Te propongo una escapada desde Pamplona en la que podrás descubrir las localidades de Artajona, Olite y Tudela, tres visitas imprescindibles de la Comunidad Foral de Navarra que no te dejarán indiferente.

Tres imprescindibles de Navarra: Artajona, Olite y Tudela

Índice del artículo
  1. Qué ver en Artajona
  2. Qué ver en Olite
  3. Qué ver en Tudela

Qué ver en Artajona

Comenzamos por Artajona, un pequeño pueblo dominado con una fabulosa fortificación medieval conocida como "El Cerco".

Tras aparcar el coche en el centro del pueblo junto a la Iglesia gótica de San Pedro, atravesamos las calles viendo casas y palacios de elegantes fachadas con escudos y portadas de arco apuntado o de medio punto, típicas del siglo XVI y ascendemos las empinadas calles que nos conducen hasta el Cerco.

Iglesia gótica de San Pedro, Artajona

El recinto tiene sus orígenes en el año 1085, y en ese momento contaba con catorce torreones rematados con almenas, en la actualidad solo quedan nueve.

Vista general de Artajona, Navarra

Estas torres son peculiares ya que son huecas y no tienen muro en la parte posterior, este tipo de construcción se denomina bestorre y forman parte de la muralla que consta de paseo de ronda.

Torres de Artajona, Navarra

Artajona

Todo ello protege a la iglesia-fortaleza de San Saturnino, construida en el siglo XIII sobre las ruinas de un templo románico, posee robustos muros y contrafuertes ya que su carácter fue defensivo.

Destaca especialmente su monumental portada gótica de finales del siglo XIII que consta de doce arquivoltas ricamente decoradas y un tímpano con las imágenes del martirio de San Saturnino, también está la reina Juana y su esposo Felipe el Hermoso.

También vemos su torre del siglo XIV que fue utilizada como puesto de guardia en el siglo XV. En el interior hay un retablo gótico de 1515 con la talla sedente de San Saturnino.

El Cerco de Artajona

El Cerco de Artajona

Iglesia-fortaleza de San Saturnino, Artajona

Iglesia-fortaleza de San Saturnino, Artajona

El Cerco de Artajona

Qué ver en Olite

Olite es una localidad maravillosa que te recomendamos incluir en este recorrido por algunos de los imprescindibles de la Comunidad foral de Navarra.

Destaca el Castillo-Palacio de Olite, pero no te olvides de dar un paseo por las calles de Olite, ya que a veces nos olvidamos de conocer más allá de lo más famoso, y merece mucho la pena.

El palacio de Olite fue una de las sedes para los reyes navarros y el que vemos en la actualidad es una reedificación del siglo XVIII. Merece mucho la pena su visita.

Olite

Olite

Olite

Olite

Y en la plaza, bajo el suelo, puedes ver las Galerías Medievales, construidas en la segunda mitad del siglo XIII, hoy en día museo y galería de exposiciones.

Olite

Uno de los templos que merece la pena ver es la Iglesia de Santa María, adosada al Palacio y utilizado por los monarcas navarros para las grandes festividades y actos solemnes.


Olite

Pasea también por las callejuelas medievales de Olite, entre las que podrás ver la Rúa Mayor y la Rúa de San Pedro. Entre ellas podrás ver la Iglesia de San Pedro del siglo XII, y mezcla de estilos románico, gótico y barroco.

Olite

Olite

A Olite se la denomina la Capital del vino", tiene un clima mediterráneo que lo hace perfecto para las vides, por ello sus muchas bodegas y cooperativas poseen una larga trayectoria.

El consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra y la Cofradía del Vino tiene su sede en Olite.


Qué ver en Tudela

Tudela es la segunda ciudad en extensión e importancia de Navarra. Los datos escritos nos dicen que la fundó en el año 802 Amrus ibn Yusuf al-Muwalad bajo mandato del rey Al Hakan I, pero excavaciones arqueológicas nos revelan que estuvo habitado desde la Edad de Hierro hasta nuestros días, iniciándose como población celta o celtíbera.

