, que destaca por su fachada blanca con dos paneles de azulejos. Además su interior barroco merece la pena ser visitado.

Iglesia de la Vera Cruz, Aveiro

Iglesia de la Vera Cruz, Aveiro


Capilla de San Gonçalinho

Es curiosa la pequeña capilla de San Gonçalinho del siglo XVIII, tiene forma hexagonal y combina los estilos barroco y manierista. El retablo y las imágenes del interior son del siglo XVIII. A este santo se le dedica una de las fiestas locales.

San Gonçalinho, Aveiro

Praça do Peixe

No puedes dejar de acercarte a la Praça do Peixe donde se encuentra el mercado de pescado. A su alrededor hay un montón de restaurantes muy interesantes y también locales con animada vida nocturna. Aquí además acaba un canal pequeñito, el Canal Botirões. Resulta un rincón de lo más fotogénico con sus casas de colores.

Praça do Peixe, Aveiro

Praça do Peixe, Aveiro

Ponte do Botirão

Si observamos al fondo del canal Botirões, en la confluencia con el Canal San Roque, veremos el puente de Botirão. Es peatonal, y su bandeja circular de 26 metros de circunferencia, se encuentra suspendida por varillas de metal.

canal Botirões, Aveiro

Estación de tren

Merece la pena acercarse hasta la estación de trenes de Aveiro para admirar sus fachadas de azulejos azules y amarillos, que representan actividades de la ciudad y la región y escenas de trenes.

Estación de trenes de Aveiro

Las salinas

En el interior de la ría de Aveiro hay salinas, una de las actividades tradicionales más características de la ciudad. Sus marismas se encuentran atravesadas por canales, estuarios y por numerosos islotes. Puedes acercarte hasta allí dando un paseo para verlas, es curioso y además hay un eco-museo para aprender cómo se trabajaba en ellas.

Salinas de Aveiro

Playas de Aveiro

En Aveiro hay dos playas: Barra y Costa Nova. Esta última es famosa por sus coloridas casas de rayas, los palheiros, junto a las que apetece pasear y disfrutar del buen tiempo y de sus restaurantes.

Costa Nova, Aveiro

Costa Nova, Aveiro

Costa Nova, Aveiro

Costa Nova, Aveiro

Costa Nova, Aveiro

Por las playas y cerca de los canales verás, pequeños puestecillos en los que venden Bolacha americana, que es una especie de barquillo relleno. También las tripas, que son crepes. Y por supuesto los ovos moles, unos pastelitos blancos con forma de conchas del mar, rellenos de yema de huevo. En los restaurantes además hay muchos postres elaborados con estas yemas dulces, eso si, empachan un montón, que me lo digan a mi, que creo que no los voy a comer nunca más.

🍴Dónde comimos

Comimos en el Restaurante Clube de vela da Costa Nova. Situado en Largo da Praça do Peixe 36 en Costa Nova. Está situado en una casita cuyos pilares reposan el la ría de Aveiro. Exquisita la comida, su especialidad es la caldereta, el arroz caldoso y por supuesto el bacalao. Tiene muchísima gente, así que te recomiendo reservar.
También en el Porta 36, situado en Largo da Praça do Peixe nº 36, un lugar con muchísimo encanto y con platos elaborados deliciosos. Muy recomendable.

Aveiro

🏨 Dónde dormimos

Como ya te comenté, dormimos en el Hotel Aveiro palace, situado en un precioso edificio de la Rua de Viana do Castelo 4, frente a la plaza de Humberto Delgado. Con unas vistas maravillosas hacia el centro neurálgico de la ciudad y una relación calidad precio estupenda. En pleno mes de agosto, una habitación para dos personas con el desayuno incluido, nos costó 91€ la noche.

Mapa con los puntos que ver en Aveiro


Aveiro es un bonito lugar para veranear, porque a en tiene todo lo necesario para disfrutar. Sin embargo, al igual que en muchas ciudades, hay épocas en las que se encuentra masificado y quizás, no sea el mejor sitio para relajarse.
A pesar de todo, a nosotros nos pareció muy bonito, os dejo unas vistas nocturnas.

Aveiro de noche

Aveiro de noche