Hoy nuestro destino es Poza de la Sal, una población perteneciente a
la Comarca de La Bureba, situada al noreste de la provincia de
Burgos. Esta villa salinera se encuentra en un lugar privilegiado con
unas vistas sobre un extenso territorio, por lo que es conocida como el
balcón de la Bureba. Una zona que determinó al gran naturalista
Félix Rodríguez de la Fuente, nacido en la localidad, su pasión por
la naturaleza. Acompañamos a ver su precioso
casco histórico medieval, sus salinas y el Castillo de los Rojas, que
se alza imponente sobre un macizo rocoso.
Un rápido repaso a su historia
El origen de Poza de la Sal es el poblado autrigón de Salionca y,
después la ciudad romana de Flavia Augusta. La zona fue repoblada por
el conde Diego Rodríguez Porcelos en el siglo IX, quien construyó un castillo para
la defensa del nuevo territorio, ya que poco a poco Poza de la Sal se fue
convirtiendo en uno de los centros de producción de sal más importantes del
norte de la península.
El rey Alfonso VII concedió fueros a Poza de la Sal en 1135, y Alfonso
VIII se la la cedió a su esposa Leonor Plantagenet. Fernando IV
otorgó en 1298 el señorío de Poza a los Rojas que pasará a ser
marquesado. Y en el siglo XIV la familia Rodríguez de Rojas construyó el
castillo que vemos en la actualidad sobre el anterior y las murallas,
quedando la villa completamente protegida.
- Almacén Real de Sal, la Magdalena
- Castillo de los Rojas
- El Depósito
- Las salinas
- Monumento a Félix Rodríguez de la Fuente
- Fuentes, lavaderos, acueducto y calzada romana
- Casco histórico
- Iglesia de San Cosme y San Damián
- Ayuntamiento
- Plaza Vieja
- Plaza Nueva - Puerta del Conjuradero
- Palacio de los Rojas
- Centro de Interpretación de las salinas de Poza de la Sal
- Datos de interés
- Mapa
Qué ver en Poza de la Sal
Almacén Real de Sal, la Magdalena
Por la serpenteante carretera CL-633 que llega a
Poza de la Sal, y antes de llegar a esta, podemos ver un edificio en
ruinas, se trata del Almacén Real de Sal La Magdalena. Un anticipo de
lo que posteriormente vamos a ver en la villa. Este era un almacén donde se
guardaba la producción de sal hasta su comercialización por la Hacienda
Pública.
Castillo de los Rojas
En seguida llegaremos a un pequeño desvío que nos conduce por una pista al
Castillo de los Rojas. Hay un amplio aparcamiento para dejar el coche
y poder visitarlo sin problemas, además la visita es libre y gratuita.
El castillo se asienta majestuoso en lo alto de un macizo rocoso
entre el Páramo y la Bureba,
al que se accede por unos peldaños tallados en la roca. Un lugar perfecto
para el control de la entrada a la villa, a las salinas y a la Bureba.

A los pies de la peña se conservan los restos de
los dos cubos que protegían la entrada al patio de armas de la
fortaleza. Unas escaleras talladas en la piedra nos conducen a la
zona alta del roquedo donde se encuentra el castillo con los restos de la
torre en el extremo sur.


Una estancia larga y estrecha cubierta por una bóveda de cañón, y
algunos restos de estancias, nos conducen a la terraza superior de unos 36
metros de longitud, en la que está excavado el aljibe. El castillo de Rojas además de servir de
vigilancia y defensa, también fue prisión .


Las vistas desde lo alto del Castillo de los Rojas a toda la población de
Poza de la Sal, las Salinas y la Bureba son espectaculares. Por algo se le conoce como el balcón de la Bureba.


El Depósito
Otro almacén de sal se encuentra en la entrada del pueblo justo frente a las
salinas. Se trata del llamado El Depósito, con orígenes en el siglo
XVI. Posee una planta rectangular de 50 metros de longitud por 10 metros de
anchura, y una torre de planta cuadrada de dos alturas en los que se
encontraban los despachos de gobierno estatal y la habitación de los
guardias.

