La ciudad de Calatayud, a orillas del Río Jalón, está en un punto estratégico, en el centro del Sistema Ibérico y muy cerca del punto donde se unen Aragón con las dos Castillas. Debida a esta buena situación, por sus tierras han pasado numerosas culturas como la celtíbera, la romana y la mudéjar, lo que ha hecho que su patrimonio sea de gran riqueza histórica y monumental.

Visitas imprescindibles de Calatayud

Mucha de la población musulmana que permaneció en la ciudad cuando se cristianizó, se dedicó a la construcción, dejando una huella inconfundible en esta: su Arte Mudéjar. Se descubre caminando por entre sus callejuelas, en las que se mezcla el pasado con el presente y saboreando, como no, sus delicias gastronómicas y por supuesto sus ricos vinos con Denominación de Origen de Calatayud.

Comenzamos la visita junto a la oficina de turismo y el Museo de Calatayud, de arqueología, situado en lo que era el Convento de las Carmelitas Descalzas.


En el centro está la Fuente de los Ocho Caños del siglo XVI, justo enfrente y también del siglo XVI está la Puerta de Terrer con dos grandes torreones entre los que se encuentra el ángel custodio de la ciudad, en su interior está la sede del Centro de Estudios Bilbilitanos.

Calatayud

Calatayud

Atravesando su arco llegamos a la Real Colegiata de Santa María la Mayor, esta se asienta sobre una antigua mezquita mora, tras la reconquista de 1120 debió construirse un templo que fue consagrado en 1249. 

Lo más antiguo que se conserva es de construcción mudéjar: el claustro, en donde se encuentra el Museo Diocesano y la torre octogonal de ladrillo con campanario, tiene 68 metros de altura, de entre los siglos XIV y XV y símbolo de Calatayud. Es la torre más alta de Aragón. Llama la atención también su portada plateresca de alabastro a modo de retablo.

Calatayud

Calatayud

Otro templo a tener en cuenta es el que vemos un poco más adelante: la Iglesia de San Andrés con su torre mudéjar octogonal decorada en ladrillo, que compite en belleza con la de Santa María, esta es un poco más baja y está menos decorada.

Calatayud

Callejeando por el barrio judío de Calatayud, con su curioso trazado y distribución de calles y fachadas llegamos a la Plaza de España o del mercado, plaza porticada en donde se situaba se situaba el zoco musulmán. 

Aquí está la  la Casa Consistorial, del siglo XVI y reformado en el XIX. Hay también casas de los siglos XVII y XVIII en cuyos bajos hay bares y cafeterías.

Calatayud

San Juan el Real, es del siglo XVIII, y tiene decoraciones característica jesuitas y del arte barroco tardío y rococó.

Calatayud

Calatayud

Calatayud

La siguiente en visitar en la Iglesia de San Pedro de los Francos, con una bonita portada gótica. Lo que más nos llamó la atención fue su torre, que está muy inclinada hacia delante (he leído que aproximadamente metro y medio). 
Para que no continuase desviándose, en 1840 tuvieron que demoler el campanario. Es una pena que en la foto no se aprecie, pero resulta muy llamativo y todavía parece más debido a la estrechez de la calle en la que se encuentra.

Calatayud

Y la Colegiata del Santo Sepulcro, cuyos orígenes fueron románicos, después se construyó una gótico-mudéjar. De esto queda muy poco, en 1613 se comenzó a construir la que hoy en día vemos, de estilo entre Renacentista y Barroco.

Calatayud

En el punto en donde empezamos nuestro recorrido, partiendo desde la oficina de turismo se puede subir por la zigzagueante judería, al Santuario de la Virgen de la Peña, ha tenido que ser restaurada en varias ocasiones por los efectos de guerras y un tremendo incendio.

Calatayud

Calatayud

Calatayud también mantiene los restos de varios castillos: el Castillo de Doña Martina, El Castillo Mayor o de Ayub, el Castillo de la Peña, el Castillo Real o del Reloj. Hay varias rutas que te permiten recorrerlos con comodidad.

Calatayud

Calatayud

Calatayud

Y al final del paseo, visita obligada al famoso Mesón de La Dolores, en la Calle Mesones, con hospedería, restaurante y museo, en donde poder disfrutar de los vinos de la región y comprar algún recuerdo de Calatayud. Resulta casi imposible hablar de Calatayud sin nombrar la copla popular de La Dolores.

♫ Si vas a Calatayud 
pregunta por la Dolores, 
es una moza muy guapa
 y amiga de hacer favores ♫

No se sabe a ciencia cierta si la protagonista existió realmente, sin embargo esta copla con intencionado doble sentido de la posadera de Calatayud, ha generado películas, óperas, canciones, obras de arte e incluso un sello de correos.

Calatayud

Encontramos el casco antiguo de Calatayud, pese a ser un pueblo muy bonito con unos edificios espectaculares, bastante descuidado con muchas casas abandonadas y cayéndose. Es una pena, esperemos que vengan tiempos mejores.


¿SABÍAS ...

... que el origen del nombre de Calatayud es islámico?
Qal’at Ayyub: Qal’at significa ciudad fortificada  
y Ayyub es un nombre árabe que equivale al bíblico de Job.

... porque se llama Bilbilitanos a sus habitantes?
Porque Bílbilis es el nombre primitivo de la ciudad
 en épocas celtibéricas y romanas.


🏨 ¿Dónde dormimos en Calatayud?

Durante nuestra estancia, nos alojamos en el hotel A20, este consta de dos hoteles independientes, con servicios comunes, uno denominada Castillo de Ayud: moderno y funcional, y el otro, en donde nos hospedamos nosotros:  El Chalet de Los Sánchez, un bonito edificio de 1929 compuesto de siete preciosas habitaciones con encanto. La verdad es que mereció la pena porque son todas maravillosas, nos costó decidirnos.

Hotel d eCalatayud


Me encantaría que me dejases un comentario con tu opinión sobre lo que has leído.
Puedes seguirnos a través de Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y nuestro canal de YouTube