Una perfecta escapada de relax para disfrutar del arte y la naturaleza a partes iguales en la provincia de Zaragoza es El Monasterio de Piedra, una joya del Císter rodeada de un paisaje en el que las aguas del Río Piedra han modelado lagos, mágicas grutas e impresionantes cascadas.
¿Dónde está el Monasterio de Piedra?
¿Cómo llegar?
Llegar por carretera es fácil, por la autovía A-2 dirección Madrid-Barcelona, has de coger la salida 231: Calatayud. Munébrega, Nuévalos. Si vas dirección Barcelona-Madrid, la salida 231: Munébrega, Nuévalos, Monasterio de Piedra. Después hay que enlazar con la A-202. Pasaremos por Nuévalos desde donde hay unas magníficas vistas al embalse de la Tranquera, y tras 2,5 kilómetros, llegaremos al Monasterio de Piedra.
Aparcamiento
Hay un aparcamiento exterior gratuito para coches, autobuses y caravanas en el que el espacio es más que suficiente.El recinto se encuentra rodeado por una muralla medieval de la que sobresale la llamada Torre del homenaje, accedemos al interior por un arco abierto en esta.
Lo primero que nos encontramos es la zona de picnic con parque infantil, dos restaurantes y al fondo más aparcamientos. Nos dirigimos a las taquillas y sacamos la entrada conjunta para el parque y el monasterio. Tuvimos suerte, la visita guiada comenzaba en 10 minutos, tiempo suficiente para hacer unas fotos del exterior del Monasterio y la entrada del Hotel. Puedes ver precios y horarios del Monasterio de Piedra aquí.
Un poquito de historia
Unos monjes venidos de Poblet en 1194 escogieron este maravilloso lugar, cedido por Alfonso II de Aragón, para fundar un monasterio. Se construyó sobre las ruinas del castillo de Piedra Vieja, del que se aprovecharon la mayoría de sus materiales. Estuvieron casi 700 años, hasta que en 1835 tras la desamortización de Mendizábal el monasterio pasa a ser patrimonio público y se subasta.Don Pablo Muntadas lo adquiere en 1840 junto con el bosque que lo rodea, y es transformado poco a poco en el maravilloso parque natural que conocemos ahora pasando a ser visitable por el público a raíz del hallazgo por parte de su hijo de la insólita gruta Iris.
El nombre del Monasterio de Piedra no se debe a que esté construido de piedra, que lo está, si no a que Piedra es el nombre del río que forma este paraje natural que atrae a tantos visitantes, ya que une a la perfección arte, cultura y naturaleza por partes iguales.
Visita guiada al Monasterio de Piedra:
Esto fue lo que vimos:
La sala capitular: con cuatro columnas centrales y bóvedas de crucería apoyadas con múltiples columnas en el centro. Todavía se pueden ver restos de pintura original, junto a esta hay un bonito altar Barroco del siglo XVIII, con columnas salomónicas y abundante decoración. La figura central está decapitada, es San Benito de Nursia; fundador de la Orden Benedictina.
La sala capitular: con cuatro columnas centrales y bóvedas de crucería apoyadas con múltiples columnas en el centro. Todavía se pueden ver restos de pintura original, junto a esta hay un bonito altar Barroco del siglo XVIII, con columnas salomónicas y abundante decoración. La figura central está decapitada, es San Benito de Nursia; fundador de la Orden Benedictina.
De la iglesia del Monasterio de Piedra sólo se conservan algunas partes. Es de estilo románico tardío, con arcos góticos y la torre de estilo mudéjar.
En la iglesia destaca la cabecera con un ábside de cinco paños decorada con ventanas de arco de medio punto y yesería mudéjar. La fachada occidental tiene un rosetón formado por siete círculos tangentes. La fachada sudoeste con un pórtico tardorrománico con arco de medio punto y cinco arquivoltas sobre columnas con capiteles decorados con motivos vegetales. Es preciosa la capilla barroca.
El claustro: está muy poco decorado al estilo y distribución del císter. Las bóvedas son de crucería con nervios y claves vegetales y los arcos se sustentan por ménsulas con adornos sencillos vegetales.
En la iglesia destaca la cabecera con un ábside de cinco paños decorada con ventanas de arco de medio punto y yesería mudéjar. La fachada occidental tiene un rosetón formado por siete círculos tangentes. La fachada sudoeste con un pórtico tardorrománico con arco de medio punto y cinco arquivoltas sobre columnas con capiteles decorados con motivos vegetales. Es preciosa la capilla barroca.
El claustro: está muy poco decorado al estilo y distribución del císter. Las bóvedas son de crucería con nervios y claves vegetales y los arcos se sustentan por ménsulas con adornos sencillos vegetales.
La Cilla: era la bodega y granero de los monjes, podemos ver donde fermentaban el vino en el siglo XIV. Hoy en día alberga el Museo del Vino de la D.O. de Calatayud, con exposición de aparejos agrícolas y paneles explicativos muy interesantes.
La Sala De Carruajes: con una exposición de antiguos carruajes de los siglos XIX y XX.
El refectorio o comedor de los monjes y la cocina. La bóveda tiene ocho partes y tiene un respiradero en la clave, así todo se encuentra totalmente negra debido a los humos durante tanto tiempo de uso. Cuentan que fue el primer lugar donde aparece documentada la elaboración del chocolate en el año 1534. Un monje del Cister que acompañó a Hernán Cortés a México, envió el primer cacao, junto con la receta del chocolate al abad del Monasterio.
El Calefactorio era una habitación caliente ya que por debajo pasan unos túneles practicados para calentar la estancia y en la que los monjes pasaban el invierno.