El Salero o las Salinas
La actividad salinera de Poza de la Sal ha dejado un gran legado: las
salinas y sus instalaciones salineras, como los Almacenes Reales que
ya hemos visto y la Casa de Administración que luego veremos.
En la actualidad, el Salero está
declarado
Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico, y
el diapiro, Punto de Interés Geológico del sector oriental de la
Cordillera Cantábrica.

Los diapiros son fenómenos geológicos originados por el ascenso y
afloramiento en superficie de una masa salina y otros materiales de menor
densidad. El Diapiro de Poza de la Sal es un gran circo con materiales mesozoicos del Cretácico, en cuyo fondo hay sal, yeso, ofitas, arcillas rojas y blancas.
La sal se obtenía de un modo especial ya que la
salmuera, no brota de forma natural como en otras salinas. Para obtenerla
hay que excavar galerías a través del mineral salino del subsuelo y
hacer circular agua por ellas separando así del resto de los materiales, y
saliendo al exterior por otra boca. La salmuera se llevaba por una gran red
de canales de madera hasta los pozos y tras un largo proceso de evaporación
por diferentes métodos, al final del verano, ya convertida en sal se
transportaba en mulas a los almacenes estatales para ser comercializados por
la Hacienda Pública.
Fue Felipe II el que instituye el monopolio sobre la venta de la sal
por parte del estado, y la producción, comercialización y la distribución de
la sal será controlada por esta hasta 1868.
Puedes recorrer las salinas libremente y de forma gratuita, pero es mucho mejor
hacer una visita guiada por ellas, para que comprendas todo lo que en
ella puedes ver.


Monumento a Félix Rodríguez de la Fuente
Junto a las salinas, se encuentra el monumento en honor a Félix Rodríguez de
la Fuente. Fue donado por el equipo del programa de televisión de Cuarto
Milenio, y fue creada por el encargado del atrezzo, el escultor Juan Villa,
cuyas obras también puedes ver en El Castillo Encantado de Trigueros del
Valle.

Félix Rodríguez de la Fuente
Félix Rodríguez de la Fuente nació en Poza de la Sal, a pesar de estudiar
medicina especializándose en odontología, su pasión por la naturaleza
determinó su dedicación exclusiva al mundo de los animales. Se dedicó por completo a ellos y comenzó la investigación y la divulgación de su vida
en enciclopedias, numerosas películas y programas de televisión, siendo el
más famoso El Hombre y la Tierra. Murió en 1980 en Alaska, junto a algunos
de sus colaboradores, mientras filmaban una carrera de perros esquimales.

Fuentes, lavaderos, acueducto, calzada romana
Nos dirigimos ahora a pasear por el casco histórico, pero entre este y las
salinas se llega a
un conjunto de lavaderos, fuentes y abrevaderos del siglo XVIII.
También puedes ver un acueducto de tres arcos de medio punto, y
la calzada que aquí comienza y que recorre el valle. Los orígenes de
esta parecen ser de la explotación romana Flavia Augusta.

El casco histórico de Poza de la Sal
Comenzamos ahora a pasear por el casco histórico de Poza de la Sal, la
muralla lo rodeaba por completo y en su interior casas apiñadas y trazados
casi laberinticos acogen bonitas casas de piedra con entramados de madera y
escudos nobiliarios. Pero algo las hace diferentes a otras poblaciones ya
que aquí podrás ver, que debido al poco espacio disponible, algunas
construcciones crecen hacia arriba y llegan a tener tres y cuatro plantas. Entre ellas, puedes ver la casa en la que nació Félix Rodríguez de la Fuente.



