En la provincia de León, concretamente en la comarca del
Bierzo, se encuentran Las Médulas, la mayor explotación de oro
a cielo abierto de la época romana que nos ofrece un impactante paraje
rojizo con barrancos cuevas y picos escarpados y que ha sido declarado en
1997 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
CÓMO LLEGAR A LAS MÉDULAS
En la autopista A-6 que une Madrid con La Coruña, se encuentra la ciudad
de Ponferrada, desde allí hay que tomar la N-536 hasta Carucedo y luego la CV-191-2 hasta el pueblo de Las Médulas donde se
encuentra el Centro de Recepción de visitantes.
Para ver las Médulas como se merece, lo ideal es hacer una
ruta de senderismo y admirar así todos sus rincones. Hay varias
opciones y rutas diferentes que te intentaré explicar.
Pero si lo tuyo no es caminar, o sencillamente no tienes demasiado tiempo,
puedes acercarte a algunos puntos en coche. Así todo como para verlos hay que
caminar un poquito, te recomiendo que lleves calzado cómodo.
Nosotros recorrimos unos 10 kilómetros y quitando una pequeña parte de la que
luego te hablaré, fue un paseo muy fácil, cómodo y lo más importante,
verdaderamente impresionante
Una vez en el pueblo de Las Médulas, encontraremos sin problema el
aparcamiento. Lo primero que vemos tras dejar el coche, es el
Aula Arqueológica, en la que una gran maqueta del paraje y
audiovisuales. Un poco más adelante, un camino a la derecha señalizado nos
conduce a la senda perimetral y la senda al lago Sumido.
A continuación la Iglesia de San Simón y San Judas y justo después el Centro de Visitantes de Médulas, del Consejo Comarcal del Bierzo, donde recibirás información de lugar y en el que podrás apuntarte a las interesantes visitas guiadas.
A continuación la Iglesia de San Simón y San Judas y justo después el Centro de Visitantes de Médulas, del Consejo Comarcal del Bierzo, donde recibirás información de lugar y en el que podrás apuntarte a las interesantes visitas guiadas.


Las Médulas, la mayor mina de oro romana a cielo abierto
Hay bastante señalización durante toda la ruta, así todo, si puedes hacerte
con un mapa es mejor porque en algunas zonas es dudoso, eso si, perderte, no
te vas a perder.
Las visitas son tres kilómetros en total, unas dos horas por la senda de las Valiñas, con explicaciones para comprender el entorno y en el que verás dos galerías de explotación: La Cuevona y La Encantada.

Las visitas son tres kilómetros en total, unas dos horas por la senda de las Valiñas, con explicaciones para comprender el entorno y en el que verás dos galerías de explotación: La Cuevona y La Encantada.
Varias son las rutas que puedes seguir por tu cuenta a través de la
explotación, las más importantes son:
- Senda Perimetral
- Senda del Reirigo
- Senda de las Valiñas
Nosotros hicimos una mezcla de todas para intentar ver las zonas más
importantes y no perdernos nada. Fueron
algo más de 10 kilómetros bastante llevaderos que he marcado en el mapa
y que trataré de explicarte. He hecho un croquis con los lugares más
importantes y las sendas, incluida la nuestra.

Ruina Montium
Lo primero que hay que entender cuando se contempla este paisaje es que no es natural, sino que es el resultado de la explotación que los romanos hicieron en estas tierras.La técnica que utilizaban se la conoce como Ruina Montium. Mediante ésta, el agua que se traía a través de canales, era introducida a presión en galerías ciegas (naturales o excavadas) y al empujar el aire interno, producía una explosión que derrumbaba la montaña y el material era arrastrado al fondo del barranco donde era lavado y filtrado en busca del preciado oro.
COMIENZA LA RUTA

MIRADOR DE PERDICES
Tras informarnos en el centro, comenzamos la ruta. Tomamos la
Senda de las Valiñas, un pequeño despiste, hizo que nos
confundiésemos y que tomásemos otro camino, lo bueno fue que vimos
un pequeño corzo huyendo entre los castaños y robles.