El callejón de conversos, una galería abovedada con medio cañón para aislar a los conversos de los monjes.
Las celdas se han transformado y ahora se han convertido en algo bastante más confortable: las habitaciones del hotel.
Parque Natural del Monasterio de Piedra
Tras abandonar el monasterio nos dirigimos a la entrada del Parque Natural. En él solo hay que seguir las indicaciones del plano que te dan con la entrada o seguir los carteles informativos. No dejes ni un solo punto por ver, todos merecen la pena.Hay que tener en cuenta que el paraje, aunque está bien acondicionado, no está totalmente habilitado para visitantes con movilidad reducida, sillas de ruedas y carritos de bebés.
La corriente del río Piedra ha modelado la roca caliza formando lagos, grutas y cascadas. El recorrido es realmente impresionante con barandillas de madera para ayudar en algunas subidas y proteger algunas zonas.
Todo está muy cuidado, hay bancos de madera para descansar, servicios y área de descanso con columpios y mesas.
En algunas épocas del año hay exhibiciones de aves rapaces. nosotros no tuvimos la suerte de verlas. Incluso hay una piscifactoría fundada en 1867, la primera de España.
Todo está muy cuidado, hay bancos de madera para descansar, servicios y área de descanso con columpios y mesas.
En algunas épocas del año hay exhibiciones de aves rapaces. nosotros no tuvimos la suerte de verlas. Incluso hay una piscifactoría fundada en 1867, la primera de España.
Increíbles la Cascada Cola de Caballo de más de 50 metros de altura y la Gruta Iris que se esconde detrás, el Baño de Diana, el Lago del Espejo, Cascada la Caprichosa, Cascada Trinidad, la Peña del Diablo... Pasea con calma, observa el paisaje, la flora y la fauna.
En definitiva, el Parque Natural del Monasterio de Piedra es uno de los sitios más bonitos que he visto nunca. Si no has estado, te lo recomiendo.
Una buena idea es dormir en el hotel y darte un baño en su piscina o en su spa, hay muchas opciones para disfrutar de un viaje de fin de semana de relax en la página del Monasterio. Si te gusta el senderismo, también es un lugar perfecto.
Una buena idea es dormir en el hotel y darte un baño en su piscina o en su spa, hay muchas opciones para disfrutar de un viaje de fin de semana de relax en la página del Monasterio. Si te gusta el senderismo, también es un lugar perfecto.
20 Comentarios
Qué voy a decir del Monasterio de Piedra si es uno de mis lugares favoritos de Aragón.
ResponderEliminarUn lugar al que me gusta volver y que es increible en cualquier época del año.
Preciosas fotos
Yo no había estado nunca aunque había oído hablar de él y es maravilloso! Gracias! Un saludo
EliminarHoy te puedo decir que lo visité justamente en unas vacaciones de Pascua, pero de esto hace tantos años que apenas me acordaba del lugar, me ha gustado ver tus bonitas imágenes y leer las buenas explicaciones.
ResponderEliminarBesos.
Gracias Pilar, siempre tan amable. Un abrazo!
EliminarHola Carmen.No conozco el parque pero una vez leído el post y vistas las fotos no me lo puedo perder...Las cascadas ¡ impresionantes!Gracias por acercarnos a un entorno tan bello. Un beso
ResponderEliminarGracias a ti Itziar, la verdad es que merece la pena la visita, un saludo
EliminarHola Carmen.No conozco el parque pero una vez leído el post y vistas las fotos no me lo puedo perder...Las cascadas ¡ impresionantes!Gracias por acercarnos a un entorno tan bello. Un beso
ResponderEliminarQue Parque natural mas bonito, la verdad es que hay algunos que se acercan un poco a nuestra Asturias , pero aun nooo. he.... jajja
ResponderEliminarEstupendo reportaje Carmen, de los que ya nos tienes acostumbrados y con los que conocemos un poco mas de nuestro pais,
Un Saludo.
Si que es bonito si (pero no tanto verdad? jejeje) Un saludo
EliminarMe acabo de enamorar de la zona! Muy buen post!
ResponderEliminarAquí te dejo mi blog. Estamos empezando y será un blog dedicado al turismo y al motor.
http://www.minarent.blogspot.com.es/
Un saludo.
Chicos! Que tengais muchiiisima suerte! Si os puedo ayudar en algo, no tenéis mas que escribirme un correo, un saludo
EliminarHace muchos años que estuve en el Monasterio de Piedra. Me llevaron mis padres, calcula cuántos años hace, y recuerdo que me encantó. Pasamos la noche allí y lo recorrimos por la mañana, me pareció precioso. Siempre digo que tengo que volver.
ResponderEliminarSaludos
El amanecer en la zona tiene que ser fantástico, eso me lo apunto yo para la próxima! Un abrazo
EliminarMe quedo con ese parque Carmen. Que maravilla de lugar y de naturaleza. Preciosa esa cascada.
ResponderEliminarUn beso.
Si Laura, y los alrededores para tu moto, impresionantes!
EliminarAquí sí que he estado muchas veces. Incluso tuve una amiga trabajando allí una temporada, y el caso es que siempre agrada volver a verlo. Un reportaje muy completo.
ResponderEliminarGracias Tawaki. Un abrazo!
EliminarMe quedo en tu blog de seguidora, me ha encantado. Besicos
ResponderEliminarHello Carmen,
ResponderEliminarWhat a very good shots!!
Wonderful that church and great images of that museum. Your shots of that waterfalls are amazing.
Good how you've photographed it.
Many greetings,
Marco
Éste sí que lo conozco! Me pilla cerquita de casa!! Uno de los sitios más bonitos de la provincia de Zaragoza sin duda alguna!
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.