Iglesia de San Cosme y San Damián
La Iglesia parroquial de San Cosme y San Damián es monumento
Histórico-Artístico. Se comienza a construir en el siglo XIII, por lo que
veremos en ella la sucesión de estilos a través de sus reformas, predomina
no obstante el estilo gótico y su portada barroca. En su interior destacan
el retablo mayor de San Cosme y San Damián, la cruz procesional del siglo
XV, los retablos de la Virgen del Rosario y San Andrés, y también el coro
alto de 1766.

Ayuntamiento
Muy cerca está el Ayuntamiento de Poza de la Sal, edificio construido a
finales del siglo XVI junto al que se abre en 1741 una puerta en la muralla
para tener acceso a la Calle de la Red y desde esta, a la Plaza de la Villa.

Cerca se encuentra el edificio que alberga la
oficina de turismo, que también acoge el Espacio medioambiental,
punto de partida del itinerario interpretativo
“Tras las huellas de Félix”, que recorre la villa y los alrededores y
que puedes seguir a través de carteles instalados en las calles de Poza de
la Sal.

Plaza Vieja
La Plaza Vieja era la plaza del mercado desde que el rey Enrique II concede a la villa
en 1371 su privilegio de mercado los sábados, y dos ferias anuales.
Destaca la
estructura porticada de pilares de madera y basas de piedra caliza. Se
accede desde ella a la Plaza Nueva, a través del Arco de la Concepción o
Puerta del Conjuradero sobre la que vemos un reloj.


Plaza Nueva
Una vez dentro de la plaza nueva contemplamos la
puerta del Conjuradero desde el otro lado. En ella hay un balcón
corrido desde el que los sacerdotes conjuraban los cielos nublados que
amenazaban la cosecha y la producción de la sal.
Esta plaza fue promovida en el año 1660 por Doña Juana de Rojas y Córdoba, V
Marquesa de Poza, en el año 1660, está compuesta por sólidas casas
blasonadas que delimitan este excelente mirador sobre La Bureba.



Restos del Palacio de los Marqueses de Poza
Por encima del casco histórico se encuentran los restos del
Palacio de los Marqueses de Poza y tras él, en lo alto del macizo
rocoso, el Castillo de los Rojas protegiendo la villa desde lo alto.

Centro de Interpretación de las salinas de Poza de la Sal
Una bella casa blasonada que fue Casa de Administración de las Reales
Salinas, acoge el Centro de Interpretación de las salinas de Poza de la Sal.
Estas fueron declaradas Bien de Interés Cultural como Sitio Histórico en
2001, y desde entonces se protegen, estudian y dan a conocer.
DATOS DE INTERÉS
Senderos
El privilegiado enclave de Poza de la Sal y sus salinas, propiciaron la
construcción de caminos reales y calzadas, que en la actualidad son
aprovechadas por senderistas para recorrer esta maravillosa zona de la
Bureba.
- El sendero PRC-BU 67 recorre el territorio salinero siguiendo el trazado de la antigua calzada romana.
- El sendero PRC-BU 68 discurre por el antiguo Camino de los Molinos, dirigiéndose al Convento de San Bernardino del siglo XV.
- El sendero PR-BU 15, Raíces de Castilla, une Poza, Oña y Frías en un trazado de 42 km.
Oficina de Turismo
Plaza de la Villa s/n, 09246 Poza de la Sal, Burgos
Tel. 947 30 20 24
Mail: pozadelasalturismo@gmail.com
Mancomunidad Raíces de Castilla
La Mancomunidad Raíces de Castilla se creó
en 1998 para potenciar del sector turístico de tres núcleos con señas de
identidad en común, como son el entorno natural, el patrimonio cultural y el
entramado medieval de sus cascos urbanos. Estas son la villa salinera de
Poza de la Sal,
la pequeña ciudad de Frías y la villa Condal de Oña.
Mira estos lugares en el mapa:
Y hasta aquí nuestra visita al Balcón de la Bureba, la villa salinera de Poza de la Sal, una bonita población burgalesa que te animo a conocer. ¿La conoces?
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.