Tras volver sobre nuestros pasos, y de nuevo en la senda tomamos el enlace
con la Senda del Reirigo por la que llegamos hasta el
Mirador de Pedrices aquí vemos un grupo de personas recorriendo las
sendas a caballo, sin duda una excelente opción. Desde aquí se ve el pueblo
de
las Médulas, sus montañas rojizas, el embalse de Campañana, y el Lago
Sumido.



PICO REIRIGO
Tras disfrutar de estas excelentes vistas, enlazamos con la
Senda Perimetral y continuamos un buen rato hasta que vemos el camino
que conduce al Pico Reirigo.
Aquí es donde te recomiendo que no hagas lo mismo que nosotros y continúes
por la perimetral hasta el área recreativa, porque aunque es muy bonita la
zona, hay pasos poco transitados y algo peligrosos si no estás acostumbrado.
Además una vez pasado lo más escarpado, pasado el punto geodésico, te
encuentras con un largo camino entre zarzales y te aseguro que si vas en
pantalones cortos como iba yo, no hace ninguna gracia.






ZONA RECREATIVA CAMPO DE BRAÑA
Llegamos así, después de pasar por esta zona nada recomendable, a la senda
perimetral de nuevo en donde se encuentra la
zona recreativa Campo de Braña, donde paramos a comer en las mesas de
madera a la sombra.

CANALES DE AGUA
Tras reponer fuerzas, comenzamos de nuevo el paseo y pasamos por los restos de
unos canales de los que se utilizaban para conducir el agua.
Tan interesante como la propia explotación de oro, es la
red de canales que tuvieron que construir para que el agua llegase
hasta aquí desde ríos y neveros, logrando así las explosiones y el lavado
del material.
Hubo 9 canales con más de 600 kilómetros de conducciones. Varias son las rutas que puedes realizar para conocerlos, infórmate en el centro de recepción.
Hubo 9 canales con más de 600 kilómetros de conducciones. Varias son las rutas que puedes realizar para conocerlos, infórmate en el centro de recepción.

MIRADOR Y GALERÍA DE ORELLÁN
Continuando por nuestro paseo, llegamos al punto fuerte de Las Médulas, el mirador de Orellán, al que también puedes llegar en coche tomando la carretera que viene de Orellán. Hay un aparcamiento habilitado muy cerca del mirador.
Este se encuentra a unos 100 metros de altura sobre el barranco. El paisaje se
encuentra salpicado de picos de color rojo y valles en los que en su día hubo
montañas que desaparecieron después de ser arrastrada por el agua en la
búsqueda del oro.
A la derecha vemos la boca de una inmensa cueva que puede ser visitada, la galería de Orellán desde la que además obtendrás otra perspectiva del entorno. Para conocerla, con la entrada te dan cascos con linterna, si vas con niños, te aseguro que estarán encantados. Nosotros ya habíamos estado en otra ocasión y esta vez no entramos.
A la derecha vemos la boca de una inmensa cueva que puede ser visitada, la galería de Orellán desde la que además obtendrás otra perspectiva del entorno. Para conocerla, con la entrada te dan cascos con linterna, si vas con niños, te aseguro que estarán encantados. Nosotros ya habíamos estado en otra ocasión y esta vez no entramos.