La ciudad está repleta de callejuelas estrechas y curiosos edificios, mezcla de estilos musulmanes, judíos y mozárabes.

La reconquista cristiana, llegó en el año 1119 de manos de Alfonso I "El Batallador" y en la ciudad se construyeron templos de estilo románico tardío como por ejemplo la Iglesia de la Magdalena, construida, parece ser, sobre una iglesia mozárabe. Tiene dos portadas, la lateral es de tres arquivoltas de medio punto y la principal que está situada bajo un alero, ambas con bajorrelieves historiados. Destaca la torre de tres cuerpos con un tejadillo en forma de pirámide.

Iglesia de la Magdalena, Tudela

Nos acercamos a ver el puente medieval sobre el Ebro construido sobre uno musulmán, que consta de 17 arcos y 360 metros de longitud. Desde aquí se obtiene una muy buena panorámica de Tudela.

Tudela

Catedral de Santa María de Tudela

Pero lo que mas destaca de la ciudad es sin duda la Catedral de Santa María, construida hacia 1180 sobre los restos de una antigua mezquita.

Tiene tres puertas principales, la de la fachada norte en la Plaza Vieja, se llama la Puerta de Santa María, tiene tres arquivoltas en las que predomina lo vegetal y un tímpano sin decorar. La fachada sur es la Puerta del Portal(o de la Virgen), llamada así porque está cubierta por un portal, con dos grandes arcos ojivales, en donde antiguamente los jornaleros esperaban ser contratados. Es la más antigua de la iglesia y tiene tres arquivoltas con decoración geométrica, que descansan sobre columnas de capiteles historiados. Y la más espectacular es Puerta del Juicio, tardorrománica, que estuvo policromada, aunque no se conserva ni la pintura ni la escena del tímpano. En sus ocho arquivoltas se narra el Juicio Final en 122 dovelas. Sobre esta hay un gran rosetón y una torre de tres cuerpos; cuadrados los dos de abajo y octogonal el superior.

En el interior, destaca el retablo mayor de estilo hispano-flamenco pintado en 1494 y capillas impresionantes, como la de Santa Ana, que nos recibe con una portada de yeso con pilares corintios presidios por San Miguel, a la que fue dedicada la capilla en un principio. En su interior se combinan mármoles y yeserías, todo cubierto por una bonita cúpula que cuenta con ocho ventanas de medio punto y otras ocho en la linterna. En su retablo barroco realizado en 1753, podemos a ver a Santa Ana, patrona de Tudela.

Tudela

Catedral de Santa María de Tudela

Catedral de Santa María de Tudela

Catedral de Santa María de Tudela

Catedral de Santa María de Tudela

Catedral de Santa María de Tudela

Catedral de Santa María de Tudela

Paseando por sus calles, también vimos la Iglesia de San Jorge el Real, barroca del siglo XVII, transformada a mediados del siglo XVIII con elementos decorativos a base de yeserías barrocas. Y casonas y palacios y mansiones como por ejemplo la casa Ibañez Luna, de estilo renacentista del siglo XVI.

Tudela

Tudela

Después del paseo, nos dirigimos a la Plaza de los Fueros, centro neurálgico y linea divisoria entre la ciudad antigua y la moderna. Fue construida en 1687 y fue coso taurino.

Tiene en el centro un quiosco y en sus fachadas se pueden ver los escudos heráldicos de las poblaciones de la Ribera de Navarra. En sus bajos, no podía faltar un surtido de bares y restaurantes para poder degustar la maravillosa gastronomía tudelana. En una de sus tiendas, compramos verduras en conserva, y vino.

En Tudela son muy buenas las alcachofas, espárragos, cogollos y menestras, su plato típico es la menestra, si puedes no dejes de probarla.

Tudela

Y si tienes ocasión, hay una estatua del Corazón de Jesús, al noreste de la ciudad, desde donde las vistas panorámicas de la ciudad son impresionantes. Nosotros tuvimos que conformarnos con verla desde abajo.

Tudela

Hicimos noche en el hotel Santamaría de Tudela y nos dirigimos a tierras riojanas, no te pierdas Alfaro y Calahorra, te van a encantar.