HORARIOS (2016)
De 11 a 14 y de 16 a 19
2 €
De 11 a 14 y de 16 a 19
2 €
Los astures
Varios castros en el entorno de las médulas nos delatan la presencia de
los astures, pueblo que vivía en la zona y que se vio obligado por los
romanos a trabajar en las minas al perder en la
batalla del Mons medullius en el año 29 antes de Cristo.
Una leyenda cuenta que un tal Medulio iba al frente de las
tropas astures.
De ahí podría provenir el nombre de este paraje tan espectacular.
LA CUEVONA Y LA ENCANTADA
Volvemos sobre nuestros pasos y nos desviamos por un camino con la agradable
sombra de los castaños, para llegar a la Senda de las Valiñas.
En seguida vemos La Cuevona, bocamina que impresiona por ser la galería de mayor altura del recorrido. Y un poco más allá La Encantada, en la que cuentan que vive una bruja que guarda los tesoros. No hay que ser muy observador para darse cuenta de que al fondo de esta se ve luz, ya que al fondo hay un gran agujero y dos túneles laterales.
En seguida vemos La Cuevona, bocamina que impresiona por ser la galería de mayor altura del recorrido. Y un poco más allá La Encantada, en la que cuentan que vive una bruja que guarda los tesoros. No hay que ser muy observador para darse cuenta de que al fondo de esta se ve luz, ya que al fondo hay un gran agujero y dos túneles laterales.






Un panel explicativo nos explica mediante dibujos el proceso romano conocido como "Ruina Montium"

Tras un bonito paseo en el que los picos rojizos y las cuevas nos rodean, llegamos al pueblo donde reponemos fuerzas en uno de sus bares.




LAGO CARUCEDO
Para acabar el día, tras coger el coche en el pueblo de Las Médulas, nos
dirigimos al lago de Carucedo a descansar un poco más y aprovechar el sol que
todavía luce.
El origen de este lago artificial se debe a los lavados auríferos de las Médulas. En este apacible entorno la gente toma el sol y se baña, tiene área de picnic y aseos. Junto al lago se encuentra La casa del Parque donde también te podrán dar información de la zona.
No se sabe a que fue debido, pero la explotación dejo de funcionar a principios del siglo III de nuestra era. Gracias a ello, podemos contemplar hoy en día como quedó el territorio con sus picos y galerías en los que trabajó el pueblo astur para los romanos antes de que todo el terreno quedase asolado.
El origen de este lago artificial se debe a los lavados auríferos de las Médulas. En este apacible entorno la gente toma el sol y se baña, tiene área de picnic y aseos. Junto al lago se encuentra La casa del Parque donde también te podrán dar información de la zona.

Una leyenda cuenta que
las aguas del lago son las lágrimas de la hija del caudillo Médulo:
Ondina Carisssia, que se enamoró de Carisio, un general romano que no le
debió hacer el mínimo caso a la pobre.
No se sabe a que fue debido, pero la explotación dejo de funcionar a principios del siglo III de nuestra era. Gracias a ello, podemos contemplar hoy en día como quedó el territorio con sus picos y galerías en los que trabajó el pueblo astur para los romanos antes de que todo el terreno quedase asolado.
¿Qué te han parecido Las Médulas? Nosotros ya hemos estado varias veces y no
nos cansamos de recorrer sus tierras rojizas. ¿Has estado? Cuéntame tu
experiencia, me encantará leerte.
24 Comentarios
Hello Carmen,
ResponderEliminarAmazing pictures. That must be a hard trip to walk to the top of the rocks.
Very impressive to do and it must be fantastic to enjoy of that view. Great pictures.
Kind regards,
Marco
Hi Marco. That's right a very impresive view. Thanks for your coments!
EliminarTe lanzaste y lo hiciste, menos mal, pues con el tiempo uno deja de hacer muchos senderos maravillosos.
ResponderEliminarEstupendo recorrido así que las fotos, un abrazo.
Llevábamos una buena temporada sin hacer rutas en condiciones por culpa de la rotura de mi pierna que no acababan los músculos de darme guerra, pero por fin nos animamos y fue un buen bautizo.
EliminarEl año pasado estuvimos unos días en León, pero al final nos quedamos sin tiempo para visitar Las Médulas y quedó pendiente para otra visita. Buenas fotos e información Carmen.
ResponderEliminarUn abrazo.
Con poco tuempo puedes ir al mirador de Orellan, el coche puedes dejarlo cerquísima. Para la próxima ya sabes
EliminarMuy chula la zona! Hace tiempo que tengo ganas de conocerla. Los 10 km, ¿en cuánto tiempo los recorristéis?
ResponderEliminarUnas tres horas y media contando la pequeña parada de la comida. Un abrazo!
EliminarMuy interesante! Muy cerca de Galicia y todavía no las he visitado, qué pecado! Un saludo :D
ResponderEliminarEs cierto, de hecho dicen que el Bierzo es la quinta región gallega no? jejeje Un abrazo
EliminarHola Carmen
ResponderEliminarQué chulo lugar y sobre todo me ha gustado por la ruta de senderismo que tiene, que sin lugar a dudas merece la pena desde ya y más del pasado que tiene y los spots paradisiacos que se ven con tus fotos.
Interesante saber algo más de los romanos.
Un abrazo.
Bo
Me alegra mucho que te haya gustado Bo, un abrazo.
EliminarLo que ha cambiado. La primera vez que fui a visitarla no había senderos, ni aulas ni carteles. Por no haber no tenían ni guías y uno podía meterse por todos los túneles. Luego he vuelto, y el encanto de un paraje por descubrir ha sido sustituido por aparcamientos y hordas de turistas. Al menos es de agradecer que hayan señalizado las rutas y que se hayan molestado en explicar con todo lujo de detalles lo que estamos visitando. Es un lugar precioso, al que me gustaría volver, al menos, una vez más.
ResponderEliminarEs cierto, tenía que haber un término medio, los fines de semana y en verano las zonas más accesibles están hasta arriba de gente. Es mejor ir fuera de temporada o por semana si quieres disfrutar d ela naturaleza y del paisaje, como hicimos nosotros. Un saludo!
EliminarLo que ha cambiado. La primera vez que fui a visitarla no había senderos, ni aulas ni carteles. Por no haber no tenían ni guías y uno podía meterse por todos los túneles. Luego he vuelto, y el encanto de un paraje por descubrir ha sido sustituido por aparcamientos y hordas de turistas. Al menos es de agradecer que hayan señalizado las rutas y que se hayan molestado en explicar con todo lujo de detalles lo que estamos visitando. Es un lugar precioso, al que me gustaría volver, al menos, una vez más.
ResponderEliminar¿Ahora hay que pagar por acceder a las Médulas? Hace unos años cuando estuve (2 veces) no había que pagar nada :( Al menos no se han pasado 15 pueblos con el precio, los 3 euros valen la pena.
ResponderEliminarNo no Ivan, las Médulas siguen siendo gratis, nosotros no pagamos nada, lo que hay que pagar es si quieres hacer la visita guiada o entrar en la galería de Orellán. A nosotros nos gusta hacer gasto siempre en los negocios que viven de estos lugares, compramos el agua para la ruta o nos tomamos unas cañas al acabarla.
EliminarUna ruta espectacular. �� La pena es que nosotros la haríamos sin disfrutar del paisaje porque nos pasaríamos todo el recorrido mirando al suelo para buscar alguna pepita de oro que los romanos dejaron perdida. ��
ResponderEliminar¡Saludos! ��
Jajajaja, puedes hacerla tranquilo, ya lo miré yo todo y no queda nada ;)
EliminarUn pareja impresionante a la vez que singular. Además con las imágenes que nos traes... ¿quién se puede resistir a este lugar? Eso si, me sumo a la búsqueda de pepitas de oro de Dinky ;)
ResponderEliminarUn abrazo
Si Cris, efectivamente es un paraje impresionante, lo d elas pepitas, lo veo complicado y como le decía a Victor, ya miré yo por todas partes ;) Un abrazo!
EliminarQué pasada!! Cómo ha cambiado y que ganas de volver. Gracias por el aporte
ResponderEliminarQué pasada!! Cómo ha cambiado y que ganas de volver. Gracias por el aporte
ResponderEliminarUn lugar mágico, cercano y no demasiado conocido; por lo menos como se merece. Yo misma he leído cosas, he visto reportajes y demás pero no lo conozco en persona. Una vez más, dejamos de lado lugares cercanos y únicos.
ResponderEliminarGracias, Carmen.
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.